8 resultados para Reino Kalliola

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que explora la manera en que se construye el archivo colonial a travs de mecanismos jurdico-administrativos, dedicados a ejercer el control sobre las poblaciones subordinadas y el mantenimiento del poder colonial. El paso del testimonio oral, de los indgenas, al documento escrito, caracterstico de la cultura letrada espaola, represent un desafo cultural. Paulatinamente, los indgenas aprendieron a usar el documento escrito y a emprender litigios judiciales. El control burocrtico de la monarqua espaola dependi centralmente del uso y archivo de la documentacin escrita y del papel que jugaron los letrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII las alturas de los Andes del Reino de Quito, al igual que sus centros urbanos, fueron visitadas por viajeros naturalistas y misioneros. Este artculo explora cmo algunos de esos viajeros percibieron, construyeron y recordaron desde dos puntos de vista distintos la naturaleza y el paisaje. Tras exponer las categoras y enfoques empleados, el artculo explora dos tipos de percepcin y memoria de la naturaleza: el sobrenatural y el naturalista. Finalmente, se analiza el paisaje urbano en cuya construccin escrita se combinaron las antiguas ideas del orden colonial con la perspectiva de la prosperidad terrenal, correlato del inters por las ciencias aplicadas que animaba la exploracin de las alturas nevadas y de los volcanes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo efecta un anlisis local de la extraccin de renta a los indios de la encomienda de Iguaque, provincia de Tunja, y la composicin de su poblacin en el ltimo tercio del siglo XVI. Utiliza varias visitas, renumeraciones y retasas de la encomienda para mostrar las variaciones en el monto y la composicin de la renta que deban pagar los indios tributarios, resaltando las diferencias entre la tasa oficial y los montos realmente cobrados. En ese contexto, seala las tensiones entre caciques, encomenderos y tributarios, as como la expansin mercantil de las economas nativas, la monetizacin forzada de la renta, la cada demogrfica y, en definitiva, el proceso de transicin al sistema colonial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente reflexin se muestra como un intento de anlisis de los problemas que el mundo de la informacin trae a Lo Imaginario de los sujetos, cmo estos se ven afectados en su capacidad de crear sentidos propios para su existencia, la explicacin que ellos puedan dar a la misma y, as, calmar su angustia. El eje terico que se ha elegido para el trabajo es un constante dilogo entre lo que el psicoanlisis y la filosofa se plantean sobre lo imaginario y el poder, respectivamente, pues son las dos lneas que, al hablar de un reino, de la realidad y de lo imaginario, se consideran como las ms apropiadas para una reflexin terica y bibliogrfica que pueda abrir el camino a futuras discusiones e investigaciones sobre el sujeto. Desde la filosofa, el eje central del anlisis de la realidad y la informacin ser la propuesta de Jean Baudrillard sobre el signo como una relacin cerrada entre significante y significado, que no permite dinmica alguna sobre l y que sera la forma en la que se presenta el lenguaje alrededor de la informacin sobre el mundo. Adems, el psicoanlisis aporta la visin del fetiche como parte de la sensacin de goce de los sujetos al recibir informacin. Finalmente, la cuestin de Lo Imaginario se tratar desde las propuestas psicoanalticas, que involucra tambin sus conceptos sobre La Angustia, el Otro, Lo Simblico y ciertas puntualizaciones sobre la Cultura y la Sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo tiene como objetivo principal interpretar la manera en que se representa literariamente la ciudad de Quito en dos textos de Huilo Ruales Hualca: leyendas olvidadas del reino de la tuentifor y es viernes para siempre mariln. Para esto, se debe observar que existieron momentos en el proceso de modernizacin de la ciudad que influyeron decisivamente en la narrativa de este autor. Tres fueron, sobre todo, estos momentos. El primero, devenido de la objetivacin histrico-social de la Quito moderna, emprendida a comienzos del siglo XX, fue un fenmeno complejo y paradjico que trajo como consecuencia la fractura de la ciudad, su divisin. El segundo, la polarizacin de esta fractura, que enfatiz el fenmeno de marginacin de ciertos sectores sociales y que ocurri con un fenmeno econmico decisivo: el boom petrolero de los aos 70. Y, el tercero, en los aos ochenta, que devino de la angustiosa represin que el pas experimenta por parte del gobierno de Len Febres Cordero. Tales fueron las tensiones y los acontecimientos que se dieron durante todo el siglo XX y que configuraron un discurso literario, de fuerte acento grotesco, que interpelara al discurso polticamente correcto y oficialista (cuyos ideales fueron el progreso y la civilizacin) de lo moderno. Confrontacin de un discurso hegemnico y excluyente, la narrativa de Huilo Ruales Hualca evidencia una modernidad vista desde otro ngulo: el de los marginales. De ah que lo grotesco en sus representaciones de la ciudad d cuenta de las evidentes asimetras y paradojas de una estructura social y su compleja conformacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el anlisis de los conflictos que giraron en torno a las operaciones de compra de esclavos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII. Legalizaciones aplazadas, ventas desautorizadas, pagos pendientes, esclavos hipotecados y confusiones sobre el estado real del esclavo comercializado fueron situaciones que desataron enconadas disputas y pleitos judiciales que terminaron algunas veces con la declaratoria de redhibitoria, es decir, la anulacin del contrato de venta y la devolucin del esclavo. En vista de estos antecedentes, y con un nimo preventivo, los negociantes se aseguraron de fijar en las escrituras de compraventa ciertas garantas o aclaraciones para no verse involucrados en tales litigios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un intento por observar la Historia del Reino de Quito en la Amrica Meridional, escrita por el jesuita Juan de Velasco y culminada en 1789, desde una perspectiva de discusin y comparacin con distintos discursos elaborados en la poca de la conquista y la Colonia. Concretamente, este estudio se propone entender cules fueron las formas de representacin sobre el indgena americano durante la conquista y la Colonia y compararlas con la imagen elaborada por Velasco. Para lograr esto, el trabajo se divide en dos partes. El primer captulo est centrado en la comprensin de varios aspectos del contexto histrico, poltico e ideolgico de Amrica y de Europa entre los siglos XVI y XVIII, en que se escribieron cartas e informes sobre los recursos, la naturaleza y los habitantes del Nuevo Mundo. En este periodo se analizan extractos de cronistas y propuestas terico-crticas contemporneas que hablan de una representacin del indgena conformes a la colonizacin y al dominio. El segundo captulo consiste en analizar la representacin de Velasco como una nueva forma de expresin y asimilacin del mundo indgena, contraria a la imagen degradada de los cronistas europeos. Aqu se intentar sobre todo ubicar la Historia del Reino de Quito dentro de una corriente esttica que es propia de un marco cultural y de un pensamiento especficos: la Ilustracin americana. En esta obra conviven una serie de textos que conforman un pasado indgena heroico, desarrollado en una geografa frtil y generosa que demuestra los ideales de la sociedad hispanoamericana de la poca de Velasco. As, estudiar la imagen del indgena permiti, entre otros aspectos, entender cmo la memoria y la representacin histrica se pueden traducir en proyectos y en sentidos simblicos que son trascendentales para una cultura.