32 resultados para JAPÓN - SEGURIDAD NACIONAL – 2001-2010

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo describe y compara las estrategias de seguridad nacional de Estados Unidos de las administraciones de Bill Clinton y George Bush. Trata de clarificar la forma en que se concibe el espacio nacional estadounidense, mundial y global dentro de estas estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un diagnstico cuantitativo de la situacin habitacional del Ecuador y su evolucin durante la ltima dcada, con nfasis en la Provincia de Pichincha, que se estudia en forma detallada por parroquias. Las fuentes empleadas son los censos nacionales de poblacin y vivienda de 2001 y 2010, que representan la base emprica ms actualizada y confiable actualmente disponible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de septiembre del ao 2001, el Congreso de los Estados Unidos se encontraba inmerso en el debate de algunos temas de seguridad nacional relacionados con Amrica Latina, entre ellos, la nueva Iniciativa Andina Antidrogas propuesta por la administracin Bush y la continuidad de la presencia militar en la isla puertorriquea de Vieques. Despus del 11 de septiembre, y a pesar de su importancia crucial en la regin, ambos temas pasaron a ser seales casi imperceptibles en la pantalla del radar poltico de Washington, y si bien es cierto que los programas militares que los Estados Unidos desarrollan en Amrica Latina no se detendrn, es posible anticipar algunos cambios en su desarrollo como respuesta a los ataques terroristas de que fue objeto este pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ejecuta un anlisis de la Nueva Agenda de Seguridad Interna y Externa propuesta por el Gobierno de la Revolucin Ciudadana, proposicin que pretende dar un cambio sobre la visin de la poltica de defensa y el espacio de la seguridad. En este anlisis tambin se examina el cambio de la normativa legal, ya que el mismo se articula desde el enfoque de nuevos principios y nuevos controles desde la ciudadana. De esta forma, el estudio lo que pretende dar a conocer es: Cules son los nuevos mecanismos o dispositivos de Control Civil sobre las Fuerzas Armadas; entendindose este Control Civil desde las instituciones del Estado. Dentro del rigor metodolgico del estudio, ste se plantea como un trabajo bajo el mtodo comparativo desde las teoras de la seguridad y las teoras institucionales examinando tres lineamientos: concepto de seguridad, la institucionalidad planteada y; la identificacin de actores que participaron en la construccin de la poltica de defensa. De esta forma, este estudio considera que los indicadores comparables se dan en la construccin del Libro Blanco y de la NASIE. En tal sentido, quien lea este estudio puede seguir sin conflicto la lgica de la argumentacin. En su contenido, la investigacin presenta dos captulos, que se enuncian a continuacin: Captulo I: LA POLTICA DE DEFENSA: DEL LIBRO BLANCO A LA NUEVA AGENDA DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA, en el cual se examina los lineamientos antes mencionados, evidenciando dos paradigmas: la visin estatocntrico y la visin antropocntrica de la seguridad, sus cambios y sus continuidades. En el Captulo II: COMPARACIN DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN LA DEFENSA, aqu se observa la relacin de las FF.AA con el Presidente y con el Parlamento, desde las dos propuestas. Junto a ello se examina el cambio en la Ley de Seguridad Nacional de 1979, a la Ley de Seguridad Pblica y del Estado emitida en el ao 2009. Finalmente, se expone las conclusiones del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende determinar si los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la poltica de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin se analizan las posiciones del Congreso de Estados Unidos antes y despus de los atentados. En un primer momento, Yamile Len estudia el discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia de 2002 para desentraar los principales elementos manejados por los legisladores en su argumentacin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. A partir de la identificacin de estos elementos, la autora establece el grado de incidencia del 11 de Septiembre sobre el enfoque de la poltica de asistencia hacia Colombia, en un momento en el cual la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos y en el que el discurso antiterrorista legitima acciones unilaterales llevados a cabo por este pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el bombardeo y muerte de un lder del Secretariado de las FARC por parte del ejrcito colombiano en territorio ecuatoriano, se desat una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamrica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (Repblica Dominicana), el mundo fue testigo en la ltima reunin de la Cubre de Ro; que despus de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la ltima crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el Plan Colombia tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigacin ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombro a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigacin, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberana, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo pas del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chvez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones pblicas que altern el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilmetros. Esta investigacin buscar, mediante herramientas tericas suficientes; explicar la nueva lgica de la poltica exterior y poltica de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visin de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervencin en suelo venezolano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia poltica muy fuerte. Y es tanto as que no se podra hablar del actual sistema internacional sin nombrarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos en cuanto a la poltica exterior norteamericana es justamente la Estrategia de Seguridad Nacional, promulgada por George W. Bush, el 20 de septiembre del 2002, la cual transforma todo el panorama de las relaciones internacionales ya que inicia una nueva era blica, donde la fuerza militar se impone a la razn. en este punto en donde inicio mi anlisis, pues en la nueva hay un concepto que se aplica como eje articulador, el cual lo considero trascendental, controversial y peligroso y que no ha sido profunidizado. Este es el de Guerra anticipada, el cual busca justificar acciones militares unilaterales como frmula para eliminar cualquier amenaza, antes de que sta se convierta en inminente. Por tanto la pregunta cental que busca responder la presente investigacin fue: en qu consiste la Guerra Anticipada y cmo este concepto se convirit en eje central de la poltica de defensa estadounidense en la era de Bush?. Es as que ls guerras de Afganistn e Iraq se constituyen en las primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su poltica exterior, pues aplica la anticipacin con frmula para la seguridad, convirtiendo a la guerra en el mejor mecanismo de defensa. Con ello la administracin Bush da inicio a una nueva era blica y saca finalmente de su guante de terciopelo su puo de hierro. En Amrica Latina no se realizan investigaciones profundas sobre la influencia que ejerce la poltica exterior estadounidense en las relaciones internacionales, tanto globales como regionales. Pienso que es relevante llegar a conocer cmo piensa la principal potencia militar del mundo, pues de esta forma no solo que se podr entender su accionar, sino que adems se podrn tomar posturas argumentadas y coherentes con el acontecer poltico internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno migratorio presenta actualmente varias dimensiones de anlisis y una multiplicidad de polticas pblicas emanadas desde los Estados nacionales y organismos internacionales ubicados en distintas regiones del planeta. A los conocidos factores causantes de las migraciones, como la pobreza, el desempleo, la reduccin de expectativas de desarrollo y las catstrofes naturales, se pueden aadir guerras y violencias producidas por una gran variedad de actores armados que operan en contextos territoriales tan dismiles polticamente como lejanos geogrficamente. Los estudios sobre temas que conectan reas migratorias con factores de seguridad, ms que una moda, constituyen actualmente un espacio novedoso de reflexin acadmica, investigacin aplicada y debate poltico para las distintas disciplinas sociales que desde variados enfoques tericos y metodolgicos influyen en el diseo de polticas pblicas para los Estados y las sociedades. En Amrica Latina, por ejemplo, los anlisis sobre seguridad nacional, que son los ms generalizados, estn dejando de ser un terreno exclusivo de investigacin para estamentos militares, policiales o judiciales para convertirse en un campo deliberativo donde participan mltiples actores sociales e institucionales; de hecho, resultara difcil negar que, hoy por hoy, muchos mbitos de la poltica exterior, la economa regional y la gestin pblica local se encuentran profundamente vinculados a los temas de seguridad porque existen complejas relaciones entre estos campos y porque en ellos intervienen una serie de factores particulares y generales, nacionales como internacionales que afectan a la poblacin en conjunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia poltica determinante; tanto que no se po dra hablar del actual sistema internacional sin nom brarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos de la poltica exterior estadounidense es la Estrategia de Seguridad Nacional promulgada por George W. Bush un ao despus de los ataques del 11 de septiembre de 2001, que transforma el panorama de las relaciones internacionales, al iniciar una nueva era blica en la que la fuerza militar se impone a la razn. El concepto de guerra anticipada (preempt war, en ingls), que se aplica como eje articulador de esta nueva era, tiene como primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su poltica exterior, a las guerras de Afganistn e Iraq, pues, como el autor lo demuestra para responder la pregunta central de su investigacin: en qu consiste la gue rra anticipada y cmo este concepto se convirti en eje central de la poltica de defensa estadou nidense en la era de Bush?, en estas se em plea la anticipacin como frmula para la se guridad, convir tiendo a la guerra en el me jor mecanismo de defensa. En este libro tambin se explica la verdadera significacin entre acciones preventivas y acciones anticipadas, y las connotaciones par ticulares que estas tienen en su aplicacin. Temas con trascendentales implicaciones globales y regionales, y que no han sido suficiente mente analizados desde la ptica de Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La militarizacin de la seguridad interna en el Ecuador, al igual que en Amrica Latina, ha sido una constante de las ltimas dcadas. Esta investigacin tiene como objetivo analizar la evolucin de la militarizacin de la seguridad interna en el Ecuador y la influencia que tuvieron el ataque en Angostura del 2008 y la sublevacin militar del 30 de septiembre del 2010 en este proceso. La investigacin identifica dos etapas dentro de este proceso: 1) los intentos de desmilitarizacin a partir de los ataques de Angostura y 2) el regreso a la militarizacin a partir de la sublevacin militar del 30 de Septiembre. Utilizando como base terica las aproximaciones de varios autores latinoamericanos sobre la militarizacin, y los parmetros que plantean para generar espacios democrticos en la relacin entre las fuerzas pblicas y el gobierno civil, se proponen una serie de funciones y caractersticas que deben cumplir las Fuerzas Armadas para que se pueda desarrollar de manera idnea el juego democrtico. La investigacin plantea una caracterizacin, tanto de las Fuerzas Armadas como de la Polica Nacional, para determinar el estado en que ambas instituciones se encontraban antes de los ataques de Angostura. Tanto Angostura como la Constitucin del 2008 plantean la desmilitarizacin de la seguridad interna y un cambio en el paradigma de seguridad nacional. Se investiga el alcance institucional, legal y prctico de estos cambios en relacin a su condicin anterior y a los parmetros propuestos en la tesis. Finalmente, la tesis plantea como punto de quiebre de estos cambios institucionales la revuelta militar del 30 de septiembre del 2010 y analiza la serie de cambios que se dan y que generan la remilitarizacin de la seguridad interna. As mismo, se analizan los cambios institucionales dentro de la Polica Nacional y las funciones dentro de la seguridad interna que son entregadas a las Fuerzas Armadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sostiene que en la sociedad payanesa del siglo XVII la actuacin de las mujeres en los espacios pblicos no era vista como una transgresin. No eran "observadas" con los ojos del discurso oficial, puesto que las condiciones de desarrollo de esta etapa no permitan una presencia efectiva ni de autoridades, ni de los hombres en los hogares. En estas circunstancias, la participacin de las mujeres en las empresas econmicas no fue excepcional. All el elemento femenino no solo fue factor reproductivo de la raza, sino de la propiedad, de los cargos administrativos y del poder. El estudio analiza, adems, la sociedad colonial del Siglo XVIII, para establecer que en esa etapa predomin el sentido ideal de orden y moralidad, hecho que consolid una alianza institucional Iglesia-Estado-Sociedad para la autovigilancia. La investigacin detecta un aumento de demandas en las que se ven involucradas las mujeres, que van desde las relaciones ilcitas de concubinato y amancebamiento, hasta el rapto, el estupro, el abandono, el maltrato, el divorcio, el incesto y el adulterio. Esta reunin de "vicios" y delitos no son presentados al azar, sino que contribuyen a perfilar a una mujer que tiene conocimiento del "derecho natural" que le asiste; que busca su defensa porque "es de justicia" y que acude a la ley porque es de "razn" y est "en derecho". El trabajo concluye que ellas prefieren el cruel castigo de la "temible espada de la Iglesia", que es la excomunin, antes que seguir afrontando el castigo corporal y la humillacin de palabra. La sumisin y el recato que supuestamente deban seguir en bien del orden social y moral son abandonados tras una decisin individual, madura, progresista y rebelde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte y reconoce la toma de partido de la palabra crtica: "hablo desde un lugar y me identifico con aquella terquedad histrica de un pueblo que se niega a morir". Desde esta perspectiva, identificado con el pueblo quichua al que pertenece, Muyulema realiza una lcida deconstruccin de los discursos pblicos que se entretejieron a partir de un suceso histrico a cuya presencia en la memoria del pas, seguramente, coadyuvar este trabajo. Desde una perspectiva indgena, Muyulema tambin construye un contradiscurso que se apropia de la palabra para hacer escuchar la voz de quienes han estado marginados de los discursos del poder. Evocando la pena que perdura tras la quema de ucanchic Huasi, el autor propone el uso de la memoria como pervivencia de la vida, ms all de los avatares y como representacin de una resistencia que es, al mismo tiempo, una manera de pervivir en la historia. Es finalmente un nuevo discurso en la multiplicidad de discursos que construye nuestra nacin mltiple, asumido con honestidad intelectual como una forma de resistencia al poder y como una muestra de profundo amor por su pueblo: "Este solo es un relato distinto, no pretende ser la verdad; esta es, si se quiere, nuestra verdad, nuestras razones; no pretende, por tanto, decir la verdad; se pretende criticar el modo con construye su verdad el poder y su pretensin de que la asumamos como tal todos".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser un pas en desarrollo, implica que el Ecuador es un pas que aun esta en construccin, es decir que est luchando por que su institucionalidad estatal, acumule el poder necesario para poder alcanzar una estatalidad que le permita enmarcarse en lo que se conoce como Estados desarrollados. Es en este esfuerzo de lograr estatalidad, en donde encontramos problemas de seguridad en cuanto a la construccin del Estado; siendo la influencia internacional y la configuracin histrico evolutiva del Estado, las dos principales variables que desencadenaran el que el Ecuador se fortalezca, permanezca en un estado de relativa inestabilidad o colapse. Este pas sudamericano es parte del principal programa de seguridad que Estados Unidos mantiene en la regin, la Iniciativa Regional Andina, y por lo tanto est sujeto a la influencia directa de ese pas en cuanto a las prioridades que l ha determinado para Ecuador. Esta investigacin muestra la evolucin que una de las ms fuertes e influyentes instituciones del Estado, las Fuerzas Armadas, y la poltica de defensa han tenido durante el mismo periodo en el que la Iniciativa Regional Andina ha estado en vigor. Luego, muestra la relacin que existe entre esta evolucin y la asistencia militar que Estados Unidos ha canalizado a Ecuador. El fin ltimo de esta investigacin es mostrar si la asistencia militar estadounidense en el marco de la Iniciativa Regional Andina ha desencadenado una evolucin en las Fuerzas Armadas ecuatorianas y/o en su poltica de defensa, y por lo tanto en el estado Ecuatoriano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario donde se privilegian las respuestas blicas, las acciones donde el uso a discrecin de la fuerza ya no se circunscribe a un solo momento si no se acepta y reverencia de manera constante, la guerra adquiere una cualidad civilizatoria y normativa, donde apunta a la creacin de nuevas estrategias y valores que se presuponen universales. Sin embargo en una coyuntura cada vez ms visual, la comunidad internacional demanda ms pruebas de que todos los caminos tradicionales de solucin de conflictos se han agotado antes de embarcarse en una aventura militarista, las acciones de guerra tienden a generar cada vez menos nivel de apoyo y de ah que se requiere nuevos mecanismos mediante los cuales establecer el fortalecimiento de un escenario compacto y funcional a los intereses del orden constituido. Retricamente se construyen zonas como vulnerables y estratgicas donde juega un papel importante la figura de la cooperacin internacional, bajo la idea de que mediante la ayuda al desarrollo ya sea a travs de donaciones monetarias o ayuda tcnica se pueden vencer los limitantes de las redes internas que propician coyunturas caticas. Estas agencias de cooperacin pasan a suplir las falencias del Estado a la hora de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, en determinadas zonas estratgicas, favoreciendo la construccin de un modelo de estado funcional al orden mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo estudia el impacto que la aplicacin del Plan Colombia tendr sobre el Ecuador. Se lo define como el riesgo a la seguridad ms importante que tiene el pas en el presente y se llama la atencin respecto a la necesidad de forjar una posicin nacional comn que involucre a todos los sectores del pas. Esta posicin debera colaborar para contener un derrame del conflicto militar al resto de la subregin, garantizar los derechos fundamentales y el bienestar de las poblaciones de frontera, controlar el impacto ecolgico del Plan Colombia, y lograr una revisin del Acuerdo de Manta con EE. UU. de modo que se evite la utilizacin de territorio ecuatoriano para operaciones militares directas en la guerra que se libra en Colombia.