10 resultados para Lynch, David, 1946- - Estética

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin sobre la casa popular de Quito construida por inmigrantes del campo en las dcadas de 1980 y 1990, generalmente en los bordes de la ciudad, combina herramientas de tres reas del conocimiento: la cultura, la arquitectura y la comunicacin. El grupo social estudiado est compuesto principalmente por artesanos de la construccin y empleadas domsticas, quienes en su trabajo cuotidiano se relacionan con diferentes estratos de la sociedad y trasladan a su espacio domstico fragmentos de la cultura de esos grupos sociales, convirtindose as en mediadores sociales. El conjunto de elementos visuales y su disposicin afuera y adentro de la casa popular forman, segn la autora, un sistema de comunicacin que vincula las prcticas culturales cotidianas y de tradicin familiar con un orden que expresa una estética y unos valores propios de lo popular. Desde el conjunto arquitectnico hasta el objeto domstico, se atisba una vocacin na tural y creativa por realizar lo que Lvi- Strauss denomina el bricolage en este ca - so cultural, mediante procesos de ensayo e in vencin, re-utilizacin y resignificacin de materiales y objetos que son compartidos, ex hibidos, copiados y reciclados entre quienes practican esta estrategia de supervivencia. Mediante varios ejemplos se pone en evidencia la versatilidad con la que la cultura popular decodifica los cnones culturales de otros grupos sociales para incorporarlos en su vida diaria, como una manera de superar su condicin de subalteridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor interpreta el poemario Mordiendo el fro, del ecuatoriano Edwin Madrid. Lo hace a la luz de una afirmacin del filsofo Alain Badiou: que el poema actual tiene solo una responsabilidad estética, ya no filosfica. Barreto afirma que Madrid muestra el deslinde entre filosofa y el poema moderno, para ello, se vale del lenguaje coloquial, el humor y la gozosa levedad sexual de Valerio, el personaje potico del libro. Segn Barreto, el lenguaje potico, vaco, ya no cataliza la experiencia del sujeto: deviene en pura informacin. Aade que tal desconfianza en la poesa y el lenguaje lricos constituye una velada crtica a la institucionalizacin del gnero. As, esta obra mostrara el agotamiento lrico de cierta poesa moderna. Barreto sugiere que dicho agotamiento se inserta en las condiciones globalizadas de las sociedades actuales, y que participa de la muerte de la experiencia en el sujeto moderno. Concluye que Madrid no lamenta la ruptura entre filosofa y poesa, por el contrario, busca trazar nuevas sensibilidades, signadas por la cotidianidad posmoderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde a la iniciativa de referir el conocimiento acadmico adquirido al lugar de origen, de ste modo llevo a cabo un anlisis enfocado hacia el papel de la construccin social de lo visual a partir de un elemento identitario relevante para el pueblo colombiano del cual provengo: La visin que tuvo una nia mestiza de once aos, de la virgen en Piendam, Cauca, Colombia en 1971. La reflexin parte del supuesto de que la aparicin de la virgen responde a una construccin social, cuyo repositorio visual es la aparicin de la virgen y luego su concrecin estética en el santuario; busco explorar la aparicin como respuesta a una serie de fenmenos que mantenan en tensin el campo social, los cuales se relacionan directamente con: 1. El origen del pueblo que le otorga la condicin de brbaro en relacin a su Otro civilizado fundado en el marco de la encomienda espaola 2. La aparicin de la virgen como mecanismo de tensin cultural 3. Producciones o disputas en torno a la aparicin y su importancia para la comunidad. Esta propuesta se torna relevante en tanto hay un desplazamiento del anlisis de lo visual como objeto, hacia las ideas de las cuales es repositorio, esto es hacia la forma en que lo visual es construido a la vez que construye el campo social de las relaciones. La aparicin de la virgen es un dispositivo que permite leer mediante los estudios visuales la naturalizacin de los fenmenos culturales y los significados que perpetua, orientando el anlisis hacia los significados reprimidos en ese proceso naturalizador. El marco de fuentes que componen sta propuesta consisten en: Entrevistas realizadas en campo, observacin y anlisis del santuario, revisin, anlisis y seleccin de produccin meditica, artstica y acadmica, todo ello a la luz de Jos Lus Brea, Mieka Bal, Homi Bhabha, Bolvar Echeverra, Alberto Flores Galindo, Michel Foucault, Judith Buttler, Sergei Gruzinski, Enrique Dussel entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En momentos en que la principal preocupacin es mejorar la calidad del aprendizaje (enseanza de calidad), el docente debe encontrar los medios ms efectivos para alcanzar los objetivos educativos y de esta manera lograr un aprendizaje significativo. El concepto de aprendizaje significativo fue desarrollado por David Ausubel para tratar de comprender desde el punto de la psicologa, como se produce el aprendizaje en el sujeto, as como sus limitaciones para lo cual relacion las prcticas educativas de entonces con su teora. El proceso demanda, adems de la mediacin efectiva del docente, del apoyo de materiales educativos que a decir de Ausubel son parte fundamental en el proceso del aprendizaje significativo, en este caso el material potencialmente significativo. Esta investigacin efecta un anlisis de un texto escolar de Estudios sociales para octavo ao, con el fin de establecer si este permite o dificulta el aprendizaje significativo en el contexto de la reflexin terica de Ausubel. Aunque el objeto de estudio es el texto de trabajo de los estudiantes, se utiliz como referente del aprendizaje a docentes y estudiantes del Colegio Tcnico Referencial Luis Fernando Ruiz con el fin de lograr una mejor estimacin de la efectividad del texto para apoyar el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de maestra tiene como finalidad el anlisis e interpretacin de la obra potica del escritor ecuatoriano David Ledesma Vzquez (1934-1961), desarrollada en los aos cincuenta del siglo XX. Para ello, se ha buscado entretejer varios componentes de su produccin lrica, desde la perspectiva de dos conceptos modernos: el enmascaramiento y la transgresin, que a su vez se encuentran atravesados por temas relacionados con lo ertico, lo ficcional y lo existencial. Y, adems, de ponerlos en dilogo con la poesa de Ledesma para as poder identificar estos elementos dentro de la produccin ledesmiana. Por tal razn se ha considerado pertinente desarrollar un anlisis de la obra de Ledesma desde algunas categoras, la mayora de ellas modernas, sin descuidar la distancia que las separa de la poca del poeta, posibilitar una relectura de su creacin y, a la vez, realizar una nueva interpretacin de su poesa, la cual es catalogada como una de las ms interesantes de las producidas en el siglo anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina la obra potica del ecuatoriano David Ledesma Vzquez desde algunos conceptos tericos propuestos por Kristeva y Butler, que permiten entender cmo se va consolidando una conciencia de ser abyecto ante el otro, y cmo desde ah, y a partir de un muy cuidado manejo de la palabra potica y de ciertos recursos tipogrficos, se construye un universo amatorio que se opone al aparato heteronormativo y se enfoca en los afectos. Tambin se destaca, en esta misma lnea de resistencia, cmo en la poesa de Ledesma Vzquez se erige un cuestionamiento a la violencia uniformadora de la vida moderna y al impulso teleolgico del capitalismo, en particular, al contraponer la hostilidad de la ciudad real dibujada en varios textos con la armona de Sodoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo es un ejercicio de historia cultural que explora la conflictiva relacin entre la obra cinematogrfica del realizador boliviano Jorge Sanjins y del grupo Ukamau, desarrollada en los aos setenta, y la novela indigenista andina escrita varias dcadas antes, en relacin a la problemtica de la representacin del indgena y de su lugar en la comunidad nacional. En esta perspectiva, el trabajo analiza la compleja interaccin entre cultura letrada, cinematografa y construccin nacional en Bolivia. El estudio considera el contexto histrico modernizador emprendido por la revolucin de 1952 y los ulteriores momentos de este proceso poltico y social fundamental de ese pas andino, situando los desafos estticos y polticos que la obra de Jorge Sanjins debi enfrentar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rboles que habitan nuestra ciudad reflejan buena parte de lo que somos. Su presencia, ausencia y disposicin nos habla de cmo concebimos, valoramos y utilizamos el espacio en que vivimos y de la manera en que nos relacionamos con la estética y la naturaleza. Al observarlos por la ciudad, encontramos que muchos de ellos reflejan una cultura que privilegia la homogenizacin, el orden militar y la estética de consumo. Esta tesis investiga la relacin del municipio de Quito -y otras entidades estatales- con el arbolado urbano. A partir de esto se perfila cmo la manera de dirigirnos a los rboles refleja y construye algunas de las apreciaciones culturales y estéticas de la ciudad de Quito. El presente trabajo comprende una investigacin de base sobre las normativas y polticas pblicas en torno al arbolado urbano de Quito, un vistazo al patrimonio natural-cultural que estamos construyendo, y un anlisis visual y esttico acerca del lugar que ocupa el rbol dentro de la ciudad y los ciudadanos.