43 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los supervisores en todo el mundo estn reconociendo, de manera creciente, la importancia de asegurarse que sus bancos tengan instalados controles y procedimientos adecuados que permitan el logro de los objetivos, la utilizacin eficiente de los recursos, adems de prevenir fraudes, errores, violacin a principios y normas contables, polticas y procedimientos, etc. Una adecuada diligencia sobre estos aspectos es una parte clave de estos controles. Sin esta diligencia debida, los bancos pueden llegar a estar sujetos a riesgos inherentes a su actividad tales como riesgo de crdito, liquidez, tasa y mercado, reputacin, operativos, legales y de control. El objetivo, por lo tanto, es que cada organizacin identifique, evale y entienda sus riesgos para aminorarlos por medio del diseo e implantacin de controles efectivos, de forma tal que le permitan mantener la calidad de sus productos o servicios. Bajo este contexto, en la actualidad las instituciones del sistema financiero ecuatoriano, que pretenda alcanzar el xito, deben identificar y administrar los riesgos eficientemente a travs de un adecuado control interno. El presente trabajo tiene como objetivo central, proporcionar un panorama general sobre la importancia de los controles internos y la administracin de riesgos en la banca privada de tamao mediana y pequea, y como ambos se relacionan en la evaluacin de riesgo de un banco; adems, concienciar a todas las organizaciones, respecto de la importancia de mantener en la entidad un adecuado sistema de control interno, ya que el mismo se constituye en la base del proceso de Administracin de Riesgos, mediante el cual la entidad se asegura el logro de objetivos en las reas de efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la informacin financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. La tesis consta de cinco captulos organizados en forma sistemtica: el primer captulo contiene el marco conceptual de los enfoques tradicionales y contemporneo sobre control interno; el segundo captulo hace referencia al control interno como un medio eficaz para la toma de decisiones en el control de la gestin; el tercer captulo se relaciona con la administracin de riesgo y el control interno; el cuarto captulo desarrolla un caso de estudio en el cual se aplica los cuestionarios COSO y administracin de riesgos de crdito; y, en el quinto captulo se incluyen las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se plantea una propuesta que conlleva al mejoramiento de sus procesos desde sus generalidades hasta los aspectos particulares en el desarrollo de Vimarth Ca. Ltda. En el primer captulo se presenta el marco terico que ha servido de referencia para esta tesis, incluye los temas de valor agregado, planificacin estratgica y mejoramiento de los procesos. En el segundo captulo se realiz el anlisis de la evolucin del sector de la pequea industria en el Ecuador y de manera particular en el ramo de prendas de vestir, analizando sus principales indicadores del sector. El tercer captulo indica el diagnstico estratgico de la Industria Vimarth en sus diferentes reas, para definir sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para investigar y recomendar estrategias de mejoramiento de sus procesos para mantener a la empresa en franca competencia en el sector de confecciones textiles. En el cuarto captulo se plantea una estrategia de mejoramiento de los procesos para aprovechar las oportunidades de innovar la empresa y reducir tiempos improductivos, fijando objetivos y estrategias necesarias para lograrlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo la implementacin de un Cuadro de Mando Integral para una empresa que ofrece servicios informticos a la pequea y mediana empresa en la ciudad de Quito. Se parte exponiendo el marco conceptual, el cual se enfoca en la estrategia y la metodologa para implementar un Cuadro de Mando Integral y sus indicadores en las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje. Una vez definida la metodologa, se procede presentando a la empresa, a travs de su misin, visin, estructura organizacional y todos los aspectos relevantes de la misma, necesarios para establecer las bases del Cuadro de Mando Integral. A continuacin se realiza la construccin del Cuadro desarrollando los objetivos estratgicos, su mapa estratgico y posteriormente se definen indicadores y metas para cada una de las cuatro perspectivas, lo que finalmente permite presentar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. El trabajo permite concluir que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta para la alta gerencia que permite mejorar su gestin al enfocarla en los aspectos estratgicos y permitir un monitoreo de sus indicadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin es una herramienta de apoyo gerencial frente a la toma de decisiones en lo referente a la administracin de la infraestructura tecnolgica de cualquier Pyme al determinar la conveniencia de la contratacin de outsourcing en funcin del tamao y tipo de empresa y analizada desde las perspectivas estratgica, financiera y legal. Se empieza analizando los antecedentes y estadsticas de las TIC en las empresas de Quito, as como el marco legal, marco conceptual y elementos metodolgicos de investigacin y evaluacin. Seguidamente se investiga a una muestra de empresas con departamento de sistemas propio para inferir sus principales funciones, actividades y responsabilidades, evaluar la generacin de valor, determinar sueldos promedio del sector a nivel local y la capacidad de produccin. Posteriormente se investiga a una muestra de empresas que ofrecen outsourcing tecnolgico en Quito para determinar servicios ofertados, costos, base para facturacin y escalas de precios. A continuacin se ensambla y procesa la informacin generada anteriormente para evaluar financiera, estratgica y legalmente la conveniencia del outsourcing tecnolgico. Finalmente se concluye que el tipo de Pyme no es relevante para el anlisis de conveniencia, sino nicamente el tamao expresado en el nmero de equipos, y que bajo esta ptica, el outsourcing es conveniente cuando el nmero de equipos es menor a 90 y no es igual o ligeramente menor a la capacidad mxima de produccin de 1 o 2 tcnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se explica la forma como se relacionan los factores econmicos y extraeconmicos que se encuentran detrs de un proceso asociativo empresarial, enfocado al sector de las pequeas y medianas industrias PYMI. Este ejercicio de relacionamiento se hizo con el objetivo de proponer las directrices claves que debera considerar un modelo de asociatividad dirigido al fortalecimiento de las PYMI. Una vez obtenidas estas directrices, consideramos que, a partir de esta investigacin, se contribuye a la construccin de aquel conocimiento terico que se ha venido generando durante algunos aos sobre la problemtica de la asociatividad empresarial. Para llegar a establecer las relaciones entre factores econmicos y extraeconmicos antes mencionadas, se llev a cabo una investigacin que combin, en los diferentes momentos del proceso investigativo, la captura y anlisis de datos, tanto de carcter cualitativo como cuantitativo. El principal hallazgo de este estudio se enfoca en concluir que a la hora de lograr un fortalecimiento efectivo del sector empresarial a travs de prcticas asociativas, especficamente el de las pequeas y medianas empresas, se debe trabajar en el accionar equilibrado, tanto de factores econmicos como extraeconmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de carcter descriptivo, en primer lugar expone una compilacin de temas relevantes de la gestin de costos organizacionales, presenta las principales decisiones gerenciales relacionadas a los costos y brinda un acercamiento a la Gerencia Estratgica de Costos dentro de las organizaciones. En segundo lugar se describe a travs de estadsticas e indicadores oficiales, la situacin del sector alimenticio nacional y de la ciudad de Quito. En tercer lugar se caracteriza la gestin de costos de una muestra de treinta MiPyme del sector alimenticio de la ciudad Quito. Con la informacin obtenida de la muestra, a travs de la aplicacin de encuestas, se compara el desempeo de la gestin de costos de las medianas empresas versus el grupo de las micro y pequeas empresas, a travs de indicadores. Con el soporte de herramientas estadsticas para el anlisis de datos categricos, como los intervalos de confianza para proporciones y la prueba T de dos proporciones, se determina la presencia de diferencia significativa entre los grupos de empresas. A continuacin, se contrastan los resultados obtenidos, con los principales sistemas de costos reportados por la literatura y se selecciona un sistema de costeo para las industrias manufactureras del ramo. En los anexos, se presenta un modelo del subproceso de gestin de costos y sus actividades, diseado a travs de la tcnica IDEF0 y de diagramas de flujo funcionales. Finalmente, se aplica la metodologa del sistema de costos seleccionado, sobre un caso de estudio empresarial, para obtener un estado de resultados mensual por producto y un informe de costos unitarios mensual comparativo, que facilite el proceso de toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin y el desarrollo econmico del mundo actual, ha hecho que la poblacin tenga cada vez menos tiempo para actividades no relacionadas directamente con su trabajo por lo que muchas personas se ven obligadas a comer en poco tiempo y consumen alimentos calificados como comida rpida. El mercado de comida, en la ltima dcada ha tendido a dar este tipo de soluciones rpidas, modificando sus mens e incluso su ubicacin. La comida rpida para la poblacin actual est relacionada con enfermedad y sobrepeso, lo que lleva a pensar en los riesgos en la salud asociados al alto contenido calrico y de grasas que contienen estos platos. Adicionalmente, se ha identificado la carencia de espacios diferentes, alternativos y asequibles de entretenimiento en la ciudad de Quito. Por ello nace la necesidad de elaborar un estudio de factibilidad sobre la creacin de una cafetera y restaurante en la zona norte de la ciudad de Quito, que brinde una alternativa sana de comida rpida y cafetera, as como tambin alternativas de esparcimiento que contribuir a satisfacer las necesidades del mercado actual y generar fuentes de empleo. Para lo cual se realiz un estudio de mercado determinando as las tendencias de consumo de comida rpida de la poblacin y el nicho de mercado al que se enfocara este proyecto. Posteriormente se realiz un anlisis tcnico para confirmar la viabilidad del proyecto en este aspecto. Finalmente mediante el estudio econmico financiero se lleg a determinar la viabilidad financiera y la rentabilidad que se obtendra con el negocio. En base a todos estos estudios se determin que el proyecto propuesto es viable y econmicamente rentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la realidad del Ecuador; inmersa en abruptos cambios tributarios, legales y hasta hace muy poco incluso cambios ideolgicos han obligado a los profesionales a verse inversos en constantes actualizaciones. Para las empresas se presenta la disyuntiva entre el capacitar al personal y utilizar los escasos recursos en capital de trabajo o inversin de activos o instrumentos financieros. Por otro lado la realidad actual obliga a las empresas a disponer de informacin efectiva, eficiente y oportuna que permita a las mismas afrontar los retos actuales y sobretodo conseguir su meta de subsistir en el tiempo. El presente trabajo comprende un estudio de mercado sobre una empresa que brindar asesora sobre varios temas actuales tales como tributacin, contabilidad, finanzas, nmina, entre otros. Se espera que esta nueva organizacin sea la que logre congregar a profesionales con diversos perfiles financieros y que sean ellos quienes puedan ser la solucin que las empresas requieren en trminos de una asesora adecuada. El estudio realizado se analiz dentro del entorno del Ecuador, considerando el mercado potencial, productos, regulaciones vigentes y clientes, lo cual da una idea general tanto de su funcionamiento como de su futuro y permanencia en operacin. Finalmente luego del estudio del entorno y del mercado se logra determinar que empresas como la que se plantean en este trabajo son muy tiles y que son la alternativa perfecta para aquellas empresas pequeas, medianas o grandes que quieran maximizar sus beneficios con el respaldo de profesionales probados y sin incrementar de forma significativa sus propios gastos de personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las PYME ecuatorianas tienen en frente una gran fuente de oportunidades generadas por la globalizacin y el avance tecnolgico, las cuales deben ser aprovechadas a tiempo y con eficiencia, para ello, deben cambiar sus estructuras estratgicas y buscar su internacionalizacin. Estas estrategias deben fomentar el crecimiento y permanencia en el tiempo, con mejores niveles de competitividad y productividad. Una de esas estrategias es la Asociatividad Empresarial que busca desarrollar redes para optimizar recursos, lograr economas de escala, mejorar el nivel de negociacin y lograr la internacionalizacin de las PYME participantes. Este estudio consta de cinco captulos: En el primer captulo, se hace una introduccin del estudio a realizarse. En el segundo captulo, se presenta la teora existente sobre el tema investigado para establecer tericamente la relacin entre la Internacionalizacin y la Asociatividad Empresarial. En el tercer captulo, se describen las caractersticas del comercio exterior, la situacin de las PYME en Amrica Latina y las polticas que han tomado los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia y Ecuador para estimular la competitividad y productividad, fomentando la Asociatividad en las PYME exportadoras. En el cuarto captulo, se busca contestar las hiptesis planteadas en el primer captulo enfocando su anlisis a los beneficios que la Asociatividad Empresarial ha logrado en casos de xito en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Finalmente, en el quinto captulo se establece las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin tuvo por objeto desarrollar una propuesta de mejoramiento de la cultura y clima organizacional en las PYMES del sector de servicio de transporte de carga pesada en la ciudad de Quito, para lo cual se realiz: una descripcin y caracterizacin del servicio de este sector de empresas, un anlisis y diagnstico de la cultura y clima organizacional en las PYMES del sector del servicio de transporte de carga pesada en la ciudad de Quito y finalmente se propone un plan de mejoramiento de la cultura y clima organizacional en la empresa ENETSA para mejorar su desempeo. Para la investigacin se utiliz una muestra poblacional de 67 PYMES dedicadas al servicio de transporte de carga pesada en la ciudad de Quito. La aplicacin de una encuesta en las PYMES para diagnosticar la cultura y clima laboral del sector, permiti determinar que la mayora de PYMES del sector de servicio de transporte de carga pesada en la ciudad de Quito tienen muchas deficiencias en cuanto al desarrollo de la cultura y clima organizacional, por lo que es de suponer que estos factores deben influenciar en su crecimiento y productividad. La propuesta de mejoramiento para la empresa ENETSA podr implementarse con la decisin de la gerencia general, para de esta manera lograr los objetivos planteados por la compaa y tornarse cada da ms eficientes, eficaces y diferenciarse de la competencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, en la actualidad es un tema de relevancia, exige a los empresarios de las PYMES, una variedad de ideas creativas que deben implementar en sus estrategias empresariales para obtener como resultado caractersticas de diferenciacin que fomenten una ventaja competitiva. La situacin de las PYMES en el D.M. de Quito, es un tema de estudio, enfrentan varios factores limitantes para implementar RSE como estrategia corporativa, como una baja asignacin de recursos, altos costos, falta de experiencia, da lugar a cierto grado de incertidumbre y por consecuencia un alto riesgo. Existe diversos conceptos y procesos de implantacin sobre RSE, inclusive el que menciona la ISO 26000, al cual el estudio hace referencia, se debe indagar en el sector de estudio para asimilar la situacin actual y como la RSE se constituye en elemento de diferenciacin en su estrategia, para ello se obtiene informacin de la observacin directa del mercado, fuentes secundarias como el INEC y como fuente primaria el desarrollo de una entrevista dirigida para expertos. Las pymes del D.M. de Quito y su mercado no estn preparados para implantar RSE en su estrategia empresarial, se identific que existen 99.275 pymes al 2010, los expertos menciona que 2 de 10 pymes podran trabajar con RSE bajo una planeacin estratgica, por otro lado el aporte econmico es significativo, los ingresos promedio son $219.044.93 (miles de $), la RSE debe considerarse como un proceso transversal al plan estratgico y a la cadena de valor de la empresa, as crear cultura y consciencia en la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La convergencia hacia las Normas Internacionales de Informacin Financiera NIIF, rescata el anlisis tcnico contable financiero que permite una mejor toma de decisiones de los usuarios interesados en el conjunto de estados financieros. El presente estudio implica el tratamiento de la norma NIIF para las PYMES, seccin 11, referente a los instrumentos financieros bsicos y seccin 35 transicin por primera vez a esta NIIF, cuya finalidad es la de determinar el impacto de su aplicacin en el periodo de transicin en las compaas medianas de la provincia de Pichincha, actividad econmica G comercio al por mayor y menor. El captulo primero del marco conceptual, explica quines son consideradas como pequeas y medianas empresas, segn el Consejo de Normas Internacionales (IASB), la estructuracin de la norma en mencin, as como la normativa emitida por la Superintendencia de Compaas y Valores para su aplicacin. Como parte del segundo captulo se estudia la seccin 11, instrumentos financieros bsicos de la NIIF para las PYMES, en el que se resalta el alcance, reconocimiento y medicin de las mismas, su informacin a revelar y varios casos prcticos relacionados con su medicin inicial. En el captulo tercero se efecta el anlisis a la medicin posterior relacionada con el costo amortizado aplicado a las cuentas por pagar, prstamos accionistas y relacionados y el costo menos deterioro para las cuentas por cobrar y por pagar comerciales, de los cuales se recoge varios casos prcticos. Finalmente, se aborda la actividad econmica seleccionada para este estudio, su estructuracin del patrimonio y el impacto de los ajustes realizados en las entidades que adoptaron por primera vez los estndares de NIIF, instrumentos financieros bsicos, de cuyo estudio se obtuvo las conclusiones y recomendaciones finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo est compuesto por tres captulos y un acpite de conclusiones y recomendaciones. El primer captulo trata acerca del concepto de seguro, las caractersticas del contrato de seguros, los elementos bsicos que debe tener el negocio para ser considerado un contrato de seguros, principios, intervinientes del sistema como tal, los aspectos econmico-sociales de esta institucin con especial mencin en la relacin del seguro con el crdito. El segundo captulo est dispuesto en dos partes. La primera se centra en las pequeas y medianas empresas o PYME: definicin en base de criterios cuantitativos y cualitativos, clasificacin de las mismas, caractersticas de este segmento productivo, resea histrica de las PYME en Ecuador y su desempeo en el contexto internacional. La segunda parte se enfoca en el crdito: su definicin, una pequea resea histrica de las instituciones financieras, tipos de crdito segmentados en base de las instituciones otorgantes y por el tipo de crdito. Con fundamento en los dos anteriores, se desarrolla el tercer captulo relativo al seguro de crdito, enfocado como una herramienta tcnica al servicio de las empresas, que proporciona confianza en el cobro de los crditos, cubriendo riesgos de insolvencia y reduciendo de manera significativa el ndice de impagos. En este apartado se ha propuesto un tipo de pliza que pueda servir a las PYME para apalancar sus negocios con ventas a crdito, para mejorar la administracin y el control de los riesgos de crdito de sus compradores, as como para reponer las prdidas que la eventual falta de pago de sus clientes provocara; de igual manera, se propone que este modelo pueda servir como una garanta para que estas empresas puedan obtener crditos en instituciones financieras. Bajo este parmetro, se considera al seguro de crdito un medio para impulsar el desarrollo de las pequeas y medianas empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo, se pretende proporcionar a los pequeos empresarios de una gua metodolgica, que los oriente en la toma de decisiones, gestionando de mejor manera los patrones de consumo de sus clientes, utilizando la informacin que pueden obtener por medio de las facturas, siendo esta el vinculo entre el cliente y la empresa en la transaccin comercial; y as brindar un mejor servicio al cliente e incrementar las ventas o rentabilidad. Se sondear por medio de encuestas a los empresarios, su situacin actual frente al manejo de informacin, se recopilar los conceptos bsicos expuestos por estudiosos en el rea administrativa y del marketing y finalmente se especificar desde que punto se plantea esta gua cotejando la informacin para su aplicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin de las NIIF en cualquier tipo de empresa significa un cambio cultural y todo cambio va acompaado de resistencia. Por lo que va ha ser necesario procesos de educacin continua para interpretar las normas y la actualizacin constante de las mismas. Muchos cambios pueden implicar diferencias con normas legales y tributarias vigentes. Implementacin de NIIF no significa que sea un trabajo nicamente de contabilidad, es un trabajo que involucra el rea gerencial, sistemas, recursos humanos y contabilidad entre otras. Por lo expuesto es importante la realizacin de la presente investigacin, para as poder contar una gua comprensible de acuerdo a nuestra realidad al implementar las Normas Internacionales de Informacin Financiera - NIIF para las PYMES.