13 resultados para PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACION, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación de las nuevas sociedades vistas como espacio articulados alrededor de los grandes desarrollos tecnológicos y la primacía de las comunicaciones en devenir de los actores, ha llevado a que las distintas disciplinas se aclimaten a dicho panorama universal. A ello no puede ser extraño el derecho, pues su funcionalidad le obliga a reconstituirse dentro de las lógicas y dinámicas que orientan al desarrollo de la historia. Sin embargo, dicho proceso se enfrenta en ocasiones a aquellos paradigmas que, por sus connotación, causan tensiones frente a las nociones de progreso y orden social. En el plano del derecho penal económico, dicho escenario conflictivo se visibiliza mejor cuando la posibilidad de incriminar a las personas jurídicas se presenta. Así, la recurrencia a principios por los que la comisión de un hecho delictivo solo puede ser verificada por la persona natural trastoca la necesidad de orientar las conductas delictivas hacia la imputación de la empresa y los diversos entes colectivos que articulan las relaciones entre Estado, mercado y sociedad. De allí que el presente estudio ofrezca una posición teórica a partir de la cual se podría sustentar la atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas, a al vez que cuestiona la vigencia de algunos de los paradigmas hallados en la teoría del sujeto penal y del delito. De esta forma, la recurrencia a la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann y el afianzamiento de las comunicaciones como el centro de atención de las sociedades, desde una perspectiva jurídica y sociológica, marcarán el hilo conductor de una discusión inacabada y que se presta para el debate desde diferentes ópticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la Acción de Protección constitucional, denominado amparo y otras según el país, para generar una herramienta procesal para su eficacia. Se desarrolla en cuatro capítulos. El primero, establece el origen y la vigencia de las garantías a los derechos fundamentales, el avance normativo, la influencia entre el derecho natural y el positivismo, y los sistemas jurídicos de oriente y occidente, ante la realidad social para su eficacia, incluyendo la penetración jurisprudencial para su adopción interna y universalización. El segundo, ha determinado la autoridad competente, los legitimados activos y pasivos incluyendo los terceros y la admisibilidad. El tercero, contiene las etapas y actos procesales, procedimiento, recursos y ejecución de la sentencia; y el Cuarto capítulo, comprenden elementos que no siendo parte están vinculados a la acción, como la consulta, y la jurisprudencia vinculante, como consecuencia de la sentencia seleccionadas o producto de la opinión resultado de la consulta. Incluyendo las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolla a partir de la inquietud que surge sobre las leyes tributarias de Bolivia y Ecuador, es decir, si contienen determinaciones sobre la devolución del IVA a los exportadores que integren y respeten la cláusula de no discriminación y el principio de neutralidad fiscal. A tal efecto se trabaja ssobre los siguientes objetivos: comparar el régimen jurídico tributario boliviano y ecuatoriano sobre la restitución del IVA a los exportadores, a través del análisis de las normativas pertinentes; así como analizar la existencia y respeto de la cláusula de no discriminación y el principio de neutralidad fiscal en los sistemas tributarios de Bolivia y Ecuador. Objetivos que se cumplieron al analizar las normativas pertinentes, además de tomar en cuenta las Decisiones de la Comunidad Andina (CAN), bajo las cuales los sistemas jurídicos tributarios de los países en cuestión se han desarrollado y adaptado. La cláusula de no discriminación fiscal y el principio de neutralidad han sido analizados desde el punto de vista doctrinal, así como también su aplicabilidad en diversos modelos de convenio, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (OCDE) y Organización de Naciones Unidas (ONU). Finalmente, y como resultado del análisis de normas legales, Decisiones comunitarias, doctrina y opinión de diversos autores, es que se elaboran las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los propósitos y contenidos de esta investigación son concretamente analizar las causas que justifican la necesidad de protección jurídica al consumidor, la visión, evolución y ubicación de este derecho, los medios de protección jurídica al consumidor en el Ecuador, con una breve referencia a los mismos en la Comunidad Andina. Adicionalmente esta investigación trata de establecer lineamientos generales para la implementación de un sistema de arbitraje de consumo en Ecuador. Si bien los medios para el alcanzar justicia en materia de defensa del consumidor son muy variados, e implican -entre varios temas- la adopción de políticas generales como la educación e información al consumidor1, prevención de litigios, sistemas de resolución judiciales y extrajudiciales, etc. esta investigación se centra en la estructura procesal de estos últimos, establecidos en la vigente Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, y del arbitraje, regulado en la Ley de Arbitraje y Mediación2, sin omitir una necesaria definición del Derecho material, estudiado breve e introductoriamente en el primer capítulo, en el que además se analiza las razones de una protección jurídica al consumidor y usuario, la evolución conceptual y definición de este novel derecho. Si bien la investigación pretende analizar desde una perspectiva jurídica un derecho específico, también intenta no abstraerse de realidades sociales y económicas que demandan una intervención más participativa y democrática de la sociedad en la construcción de la justicia. En el capítulo II se realiza una evaluación de los medios procesales de protección al consumidor en el Ecuador y la protección constitucional del consumidor básicamente. Por lo señalado, el trabajo se enmarca en el Derecho sustantivo-procesal de defensa del consumidor, sin prescindir de definiciones básicas y generales. Finalmente, este trabajo busca exponer e incentivar la necesidad de profundizar en el estudio, crítica y perfeccionamiento del tema en nuestra realidad jurídica, comparándola con la de otros países de la Comunidad Andina, (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela). Ya en el ámbito europeo, tomaremos al arbitraje de consumo español como ejemplo exitoso, demostración y justificación de la hipótesis del presente trabajo, y el caso argentino, como experiencia en Latinoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de este análisis, es conocer la situación actual de Doval, empresa dedicada a la comercialización y distribución de productos veterinarios a nivel local y nacional. Doval es una empresa que lleva alrededor de 4 años en el mercado; sus servicios dan un amplio enfoque en la atención al cliente lo que le ha permitido proporcionar un valor intangible, marcando la diferencia y fidelización de sus clientes. Para lograr este fin se propone la implementación de un Cuadro de Control Gerencial basado en la metodología del Balanced Scorecard como parte de las estrategias de mejoramiento en el servicio a corto y largo plazo. El cuadro de control gerencial permite a la alta administración tener un acceso de la información global de la empresa a través de indicadores estratégicos, facilitando la toma de decisiones oportunas. La información utilizada para el desarrollo de la presente investigación se obtuvo directamente de la empresa objeto de estudio, encuestas y entrevistas a clientes actuales, clientes de la competencia y clientes perdidos durante el último año. Adicionalmente se realizó una revisión bibliográfica para la sustentación teórica de la tesis. En el capítulo I, se detalla la filosofía de la empresa, su misión, visión, valores corporativos y organización estructural actual de la empresa. En el capítulo II se menciona los principales sistemas de administración utilizados y aplicados por las organizaciones. En el capítulo III se realiza un diagnóstico interno y externo de Doval, identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, así como un análisis competitivo identificando las principales ventajas competitivas que tiene frente a la competencia. En el capítulo IV se diseña un Cuadro de Control Gerencial para Doval y finalmente el capítulo V muestra las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los documentos del Congreso que incluyó dos conferencias magistrales que estuvieron a cargo de Hugo Salgado, pedagogo e investigador argentino y de Zahyra Camargo, docente de la Universidad del Quindío. Asimismo, se realizó un ciclo de ponencias en el que participaron Soledad Mena, Mercedes Carriazo y María del Carmen Ordoñez del proyecto CECM – Ecuador; Zoila del Valle y Delio Tolaba del proyecto CECM de Perú y Bolivia, respectivamente. Estas actividades se complementaron con diversos talleres en los cuales las capacitadoras y maestros del programa desarrollaron propuestas didácticas destinadas a enriquecer la experiencia de los asistentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo está organizado en dos grandes capítulos. El primero desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje del código alfabético de forma sistemática, mediante la conciencia fonológica y el segundo trabaja la lectura y escritura propiamente dichas. El primer momento, que si bien propone el reconocimiento, identificación, segmentación y manipulación de todos los fonemas indistintamente, el módulo lo trabaja con los fonemas de la serie que corresponde a cada unidad. El trabajo en este momento es eminentemente oral. El segundo momento establece la relación entre el sonido y la grafía e invita a los niños y a las niñas a escribir palabras y oraciones de forma autónoma. Se sugiere que este segundo momento se trabaje una vez que se haya desarrollado la competencia fonológica con todos los fonemas de las tres series.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido al estudiante. Este módulo está organizado en dos grandes capítulos. El primero desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje del código alfabético de forma sistemática, mediante la conciencia fonológica y el segundo trabaja la lectura y escritura propiamente dichas. El primer capítulo está dividido en tres unidades didácticas desarrolladas bajo un tema organizador que articula y contextualiza las tres series de fonemas, una serie para cada unidad, dentro de una historia significativa para los niños y las niñas, ofreciendo la posibilidad de relacionarlas con otras áreas del currículo como Entorno Natural y Social. El segundo capítulo está dividido en tres unidades didácticas organizadas bajo un tema articulador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que dan sentido a la lectura y a la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácti cas del presente módulo son: • Mi familia • Los animales • Los medios de transporte y comunicación • Yo • Las plantas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido al estudiante. Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácti cas del presente módulo son: • Mi familia • Los animales • Los medios de transporte y comunicación • Yo • Las plantas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas, desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácticas del presente módulo son: • Nuestras habilidades • La ciudad • Ecuador • Las amigas y los amigos • El campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dedicado al estudiante. Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas, desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácticas del presente módulo son: • Nuestras habilidades • La ciudad • Ecuador • Las amigas y los amigos • El campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tuvo por objetivo indagar el potencial de las Instituciones Financieras Populares y Solidarias para integrarse de mejor forma al Sistema de Dinero Electrónico que propone el Banco Central del Ecuador y las directrices para que puedan tomar ventaja de los beneficios que ofrece la operación dentro de este sistema, tanto para las propias instituciones y para sus socios o clientes. Cada capítulo abordó los objetivos específicos de la tesis, desde los detalles conceptuales del dinero electrónico, hasta los procesos de finanzas populares y su integración dentro del proyecto del Banco Central. Para la realización de la presente investigación, en primer lugar se analizó el marco teórico concerniente a las conceptualizaciones del dinero. Se enfatizará en la concepción del dinero como un acuerdo social que tiene utilidad como un instrumento económico para los intercambios comerciales, pero si no se toman en cuenta los factores sociales, cualquier esfuerzo por implementar una nueva forma de dinero podría fracasar. Adicionalmente, se explicaron los conceptos detrás de las diversas formas de dinero hasta el dinero electrónico. Posteriormente, se analizó la propuesta conceptual del Banco Central del Ecuador sobre dinero electrónico.El siguiente capítulo, estudió al Sector Financiero Popular y Solidario, como uno de los segmentos objetivo del Sistema de Dinero Electrónico, y como las instituciones que pueden llegar a influir en los usuarios finales del dinero electrónico para validar su operación. Además, se describió la visión de la Nueva Arquitectura Financiera del Ecuador, con respecto al sector de las Finanzas Populares, y donde se integra al Sistema de Dinero Electrónico. Un tercer capítulo planteó una síntesis de los sistemas de pagos móviles más relevantes que se han implementado en el mundo, con sus conceptualizaciones y el contexto en el que se desarrollaron. Adicionalmente, se estudiaron las mejores prácticas que se han utilizado en los sistemas considerados más relevantes, y que puedan servir para su aplicación en el modelo ecuatoriano. Finalmente, se realizó la propuesta de directrices para la aplicación del Sistema de Dinero Electrónico dentro de las Instituciones Financieras Populares y Solidarias, considerando la diversidad y las limitaciones que tienen estas instituciones.