48 resultados para Poética eletroacústica

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es el primer estudio que se dedica al conjunto de la obra de uno de los más consistentes poetas ecuatorianos de su generación: Efraín Jara Idrovo. En un exigente trabajo de lectura crítica, la autora instaura un diálogo con los textos, y de los textos entre sí, para configurar la totalidad de la obra de Jara Idrovo como una gran constelación de signos en movimiento: cada poema es una onda expansiva que desemboca en el siguiente, afecta a los anteriores y se ve afectado por ellos, reconfigurándolos, enriqueciéndolos, despertando ecos de sentido, provocando innumerables posibilidades de significación. Es una lectura abierta que explora en la obra de Jara para descubrir las convergencias, las resonancias, los intercambios textuales con el conjunto de la poesía ecuatoriana, con la tradición poética de Hispanoamérica, y más ampliamente con el movimiento poético contemporáneo. Por la combinación de inteligencia y fina sensibilidad, por la seriedad argumentativa y la consistencia documental, por la sutileza de las interpretaciones del texto poético, el libro es un extraordinario diálogo con la obra de Jara Idrovo, una apertura de vías de acceso al complejo entramado de sus sentidos, y, a la vez, un paso decisivo en la crítica ecuatoriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como centro fundamental el tema de la caída y su relación con la muerte y el lenguaje. Al conjunto de estos elementos hemos dado en denominar Poética de lo Icárico tomando dicho nombre del mito griego de Ícaro. El trabajo de exposición de esta poética aparece configurado en tres capítulos. En el primero se postula un plano para la génesis y el concepto de lo icárico a partir de los tres héroes míticos de la caída: Ícaro, Lucifer y Cristo; el objetivo aquí es identificar y desarrollar los elementos que estructuran esta poética. El segundo capítulo avanza hacia la manifestación de lo icárico en la modernidad, principalmente en autores como Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche, pero, sobre todo, a partir de Baudelaire se analiza una cuarta encarnación del héroe mítico de lo icárico en la figura del poeta moderno; la presencia de Nietzsche está directamente relacionada con la crítica y desmonte de este héroe tal y como llega a Baudelaire, desde el espacio del mito, pero así mismo son importante autores como Lewis Carroll y Carlos Castaneda, quienes preludian ya el desarrollo de la relación de la caída con el lenguaje. La plenitud de este desarrollo se lleva a cabo en el tercer capítulo con el análisis del poema Altazor, del poeta chileno Vicente Huidobro. La tesis que sustenta este capítulo y culmina el trabajo de exposición, plantea el poema de Huidobro como la puesta en plenitud de la poética de lo icárico que se resuelve precisamente en el momento en que Huidobro logra que la caída funcione dentro del poema como su esencia misma, en la medida en que lo determina o determina de manera absoluta el lenguaje con el cual está escrito, y, de este modo, con Huidobro, la relación inicial entre la caída, la muerte y el lenguaje termina siendo la totalidad misma de un poema que, en cuanto a lo icárico, abre para la poesía hispanoamericana nuevas posibilidades de lo poético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se propone efectuar una lectura interpretativa de la obra poética de Efraín Jara Idrovo. La propuesta de partida es considerar los textos como puntos focales de irradiación de sentidos que permiten múltiples legibilidades, y no como el lugar donde reside un sentido ya constituido que la crítica debe descubrir; la lectura interpretativa es también un trabajo de producción de sentido, que actualiza algunas de las posibilidades que se desprenden del texto, y que muchas veces no están previstas por la intencionalidad consciente del poeta. El sentido producido por la actividad interpretativa no surge solamente de lo explícitamente dicho en el enunciado, sino también en sus silencios, en sus vacíos, en los pasadizos de sentido que atraviesan el lenguaje y que ninguna escritura puede controlar totalmente. Nuestra lectura de la poética de Efraín Jara centra su atención en los siguientes aspectos: - las formas de subjetividad que se configuran en la enunciación poética y en su lectura del mundo, en relación con unos contextos culturales, una tradición literaria, y una posición frente al lenguaje y a su propia escritura (a su propio quehacer poético). - las formas de articulación del sujeto en el entramado complejo de los lenguajes vivos, para encontrar los puntos de fuga que operan una desterritorialización de la lengua literaria. - la retórica de los poemas en relación con su poética: es decir como estrategia de producción del sentido que configura una forma de inteligibilidad del mundo. A partir de estos aspectos, la tesis indaga los distintos momentos de la trayectoria poética de Jara, señalando sus continuidades y rupturas, sus horizontes de intertextualidad y sus formas de imbricación en el movimiento poético ecuatoriano e hispanoamericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa e interpreta un corpus de textos del poeta colombiano Aurelio Arturo, a partir del tema de “el regreso a casa”, expresado en imágenes poéticas que comparten la característica de la evanescencia. Propone una interpretación, a partir de elementos lingüístico-poéticos (como las aliteraciones y los significantes) y pasa al análisis del discurso en el yo poético (en relación con su pasado idílico, rural, y su presente de modernización urbana). La voz poética es examinada, en primer lugar, en tanto yo poético escindido, luego, con relación a los coadyuvantes de la memoria y, finalmente, enfrentado a la evocación de la propia morada, a partir de la formación de un héroe o heroína.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el estudio de la poesía peruana de vanguardia y el proceso de transculturación generado desde las vanguardias europeas en la primera mitad del siglo XX, especialmente el surrealismo. A través del análisis de las obras 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat y La tortuga ecuestre de César Moro, se hace un recorrido por las condiciones estéticas que evidencian estos libros, así como su relación con el advenimiento de la modernidad y las repercusiones de esta coyuntura política y cultural en el ámbito estilístico de estos dos textos. La aproximación teórica a ellos se ha realizado a partir del concepto de transculturación generado por Fernando Ortiz y Ángel Rama, atendiendo en general a las consideraciones dadas por este último, quien le otorgó a este concepto un carácter de choque y resistencia intercultural en el ámbito de la literatura. Después de detallar un panorama crítico de la poesía peruana a comienzos del siglo XX, las relaciones de esta con el continente europeo, los intercambios y sus referentes más notorios de vanguardia, pongo en diálogo estas obras y sus dos autores con los debates más significativos de su época en el Perú, la postura ética y humana de César Vallejo, el nacionalismo promulgado por Mariátegui y la condición de indigenismo y oralidad defendidas por Arguedas. Este recorrido conlleva al análisis estilístico de los dos poemarios, visualizando en ellos las características de la transculturación desde su composición. La poesía de Moro y Oquendo de Amat tiende a la novedad vanguardista como forma de libertad estética, desde un locus de enunciación andino que integra elementos de intercambio entre posturas continentales, desembocando en una búsqueda constante de autenticidad individual y cultural que no se puede integrar anodinamente a los mismos parámetros creativos del cenáculo francés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que el texto artístico, en este caso Bínÿbeoboyejuayëng (Danzantes del viento) del poeta camëntsá de Colombia, Hugo Jamioy Juagibioy, es un producto cultural, un hecho semiótico, a decir de Lotman, que informa y comunica, que está estructurado por varios códigos que se interseccionan entre sí, mi posición como interlocutora, supone dialogar con su poética desde una historia común de violencia frente a los pueblos indígenas, las mujeres y los pueblos no indígenas en América Latina; lo cual supone que existen puntos de encuentro histórico e intercultural que ensayaré entender y traducir; empero, como sabemos, ninguna traducción es exacta por la multiplicidad de códigos que convergen en el texto, en el receptor y en la audiencia, pese a la unicidad del texto y su carácter relativo. La policromía de la Madre Tierra aparece como un arco iris en los versos de Jamioy, belleza y diversidad que posee un movimiento propio y al mismo tiempo sujeto a otro sumamente hostil que los engloba y destruye. Belleza y diversidad de la que provenimos. La pregunta es cómo supervivir tanto los pueblos “indígenas” como los “no indígenas” en un entorno que invade y hace trizas la coexistencia de esa diversidad en armonía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de maestría tiene como finalidad el análisis e interpretación de la obra poética del escritor ecuatoriano David Ledesma Vázquez (1934-1961), desarrollada en los años cincuenta del siglo XX. Para ello, se ha buscado entretejer varios componentes de su producción lírica, desde la perspectiva de dos conceptos modernos: el enmascaramiento y la transgresión, que a su vez se encuentran atravesados por temas relacionados con lo erótico, lo ficcional y lo existencial. Y, además, de ponerlos en diálogo con la poesía de Ledesma para así poder identificar estos elementos dentro de la producción ledesmiana. Por tal razón se ha considerado pertinente desarrollar un análisis de la obra de Ledesma desde algunas categorías, la mayoría de ellas modernas, sin descuidar la distancia que las separa de la época del poeta, posibilitar una relectura de su creación y, a la vez, realizar una nueva interpretación de su poesía, la cual es catalogada como una de las más interesantes de las producidas en el siglo anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra del escritor argentino Almafuerte presenta notables contrastes, dentro del contexto de emergencia de la literatura porteña de la década del 1880. Esta peculiaridad, que articula aspectos biográficos y preferencias literarias, puede analizarse tomando en cuenta la fractura que genera en el imaginario social dominante, legitimado por la élite dirigente del 80. Este artículo propone un estudio de estas problemáticas, mediante el recorte de un tópico de la poesía de Almafuerte, la creación discursiva de la chusma, y las consecutivas denuncias y postulaciones superadoras, coronadas por la formulación de una utopía. Tras este recorrido, puede apreciarse en detalle los conflictos sociohistóricos contemporáneos, especialmente las tensiones entre imaginarios sociales, que fueron registrados y resignificados por la escritura de Almafuerte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla el tema Transiciones reflexivas del lenguaje en lapoética de Jorge Enrique Adoum. Con este trabajo me propongo analizar los usos y variaciones del lenguaje en los diferentes momentos que conforman la obra poética del autor. En este sentido, es importante mencionar al lenguaje como una suerte de hilo temático que atraviesa toda la obra poética. El lenguaje, además de ser una herramienta que utiliza el poeta para expresar, se convierte en un centro de reflexión constante, a lo largo de la obra poética, y variable a su vez, dependiendo del momento poético. Para el desarrollo de la tesis utilizaré como material principal de análisis la obra poética completa del autor, además textos como Historia de las literaturas del Ecuador para contextualizar la obra poética del autor en panorama lírico ecuatoriano. También utilizaré varias entrevistas realizadas al autor y textos de crítica literaria acerca de la obra poética de Adoum. Se tomará como referencia teórica el texto Buscar una frase, del escritor y ensayista francés Pierre Alféri, con el objetivo de puntualizar ciertos conceptos en torno a la problemática del lenguaje dentro del proceso de la creación poética. Finalmente tomaré en cuenta ciertas reflexiones de Saúl Yurkiévich en el texto De lo lúcido y lo lúdico con respecto a los usos del lenguaje dentro de la poética de Adoum; y varios conceptos de lenguaje e imagen poética planteados por Octavio Paz en El arco y la lira. Es pertinente indicar que el proyecto de investigación que planteo se inscribe de manera específica en un marco disciplinario de análisis literario. Es decir, la disertación se centra en el estudio de la obra poética del autor. Por esta razón no se propone un estudio interdisciplinario que relacione la literatura con otras áreas de estudio. Es pertinente recalcar el valor que tiene el tema planteado, con respecto al lenguaje y a las transiciones reflexivas que experimenta el mismo dentro de la obra poética del autor, en el análisis poético propuesto; ya que esta perspectiva de estudio ha permitido acercarse a la obra poética desde una lugar que abarca muchos, sino todos, los temas y motivos recurrentes manifestados por el yo lírico de la poesía adoumiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un recorrido por la obra narrativa del autor uruguayo Mario Levrero (1940-2004), con el objetivo de encontrar una posible poética que abarque la totalidad de su proyecto literario. Para ello, se ha tomado al carácter metaliterario de sus últimos libros —Dejen todo en mis manos (1994), El discurso vacío (1996) y La novela luminosa (2005)— como una entrada que da luces sobre la forma en que el autor concebía y ejercía la escritura literaria. Cabe señalar de manera especial que en estos libros los narradores expresan que los textos que van hilvanando no necesariamente deben ser considerados como literarios o, en todo caso, como novelas. Esta autorreferencialidad sobre el proceso de escritura puede asumirse, más allá de ser un recurso para estructurar las narraciones, como la piedra angular de la poética del autor. Adicionalmente, el desafío del presente estudio es poner en diálogo la obra de Levrero con otros proyectos estéticos de autores latinoamericanos, y en especial con teorías de interpretación en torno a la novela de la región —con textos de ensayistas como Josefina Ludmer, Donald Shaw, Roberto González Echevarría, entre otros— y con reflexiones sobre el arte de narrar y sobre la conformación del discurso —con propuestas de Walter Benjamin y Michel Foucault, principalmente—. El ejercicio de estudiar a este escritor nace de la necesidad de considerar, desde la academia, a un autor contemporáneo cuya obra apenas se ha empezado a discutir; y al mismo tiempo implica un intento por reflexionar, más ampliamente, acerca de los actuales derroteros de la literatura que se escribe y lee hoy en día en Latinoamérica.