3 resultados para Pedagogic intentionality

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que aquí se presenta es una aproximación inicial al tema de los festivales de la Revolución francesa durante la década revolucionaria, entre 1789 y 1799. Se concentra en algunas similitudes y diferencias entre los festivales y las fiestas tradicionales populares del antiguo régimen, y examina el uso de la simbología retórica revolucionaria en las celebraciones de la Revolución. El trabajo argumenta, a su vez, que los festivales revolucionarios, definidos como rituales, no lograron cumplir cabalmente su propósito, esto es, servir de estrategia político-pedagógica efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1925 Y 1947, el sistema educativo ecuatoriano experimentó la influencia de la ""escuela nueva"", una tendencia pedagógica que surgió en Estados Unidos yen algunos países europeos a finales del siglo XIX. Este artículo analiza cómo los dispositivos pedagógicos desarrollados por esta tendencia, sirvieron para que se pusiera en marcha un proyecto político y social asociado al higienismo, la regeneración racial, la modernización y la homogeneización cultural. Con este propósito, se analizan dos textos producidos en esos años: la conferencia pronunciada por el pedagogo Leonidas García en el Congreso de Educación Primaria y Normal del Ecuador, realizado en mayo de 1930, y un ensayo de Vicente Andrade, de 1942, sobre la incorporación de la escuela rural a la cultura nacional. Ambos textos ilustran las perspectivas que se tenían sobre los problemas educativos del Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un tributo que María Auxiliadora Balladares brinda a la reconocida poeta Blanca Varela (Lima, 1926-2009), quien deja a su muerte un legado poco extenso pero harto significativo. Figuras que gravitaron en la construcción del quehacer poético de la autora peruana fueron Octavio Paz y Emilio Adolfo Westphalen, en lo ideológico, José María Arguedas. Se la incluye en la Generación poética del 50, aunque por estos años permaneció fuera de su país, para regresar definitivamente en 1962. Se dice que su poesía encuentra un equilibrio entre la intencionalidad reflexiva y la imagen, resaltando su carácter profundamente humano, la lúcida conciencia de sus limitaciones. Se propone como clave de lectura la convicción de que la epifanía solo puede surgir de las tinieblas.