6 resultados para Picão-preto

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mauricio Ostria revisa la manera en que el mapuche es presentado en la literatura chilena. Durante la Colonia, ciertos rasgos de los indios mapuches resaltados por La Araucana, de Alonso de Ercilla (valor, rebeldía, destino épico de resistencia), contribuyeron a configurar la identidad del pueblo chileno. Durante la república, la percepción camina entre la admiración y la conmiseración, y el desprecio por el excluido. En el siglo XX predomina la exclusión, la idea del mapuche como un ser moralmente degradado, sin embargo, poetas como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se aproximan con distintos puntos de vista, apartados del desprecio. A fines del siglo XX, la mirada multicultural inicia una literatura que pretende dar voz al mapuche, escritores de esta línea son Violeta Cáceres, Clemente Riedemann, y poetas de origen mapuche, como Jaime Luis Huenún, Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf («la más reflexiva, la más polémica, la más lúcida de las voces mapuches, la más consciente de la función de resistencia e identidad cultural»), son los que más luchan por una nueva percepción del mapuche que, aun ahora, es visto por la sociedad chilena como héroe, bárbaro o víctima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Iván Carvajal, INVENTANDO A LENNON, Quito, Libri Mundi, 1997; 104 pp. -- Iain Chambers, MIGRACIÓN, CULTURA, IDENTIDAD, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1995; 201 pp. -- Miguel Donoso Pareja, HOY EMPIEZO A ACORDARME, 2a. ed., Quito, Eskeletra, 1997; 478 pp. -- Yanna Hadatty, QUEHACERES POSTERGADOS, Quito, El Conejo, 1998; 74 pp. -- Regina Harrison, ENTRE EL TRONAR ÉPICO Y EL LLANTO ELEGÍACO: SIMBOLOGÍA INDÍGENA EN LA POESÍA ECUATORIANA DE LOS SIGLOS XIX-XX. Quito, Abya-Yala / Universidad Andina Simón Bolívar, 1997; 276 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al interior de la tradición oral de muchas culturas del mundo las brujas han sido personajes ligados a lo sobrenatural, mujeres con poderes excepcionales, encarnadas de múltiples maneras a través de leyendas, historias, relatos e ilustraciones. La caracterización profana que se les otorga no deja, sin embargo, de estar ligada a lo sagrado. En el Ecuador, provincia del Carchi, encontramos un ejemplo de ello en los relatos orales acerca de las brujas “voladoras” del pueblo de Mira. La comunidad transmite generacionalmente su voz, la cual experimenta transformaciones que la nutren de nuevas expresiones. A través de la tradición oral mireña se puede leer su historia y vislumbrar a la gente que allí habita. En la construcción permanente y dinámica de estos relatos orales y sus personajes, las “voladoras”, se advierten metáforas cargadas de simbolismo, tanto en el texto revelado y su textura discursiva como en los vacíos y misterios que lo rodean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio, es la construcción de un modelo financiero probabilístico que nos ayude a encontrar la probabilidad de éxito de un proyecto de una empresa que preste servicios de factoring, como parte del análisis y gestión del riesgo. La tesis consta de seis capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos que son parte del estudio. En el capítulo uno se analiza lo referente al factoring como fuente de financiamiento, sus conceptos, naturaleza jurídica, interventores, ventajas y desventajas, entre otros. En el capítulo dos se hace referencia al análisis y gestión de riesgos en la implementación de la entidad que preste servicios de factoring, indicando básicamente cual es el proceso de gestión, identificación de los riesgos, análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo, etc. En el capítulo tres se realiza una descripción del proyecto, haciendo referencia al alcance, información financiera, variables del proyecto y proyecciones. Posteriormente, en el capítulo cuatro se realiza la modelación probabilística para el análisis de riesgo del proyecto utilizando la simulación Monte Carlo. En el capítulo seis se analizan los resultados obtenidos con la modelación probabilística y se realiza un análisis de sensibilidad. Por último, se presenta las conclusiones y recomendaciones que han resultado del estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al interior de la tradición oral de muchas culturas del mundo, las brujas han sido personajes ligados a lo sobrenatural, mujeres con poderes excepcionales encarnadas de múltiples maneras a través de leyendas, historias, relatos e ilustraciones. Este estudio se ocupa de los relatos orales acerca de las brujas voladoras del pueblo de Mira, en la provincia del Carchi. La voladora es una beldad, ataviada de blancas vestiduras, que se precipita y suspende en el aire con la principal función de transportar noticias entre los pueblos circundantes. Cuando alza el vuelo, su cuerpo sutil abandona la piel de la esposa, la vecina, la madre, rompe los lazos de lo real y se proyecta hacia lo insondable. La autora hace uso de herramientas etnográficas y narratológicas para reflexionar en torno a la memoria oral, entendida como relato en permanente construcción y representación colectiva del pasado. Mediante la tradición oral es posible leer la historia de este pueblo de la Sierra norte del Ecuador. En la construcción permanente y dinámica de estas narraciones y sus personajes, las voladoras, se advierten metáforas cargadas de simbolismo, tanto en el texto revelado y su textura discursiva como en los vacíos y misterios que lo rodean. Los relatos orales de las voladoras son multivocales, polifónicos y creadores de sentido. En ellos se identifican símbolos, representaciones y elementos narrativos, se entablan interrelaciones y se interpreta su dinámica, otorgando valor a los elementos que entran en juego en la narrativa oral. Finalmente, se observa el papel que juega el lector que va desde el habitante de Mira hasta el viajero, el investigador o el detective que descifra el relato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el análisis de los conflictos que giraron en torno a las operaciones de compra de esclavos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII. Legalizaciones aplazadas, ventas desautorizadas, pagos pendientes, esclavos hipotecados y confusiones sobre el estado real del esclavo comercializado fueron situaciones que desataron enconadas disputas y pleitos judiciales que terminaron algunas veces con la declaratoria de redhibitoria, es decir, la anulación del contrato de venta y la devolución del esclavo. En vista de estos antecedentes, y con un ánimo preventivo, los negociantes se aseguraron de fijar en las escrituras de compraventa ciertas garantías o aclaraciones para no verse involucrados en tales litigios.