50 resultados para Procesos de negociación
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El objetivo general de este trabajo consiste en entender cmo la subjetividad se manifiesta en los conflictos y en las negociaciones colectivas. Para esto se analiz los elementos que componen la subjetividad de los actores involucrados en la mesa de negociación y su relacin e influencia dentro del mbito de las negociaciones, con el objetivo de entender los orgenes de los conflictos; caracterizar las estrategias de negociación de los actores e identificar la relaciones entre subjetividades y su importancia, en procesos de negociación colectiva. Desde el punto de vista de los procedimientos tcnicos y metodolgicos, esta tesis combina tres estrategias: la investigacin bibliogrfica; los anlisis de tres estudios de caso de negociaciones colectivas, basados en el mtodo interpretativo y cualitativo elaborado por Robert Yin (1994). Y finalmente, la experiencia transmitida por el negociador de la empresa. En los conflictos y negociaciones hay tres elementos que influyen en forma preponderante: la lucha por el poder, las subjetividades y la actitud de los actores. Cuando el poder es legitimado por la presin de los grupos, y esta presin es real, hace que las partes se sienten en la mesa de negociación. En el caso de las subjetividades, estas incluyen la cultura, hbitos, costumbres, regionalismos y forma de pensar. En lo que se refiere a la actitud, en esta afloran las caractersticas individuales, temperamentos, carcter y las formas de posesionarse ante los conflictos. Estos elementos son clave para comprender la imposibilidad de construir modelos o recetas nicas en los procesos de negociación. Dentro del marco referencial de conflictos y negociación estudiados, debemos considerar que se requiere hacer un anlisis de los actores e involucrados para aproximarnos ms a la realidad al momento de disear una planificacin con estrategias de accin en la obtencin de acuerdos. El presente trabajo nos llev a concluir que la subjetividad individual, est estrechamente vinculada con la subjetividad del otro, es decir, en una relacin intersubjetiva, la cual influye de manera determinante en los conflictos y negociaciones colectivas.
Resumo:
Una reflexin sobre el papel de los medios en el cubrimiento del proceso de negociación con las FARC durante el gobierno de Andrs Pastrana, su responsabilidad social en el tratamiento del conflicto armado con la insurgencia y los procesos de negociación y de bsqueda de la reconciliacin nacional, elementos vitales para el futuro de Colombia.
Resumo:
Este documento propone dar a conocer los antecedentes, la razn de ser de los Precios de Transferencia Internacionales basado en los lineamientos de OCDE, los nuevos conceptos en el proceso de Control Interno segn el informe COSO, y tambin ofrecer un anlisis de la Evolucin de la Legislacin Ecuatoriana en relacin con el tema base que es los Precios de Transferencia, como refuerzo al anlisis se profundiza los procesos de negociación de Acuerdos de Precios Anticipados y su relacin con los Convenio de Doble Imposicin. El documento resalta la importancia y las interrelaciones entre todos los elementos mencionados, de fiscalidad internacional y busca dar lineamientos que permita a los directivos de empresas multinacionales implantar procesos de diseo de sistemas de Control Interno que aseguren sus operaciones, a travs de esquemas probados de los mismos estudios base de esta investigacin y las conclusiones que se han obtenido en el desarrollo de la presente Tesis.
Resumo:
El artculo analiza los requisitos para ser ciudadano con base en la comparacin de las constituciones emitidas entre 1812 y 1830 en Ecuador. Se observa cmo los actores locales recibieron e interpretaron estos artculos y se enfatiza en el examen de cmo los indgenas reclamaron los derechos ciudadanos, as como los procesos de negociación en la participacin poltica de los grupos tnicos. Adems, se examinan los discursos sobre el derecho a la ciudadana y las estrategias de argumentacin usadas por los actores locales, de acuerdo a algunos casos de la Sierra ecuatoriana.
Resumo:
A partir del ao 2009, la cooperacin energtica, en particular, ha ubicado al Ecuador entre los cuatro principales receptores de financiamiento e inversin de China en Amrica Latina. La relacin en trminos polticos y econmicos ha sido presentada por los gobiernos de ambos pases como una relacin de cooperacin y mutuos beneficios, basada en principios de igualdad, no interferencia, y complementariedad energtica. Sin embargo, mucho se ha cuestionado el actuar de China en Ecuador y los reales beneficios o desafos que estn detrs de estas relaciones de cooperacin. Encausado en la misin de diversificar la matriz energtica, el Ecuador se ha vuelto hacia China para obtener financiacin a travs del Eximbank de China y el Banco de Desarrollo de China. De entre los muchos proyectos emblemticos financiados y construidos por China, en este estudio se analizarn a profundidad los tres ms importantes hasta la fecha tanto por su magnitud como por la inversin requerida: Coca Codo Sinclair (1500MW), Sopladora (487 MW), y Minas San Francisco (270MW). La investigacin girar en torno a los procesos de negociación y financiacin, as como a la construccin de las centrales y las discusiones medioambientales, tecnolgicas y laborales que se han presentado.
Resumo:
El objetivo central de la tesis es volver contempornea la experiencia del cimarronaje preveniente de la poca de la esclavitud, esbozando un pensamiento de la existencia o cimarrn. Se han construido dos narrativas polticas del cimarronaje de: Esmeraldas- Ecuador y Cartagena-Colombia, donde se resaltan las acciones y los agenciamientos polticos ms importantes de los cimarrones, sobre todo en sus procesos de negociación de la libertad. Luego se hace una fenomenologa del cimarronaje desde la perspectiva de la filosofa existencialista sobre todo de Fanon, Sartre y los filsofos afrocaribeos, Lewis Gordon, Piaget Henry, Anthony Bogues y Nelson Maldonado. Aqu se describe la trayectoria del cimarronaje en la construccin de su humanidad arrebatada por la esclavitud colonial. Tambin se trabaja el concepto de colonialidad del Ser, existencialismo, libertad, grito/llanto existencial, memorial-experiencia ancestral. Y finalmente se trabaja en la reflexin de lo que sera un pensamiento cimarrn o de la existencia, basada en las experiencias del cimarronaje. Los cuestionamientos y alcances de este pensamiento cimarrn. Y que desembocara en un pensamiento poltico encaminado a la de(s)colonialidad. Se trabajan conceptos como colonialidad del saber, ancestralidad, epistemologas otras, dispora.
Resumo:
El autor a travs de la sistematizacin del proceso de negociaciones -el anlisis del contexto mundial, las caractersticas del sistema poltico ecuatoriano, la conformacin de la estructura de la negociación y la dinmica decisoria- arriba a tres conclusiones: en primer lugar, que la condicionalidad implcita en los programas de reestructuracin de la deuda externa y los programas de ajuste de la economa son de tal naturaleza que a la apertura externa y la liberalizacin de la economa ecuatoriana se anticipan y superan a las normas librecambistas de la OMC convirtiendo a las negociaciones en un simulacro. En segundo lugar, que las negociaciones reproducen las caractersticas del sistema poltico nacional, convirtindose en un proceso excluyente, cerrado y poco transparente, conducido desde la opcin ideolgica neoliberal del grupo negociador. Y, en tercer lugar, que la falta de sistematizacin de esta experiencia, el anacronismo y burocratismo institucional y la formulacin reactiva de la poltica exterior convierten a la actual negociación para la conformacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) en un calco: desde la disputa interburocrtica entre los ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores para presidir las negociaciones, hasta la exclusin deliberada de actores importantes de la sociedad civil, y la ausencia de mecanismos de participacin.
Resumo:
Este trabajo presenta una descripcin y levantamiento de la informacin generada en el proceso denominado concesin para uso de frecuencias radioelctricas en el Ecuador, que tiene lugar en la Secretara Nacional de Telecomunicaciones (SNT), entidad encargada de la ejecucin de las polticas de telecomunicaciones en el Ecuador. Como resultado del anlisis de la informacin de cmo se ejecuta el actual proceso, se determinan los subproductos, los actores que intervienen, los recursos utilizados, el nmero de momentos, actividades y tareas, el tiempo efectivo en cada una de las actividades y los responsables de cada momento del proceso. La autora presenta el levantamiento de la informacin mediante flujo-diagramas, enfatizando aquellas actividades y tareas que generan valor. Con esta informacin la autora propone un nuevo modelo para el proceso de concesin de uso de frecuencias basado en el mejoramiento continuo, dando como resultado una estructura ms liviana y eficiente, optimizando los recursos y gestin de la informacin de la Secretara Nacional de Telecomunicaciones.
Resumo:
El Programa Andino de Derechos Humanos, PADH; conjuntamente con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, Regin Andina, y con el financiamiento del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas, UNDEF, implement el proyecto Fortalecimiento de la Participacin Poltica de Lideresas en Ecuador, con el objetivo general de fortalecer la participacin poltica de lideresas en el Ecuador a travs de tres componentes: a) Elaboracin de una Agenda Poltica Nacional de las Mujeres, consensuada y legitimada, elaborada dentro del marco de un proceso de negociación participativa e inclusiva en todo el pas; b) Capacitacin y formacin de lideresas, y; c) Sensibilizacin de la ciudadana, mediante campaas de concienciacin, sobre la participacin de las mujeres en la poltica nacional, regional y local como elemento bsico de la democracia. El PADH, responsable del componente de Capacitacin, consider importante realizar una investigacin de Lnea de Base que permita identificar los acumulados y necesidades de formacin de mujeres autoridades polticas en gobiernos seccionales, para lo cual se sistematizaron experiencias de formacin diseadas para mujeres polticas autoridades de los tres niveles de gobierno seccional; cuya formacin haya sido impartido con enfoque de gnero y de derechos; con amplios niveles de amplitud de cobertura geogrfica del proceso de formacin; y que incluyeron la diversidad de organizaciones polticas en los procesos de formacin. Esta lnea de base por lo tanto, caracteriza la conformacin actual de gobiernos locales desde variables de gnero, afiliacin poltica, regin, cantn, provincia y parroquia; y, en el caso de las mujeres en cargos polticos de eleccin popular para gobiernos seccionales (municipal y provincial) su afiliacin poltica, edad, nivel de instruccin/educacin, profesin, ocupacin fuera del cargo poltico, estado civil, nmero de cargas familiares, regin, etnia, provincia, cantn y tiempo en el ejercicio del cargo de eleccin popular; el anlisis de las organizaciones y redes que agrupan a mujeres municipalistas, de consejos provinciales y de juntas parroquiales respecto a su creacin, conformacin, objetivos, logros, lmites y potencialidades. As mismo describe las principales experiencias formales e informales de formacin a mujeres polticas en liderazgo, equidad de gnero y derechos de las mujeres considerando contenidos abordados, duracin, periodicidad y nivel de satisfaccin respecto de las necesidades de las participantes, como tambin los principales obstculos con los que se enfrentan las mujeres tanto para participar como para ejercer sus cargos y sus principales necesidades de formacin.
Resumo:
Puesto en vigencia el Cdigo de la Niez, as como reformado el Cdigo de Trabajo, a travs de este estudio pretendo analizar si estos cuerpos legales guardan la suficiente coherencia y armona con los principios constitucionales que deben gobernar el sistema procesal, y si en la prctica ha posibilitado su real vigencia. Examino cul es la conducta de los diferentes actores en el quehacer jurdico, y cul ha sido su aporte frente a las reformas que se han implementando, combinndole con las principales propuestas doctrinarias. Descompuestas algunas fases de los procedimientos, establezco el diferente tratamiento que han tenido las dos materias del derecho propuestas, los que nos permite diferenciar que el trato dado por el legislador no ha sido igual, para poder detectar y encontrar las causas que son determinantes, para que los principios constitucionales no alcancen el posicionamiento deseado. Destaco cambios que se han producido, como por ejemplo en la infraestructura fsica de la Funcin Judicial, la implementacin de sistemas informticos, lo que permite una mejor rendicin de cuentas a la sociedad, y a la par decisiones de los Tribunales de Justicia en temas especficos, para poder demostrar que la actuacin de los jueces est divorciada en muchas ocasiones de sus poderes-deberes, y cules podran ser las soluciones comparndolas con cuerpos legales de otros pases, todo lo cual persigue demostrar que si se ha hecho, pero tambin falta mucho por hacer para posibilitar que este gran paso de implementar la oralidad en nuestro pas, contine y alcance los objetivos propuestos.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo mostrar cual fue el papel, que a nivel simblico, tuvo la fotografa en la consolidacin de los procesos modernizadores puestos en marcha en las ciudades de Cartagena de Indias y Santiago de Guayaquil, a comienzos de siglo XX (1900-1920). De forma particular atiendo a las formas en que se representa a la ciudad como espacio moderno en las fotografas seleccionadas. Para esto, parto del estudio de tres lbumes de fotografa que se produjeron en dichas ciudades en la primera treintena del siglo XX: Cartagena Ilustrada de Carlos y Francisco Valiente, lbum de Cartagena de Indias 1533-1933 de Pedro Donoso, y Guayaquil a la vista de Juan De Ceriola. Considero que las representaciones de ciudad que se encuentran en los lbumes fotogrficos se entretejen con los procesos sociales y econmicos que tienen lugar en ambas ciudades. Entonces, haciendo un seguimiento de los lugares escogidos para ser representados en las fotografas consignadas en estos lbumes, muestro la imagen de ciudad moderna que se construye visualmente desde las lites en las dos ciudades de mi inters. De este modo, en la medida en que se establece una relacin entre la organizacin del campo de la visualidad y las estructuras sociales, econmicas y polticas que caracterizan la modernidad, se puede decir que en este trabajo se evidencia la constitucin de una economa visual moderna en las ciudades sealadas.
Resumo:
El presente trabajo ha sido concebido como un esfuerzo acadmico para evaluar el grado de incidencia de los convenios y otros instrumentos internacionales en materia de inversiones, particularmente aquellos suscritos por el Gobierno de Ecuador, en la estrategia por atraer inversin extranjera directa proveniente de los pases con los cuales los ha suscrito. En ese sentido, como resultado de la investigacin efectuada, se ha pretendido demostrar que la presencia de los acuerdos internacionales no han sido un factor determinante para la atraccin de dichas inversiones, por lo que se concluye como menester la reconsideracin de los fundamentos doctrinarios principales que hasta el momento han delineado las estrategias y los trminos de negociación de los tales instrumentos para alcanzar, junto con las condiciones ideales de entorno, los escenarios ptimos en los cuales el Ecuador puede reembarcarse en un esfuerzo por suscribir nuevos acuerdos y renegociar los trminos de convenios y otros instrumentos internacionales vigentes.