8 resultados para Neoliberalismo autonomia
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El fenmeno migratorio en Bolivia, sea la interna o la externa, est rodeada de niveles intolerables de discriminacin y exclusin. La migracin interna, como fenmeno de masas es el resultado de la Revolucin de 1952, cuando las masas alzadas en armas terminaron sin el poder, pero imponiendo la Nacionalizacin de Minas, el Voto Universal y en especial la Reforma Agraria. Miles de "indios" (2), quechuas o aymaras como consecuencia de ese extraordinario momento histrico se hacen presentes en las ciudades de manera notoria y gradual.
Resumo:
Se analiza los principios y normas relativas a la Constitucin econmica del Ecuador, desde la perspectiva del Estado social y democrtico de Derecho. Se realiza un estudio crtico de los derechos en los que se sustenta la intervencin del Estado en la economa con especial nfasis en el de propiedad e igualdad. Adicionalmente se revisan las funciones del Estado, los rganos y facultades de los que puede valerse para cumplirlas, entre ellos, la regulacin de relaciones econmicas y sociales, la direccin global y planificacin de la economa, la promocin y el fomento, los servicios pblicos, la gestin empresaria, la actividad financiera, el rgimen tributario y el presupuesto, la poltica crediticia y la competencia entre otras.
Resumo:
Los gobiernos progresistas con la puesta en marcha de su poltica econmica, han mostrado la verdadera intencin de su proyecto poltico, que no ha consistido en superar el neoliberalismo y mucho menos el capitalismo; y si bien se han desarrollado polticas sociales que beneficiaron a algunos sectores poblacionales empobrecidos, no se puede hablar de un proyecto de transformacin social, sino que por el contrario, son proyectos que estn afirmando la economa mercantil capitalista, en base a la ms pura poltica gubernamental neoliberal.
Resumo:
Since the creation of Union of South American Nations (UNASUR), health policies have become a strategic element in dealing with the impact of neoliberal policies in the region. The aim of this paper is: first, to describe the social, political and economic processes that explain the emergence of UNASUR and its focus on social policy through health care, and second, how through UNASUR Health, health became the engine behind a new kind of health diplomacy. This article hopes to contribute to the debate on the new forms of health diplomacy and the role of regional organizations concentrating on health policies as a centrepiece of their regional integration efforts and the reduction of social inequalities.