19 resultados para Mundial Magazine

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las reformas de primera generación impulsadas por el Banco Mundial en la década de los 90. que no alcanzaron sus objetivos generando en la región etapas de recesión y crisis y aumento de la pobreza. Estudia las reformas de segunda generación, el rol del Estado y la necesidad de fortalecer las instituciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia internacional a un comercio agrícola sin barreras y una marcada preferencia por una producción orientada a la exportación, a la luz de los países en vías de desarrollo, evidencia diferencias importantes en la economía de los países y revela, además, riesgos y oportunidades en el proceso. ¿Cual es la clave que define cual país puede ser exitoso y cual no en esta nueva vocación comercial? ¿Cual es la clave para ser competitivo y hacer que esto se traduzca en calidad de los productos, precios adecuados, procesos productivos y eficientes en el desarrollo de nuevos productos con valor agregado? Buscar respuestas a estas preguntas ha motivado esta tesis. Analizar las normas que disciplinan la salvaguardia especial agrícola tratada en el Acuerdo sobre la Agricultura, en armonía con las normas generales previstas por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 1947, es necesario en el medida que su conocimiento, compresión y eficacia en su aplicación, permite a países como el Ecuador proteger su producción agropecuaria frente a las grandes capacidades productivas de países desarrollados. Las páginas de este trabajo analizan a la salvaguardia en ese contexto, como una medida de resguardo que permite a los países en desarrollo y a sus productores nacionales adaptarse a los cambios y fortalecer sus estructuras industriales, mejorar su competitividad para afrontar la competencia internacional y participar de ese comercio globalizada en mejores términos y condiciones. También se han contemplado las normas que respecto de la salvaguardia ha emitido la Comunidad Andina de Naciones, ya que el Ecuador, como país miembro, esta obligado a tomarlas en cuenta en armonía con las disposiciones de la OMC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empeño por conseguir la complementariedad entre el comercio multilateral, con su propósito de ir liberalizando el comercio, y la proliferación de un sin número de acuerdos comerciales regionales es el desafío que hoy día la OMC debe enfrentar. Si bien en apariencia, existe una dicotomía entre el multilateralismo económico yel regionalismo económico, tal bifurcación no cobra una significativa relevancia, dado que ambos regímenes se pueden complementar y aun potenciar. El conflicto entre el librecambio y el proteccionismo es un proceso dinámico que requiere de una organización que contenga a la comunidad internacional y pueda desafiar dichos problemas y superarlos eficazmente. Si bien la OMC parece estar cumpliendo ese rol, su éxito, fruto de su credibilidad, dependerá exclusivamente del apoyo que sus miembros le brinden.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza el surgimiento de la ciudad de Manta como estación de enlace entre la región de Manabí y el mercado mundial en el siglo XIX. Esta región económica estuvo integrada por un sistema de pequeñas localidades, cada una de las cuales cumplía una función determinada. El puerto de Manta experimentó un sorprendente despegue debido al auge manufacturero de los sombreros de paja toquilla y, más tarde, al auge agroexportador de la tagua y el cacao. Estudia, además, el proceso de recolonización por parte de grupos blanco-mestizos y la segmentación del espacio entre los nuev s inmigrantes y los descendientes de los antiguos indios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora pasa revista a las causas que dieron origen a la realización del Foro Social Mundial y a los que han sido los principales objetivos de este evento en sus cinco ediciones. Igualmente, analiza algunas de las problemáticas que enfrenta tanto la organización como el desarrollo del Foro, haciendo énfasis en los fuertes cuestionamientos que han venido surgiendo en cuanto a los resultados concretos del mismo. De Souza finaliza planteando la necesidad de un cambio radical en cuanto a las alternativas antiimperialistas y antineoliberales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las previsiones sobre la economía mundial han sido rebajadas, reflejando la pérdida de dinamismo del crecimientó en los Estados Unidos y el traslado de dicha tendencia al resto del mundo, por los canales comerciales y financieros. Las promesas de la nueva economía respecto del fin de los ciclos no se han cumplido y los mercados financieros siguen caracterizados por una elevada volatilidad. A pesar de las reducciones de las tasas de interés y de los impuestos, se mantiene abierto el debate sobre los escenarios que enfrentaría la economía norteamericana y mundial. con la amenaza de una crisis de proporciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escasez de agua, la reducción de la superficie irrigada y sembrada, los límites de la tecnología basada en la “revolución verde” y los efectos del cambio climático generan serias amenazas a la provisión futura de alimentos en las próximas décadas. Es imperativo un cambio rápido y profundo hacia tecnologías agropecuarias menos intensivas en el empleo de energía, más eficientes en el uso de recursos escasos como el agua y la tierra, y más amigables con el medio ambiente y más vinculados a las economías locales. La agroecología, los cultivos orgánicos, la mayor integración de la producción en su territorio cercano y otras tendencias recientes aparecen como alternativas de importancia estratégica en el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el mural que el artista plástico ecuatoriano Camilo Egas preparó para el pabellón del Ecuador en la Feria Mundial de Nueva York, de 1939. Se revisan los detalles relacionados con la confección de la obra encargada por el Gobierno ecuatoriano y las reacciones que suscitó entre los asistentes a la exposición, funcionarios diplomáticos ecuatorianos y otras personalidades gubernamentales. Además, se describen algunos aspectos relacionados con su abandono, una vez concluida la exhibición y con la tarea de identificación de la documentación que testimonia el caso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera, que tuvo origen en los mercados hipotecarios estadounidenses, muestra algunas repercusiones en la economía ecuatoriana, la misma que se ha vista afectada por las políticas económicas del gobierno de turno que ha priorizado el gasto público como herramienta de dinamización, pero a su vez evidenció la vulnerabilidad del sistema capitalista norteamericano que había tomado otra dinámica: no tener regulación de los productos financieros que se tranzan en el mercado. La crisis se genera como consecuencia de un efecto dominó que se produjo a partir del estallido de la burbuja financiera creada en el mercado bursátil norteamericano, creando un impacto en los principales sectores de la economía: el Externo, Fiscal, Monetario y Real, de todos los países del mundo, con énfasis en quienes realizaban comercio con Estados Unidos Según expertos, las crisis son ciclos económicos que se generan continuamente, y por lo tanto representan etapas de cambios que si se las aprovecha de una manera adecuada pueden representar una oportunidad. Las oportunidades están en función de la capacidad de los emprendedores en identificar las tendencias de los mercados en las secuelas de las crisis e identificar que tipo de valor agregado o beneficio se puede ofrecer para poder seguir las mismas y lograr satisfacer dichos mercados. El reto de identificar las tendencias no sólo está en conocer los mercados sino también en evaluar otro tipo de modelos económicos que permitan satisfacerlos. La incertidumbre que se presenta en los momentos de cambio exige desarrollar modelos creativos e innovadores para salvar las economías luego de un proceso de rescate financiero; es por tal razón que se evaluará cual es el aporte que puede hacer Pichincha para la economía ecuatoriana, siendo una de sus principales provincias y motores de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalización del comercio de bienes es un medio que establece la CAN para alcanzar sus objetivos de integración aún más ambiciosos, para lo cual ha estructurado un sistema supranacional con un órgano de tipo jurisdiccional independiente que solucione las controversias que surjan del Acuerdo. En la OMC su mecanismo de solución de diferencias se compone de elementos propios de la investigación internacional y de la conciliación, así como de ciertos procedimientos contenciosos. En ambos casos, la liberalización comercial tiene semejanzas, como su fin último de mejorar el nivel de vida de la población, y diferencias como el tipo de normativa que sustenta cada caso: Derecho Comunitario o Derecho Internacional. Ese marco institucional y normativo en el que se encuentra cada mecanismo analizado, permite que se haga un acercamiento de los objetivos de cada uno, que en definitiva se circunscriben a que la normativa que los respalda sea cumplida y de este modo se puedan alcanzar los objetivos del Acuerdo. Por ello, en el presente estudio se hace un análisis detallado y novedoso sobre aspectos puntuales de cada mecanismo, como su estructura, conformación, financiamiento, los legitimados para intervenir ante ellos, los procedimientos y plazos establecidos —que incluyen recuadros ilustrativos sobre el tiempo que debería tomar una controversia—, los tipos de decisiones que adopta cada órgano, los recursos que procede ante cada decisión, su fuerza vinculante y exigibilidad. Tras breves pero claras reflexiones sobre la necesidad de que una norma sea efectiva para que pueda ser eficaz, y sólo de este modo sea posible valorar su eficiencia, se llega a afirmar que no será por un excelente o mal mecanismo de solución de controversias que las normas sobre libre comercio serán reconocidas por los Estados parte, y por ende se cumplan sus objetivos. Sobre esa base se realiza un estudio detenido de la estadística que reflejan las causas tramitadas ante el TJCA y el OSD, a fin de valorar el nivel de actividad de cada uno, los tiempos promedios que tarda cada mecanismo en resolver las causas, y lo eficiente o no de cada etapa en que se lleva a cabo el procedimiento para solucionar la diferencia. También se analizan los costos promedios para acudir ante cada mecanismo, la relación porcentual entre los aportes de los países y su grado de intervención, para demostrar, por ejemplo, que habría más eficiencia si los países que contribuyen con financiarlos actúan de buena fe frente a la normativa correspondiente. También se valora la calidad e importancia de las decisiones y pronunciamientos emitidos por el TJCA y el OSD, a fin de medir sus costos políticos y sociales. De este modo podemos extraer criterios que miran al fiel cumplimiento de la norma como única solución a los conflictos que se presentan, y otros que buscan restablecer la reciprocidad de intereses potencialmente afectada ante lo cual sólo caben acuerdos políticos. Ello permite concluir que si la liberalización comercial viene a ser un elemento para alcanzar un grado de integración que trascienda el libre flujo de bienes entre dos o más países, es oportuno adoptar un auténtico mecanismo de tipo jurisdiccional de solución de controversias. Si el acuerdo comercial no persigue ese tipo de integración, se deberían prever mecanismos de solución de controversias que busquen alcanzar cierta equidad entre lo preceptuado en la norma y las necesidades comerciales del momento y caso concretos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis de Maestría consiste en dar a conocer las reformas judiciales que fueron impulsadas por el Banco Mundial en Bolivia en 1994, en lo que se refiere a la introducción de dos nuevas instituciones como son el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. El estudio principal de la investigación, se basa en un rastreo de la evolución de esas dos instituciones para sacar a la luz los logros que se obtuvieron con la creación de las mismas, así como también las falencias que aún persisten y que afectan al Estado de Derecho en Bolivia. Posteriormente se analizan las propuestas que diferentes partidos políticos y el gobierno han hecho para la realización de la próxima Asamblea Constituyente, en cuanto se refiere a las modificaciones que se quieren implementar en el Tribunal Constitucional y en el Consejo de la Judicatura. Es así que estos tres aspectos se ven desarrollados en los tres capítulos que contiene esta investigación. El primero de los cuales permite conocer las actividades y los estudios que efectúa el Banco Mundial en cuanto a la ayuda que presta para la realización de reformas judiciales. El segundo, establece el concepto de Estado de Derecho y los problemas que aún persisten y que impiden su vigencia y consolidación; para los cuales también se presentan algunas soluciones. Los contenidos de estos dos capítulos interactúan y se desarrollan a lo largo del último capítulo, dando a conocer el proceso de reformas desde 1994 hasta el presente (2006).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto “<mundial de la salsa>>. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínas”, como su largo título indica, constituye el inicio de una búsqueda por interpretar la fundación del mito contemporáneo de la ciudad de Cali como “capital mundial de la salsa”. Para lograrlo, se hace una interpretación sistemática de las prácticas culturales salseras desde los relatos de varios “héroes”, “heroínas” y “mapas” que el autor organiza desde una apuesta por la diversidad de voces: los de la obra Celia Cruz: Reina Rumba de Umberto Valverde y los bailadores de los 50, en los barrios en los que empezó la “rumba” caleña de la “música antillana”; los de los cuentos de Andrés Caicedo y, en especial la heroína de la novela ¡Que viva la música!, representantes de la rumba, ya plenamente “salsera” de finales de los años 60 y los 70, y el surgimiento de la salsa ya no sectorizada, sino como una práctica asumida como parte de “la ciudad”; dos de las canciones del Grupo Niche que permiten evidenciar la problemática de una ciudad habitada por un gran número de migrantes (empezando por el autor), que se afincaron en barrios periféricos y “de invasión”. La parte final de la investigación está compuesta por el relato oral de un grupo de bailarines profesionales que dan testimonio de sus propias prácticas salseras, desde los años 40 hasta la actualidad. Sus testimonios ponen en primer plano el conflicto profundo de negociación simbólica, que significó su apuesta por las prácticas culturales que ahora son parte de una memoria colectiva de la ciudad. Como bailadores en un principio, y bailarines cuando su estatus profesional fue aceptado, ellos son los héroes y heroínas principales de esta apuesta por interpretar la compleja formación del mito de “Cali, capital mundial de la salsa”. Ellos establecieron las más importantes prácticas salseras y construyeron los mapas simbólicos de la ciudad salsera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es, ante todo, un examen de la progresión histórica de la Teoría del Desarrollo y de la relación entre Tecnología y Desarrollo desde el inicio enunciativo de las nociones sobre estados “desarrollados” y “subdesarrollados.” Con una revisión pormenorizada de los informes “working papers” del Banco Mundial de los últimos años de la década de los 90 sobre Tecnología y Desarrollo, la tesis tiene como base un estudio histórico que se extiende hasta el presente. Este trabajo es una crítica de las políticas de Desarrollo, y específicamente, una crítica de la ideología de los últimos 50 años, su enfoque pide que el lector examine cómo el Banco Mundial plantea, en el presente, la Transferencia Tecnológica. La tesis se pregunta si el Banco Mundial es un organismo “actualizado” acerca de su visión en torno al Desarrollo, y busca examinar como la Tecnología presenta desafíos significativos para el futuro de las Relaciones Internacionales, así como de las relaciones entre los estados ricos y los estados pobres tecnológicamente hablando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema-mundo capitalista no ha desarrollado metodologías de valorización de la vida. La vida ha sido reducida a objeto de estudio, no es sujeto, subjetividad, voluntad, saber, inteligencia, desarrollada, evolucionada, acumulada durante miles de millones de años. Este desprecio de la vida, inherente a la lógica del sistema capitalista, se ha expandido tanto con la mundialización, se ha desarrollado estrepitosamente en el proceso de acumulación del capital, que ha puesto en peligro la vida en todo el planeta. La contradicción entre capitalismo y vida, capitalismo y naturaleza, se ha vuelto un antagonismo. Esta contradicción desarrollada en antagonismo es la base de la revolución mundial anticapitalista.