28 resultados para Honor - Historia - Colombia
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Este trabajo apunta a evidenciar la representacin del Plan Colombia en Colombia y en Estados Unidos, a partir de la promesa retrica de la pacificacin forzosa para hacer viable la prosperidad democrtica como paso obligado para lograr el fortalecimiento del Estado. El Plan Colombia se vislumbra en este estudio, insertado en un diseo global imperial que ilustra por analoga un patrn de dominacin que opera con estrategias discursivas equiparables en otras partes del planeta, donde la intervencin militar, econmica y cultural del poder contemporneo impone discursos, a travs del poder simblico, la seduccin y la fuerza militar, econmica y jurdica. Como entrada metodolgica se presenta el sistema-mundo moderno, la macroestructura de la colonialidad del poder y los elementos tericos que soportan la perspectiva decolonial del anlisis del discurso; la propuesta conceptual de la heterogeniedad histrica estructural planteada por Quijano, y la Teora Crtica de la Cultura, elaborada por Santiago Castro-Gmez. Se ubica a Colombia en su sitio en la jerarqua de poder del sistema mundo y se introducen los principales elementos contextuales tanto histricos como presentes, en los cuales se desarrolla el Plan Colombia. Se analiza el impacto de la lucha global contra las drogas y el terrorismo global como ejes principales de articulacin simblica y discursiva para justificar la implementacin del Plan desde dos historias locales, la de los Estados Unidos y la de Colombia, enmarcados en uno de los diseos globales y guerras privadas del Siglo XXI. Se aborda el tema de la hegemona poltica en el sistema-mundo y su estructura a nivel local y global. La dimensin geopoltica que permite la continuidad de las hegemonas globales y locales se estructura desde discursividades e imaginarios simblicos inscritos en ellas, tanto desde los diseos globales imperiales como desde las historias locales, manipuladas polticamente por las lites econmicas y polticas de los Estados Unidos y por la lites del Tercer Mundo. La promesa para Colombia de avanzar en el esquema del sistema mundo moderno hacia la semiperiferia, impuls al Estado colombiano a profundizar el conflicto armado de ms de 50 aos de duracin, entre otros, gracias al aporte militar, al apoyo tcnico y al respaldo a Colombia de los Estados Unidos a travs del Plan Colombia. En este contexto Cmo entender y develar las intencionalidades del Plan Colombia de sus gestores globales y de quienes lo apoyan en Colombia y en Estados Unidos? A travs del anlisis discursivo en perspectiva decolonial, situado histrica y contextualmente, el texto se adentra en las respuestas de stas y otras preguntas relacionadas con el esquema de dominacin global contemporneo. La perspectiva de anlisis decolonial apunta al desmonte del modelo civilizatorio occidental euroestadounidense pues no es cierto que exista una sola tradicin epistmica de la que se derive la verdad y la universalidad, aunque el totalitarismo colonial autoritario de occidente se haya erigido como universal obligatorio para todos. Se toma a occidente como referente epistemolgico que nos rige porque es en occidente y a travs de occidente que se ha enquistado la colonialidad del poder en el mundo, derivada del proyecto moderno colonial eurocntrico, perpetuado a travs del tiempo y que se mantiene en el Siglo XXI. La aproximacin al Plan Colombia se presenta desde la jerarqua geopoltica y geo cultural para el caso colombiano, as como su lugar en el mundo de acuerdo con el esquema centro periferia semiperiferia de dicho sistema. Lo anterior implica ubicar a Colombia en el sistema-mundo, teniendo en cuenta la matriz colonial de larga duracin que naci con la invasin a Amrica y que se perpeta hasta hoy en el Estado nacin colombiano, a travs de los esquemas de dominacin fsica, de poder material y de control simblico.
Resumo:
Esta tesis se constituye en una lectura transversal de los aportes epistemolgicos y metodolgicos de la recuperacin colectiva de la historia a los debates recientes en torno al pensamiento crtico latinoamericano y a la memoria social. Desde el anlisis de estos aportes que surgieron en Amrica Latina en las dcadas de los setenta y ochenta bajo la influencia particular de Orlando Fals Borda y Paulo Freire y en experiencias como la de CEDHIP en Per, la tesis busca, por medio de la autoindagacin en la memoria colectiva, avanzar en la construccin de una memoria del desprendimiento. Al introducir ambos conceptos de autoindagacin y desprendimiento, la tesis pretende cuestionar la fragmentacin que el pensamiento de Occidente estableci entre el sujeto y el espacio y entre el cuerpo y el lugar, as abriendo caminos a la construccin de proyectos que en el campo de la memoria social se contemple a los sectores subalternos como parte de una apuesta epistmica distinta, que se interrogue por el impacto que desde la colonialidad se ha producido en los distintos ordenes del poder, del saber y del ser.
Resumo:
La historia colombiana ha estado caracterizada por violentos procesos de despojo y de expulsin de poblacin indgena, negra y campesina. Este pareciera ser el mecanismo de adecuacin a las necesidades de produccin y acumulacin que el capitalismo impone y la estrategia de dominacin de los diversos sectores que disputan el poder. Lejos de obedecer a un modelo de desarrollo pensado en funcin de los intereses de la nacin colombiana, los movimientos migratorios, la mayora de ellos involuntarios y violentos, obedecen a las necesidades e intereses de quienes han detentado el poder sobre la tierra, el poder poltico y a los intereses de capitales nacionales y transnacionales.
Resumo:
Desde la segunda mitad del siglo XX, una de las exigencias ms apremiantes que se le hace a los Estados contemporneos es que propicien formas de organizacin social aptas para la vida democrtica. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos en 1948 propuso, una nueva configuracin jurdico-poltica derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dicha propuesta esta fundada en nuevos valores-derechos consagrados por la segunda y tercera generacin de derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a travs de la creacin de mecanismos de democracia participativa, de control poltico y jurdico en el ejercicio del poder y sobre todo, a travs de la creacin de un catlogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la interpretacin y el funcionamiento de la organizacin poltica. En el caso colombiano, este marco normativo se fortalece partir de la Carta Poltica de 1991 que proclama a Colombia como un Estado Social de Derecho. Sin embargo, la situacin vivida por los colombianos en las ltimas dcadas llena de sombras cualquier reflexin acerca de los derechos humanos. La zozobra se apodera de vastos sectores de la poblacin; intelectuales, polticos, empresarios, campesinos, ciudadanos de la calle, medios de comunicacin, entre muchos otros, no escapan a la pesadumbre de la guerra. Los informes sobre la violacin sistemtica de los derechos son cada vez ms alarmantes y sus ndices de vulneracin aumentan constantemente. Resulta paradjico, que el actual estado de cosas se genere luego de la promulgacin de la carta constitucional de 1991, que buscaba precisamente menguar el clima de violencia generalizado en casi todos los escenarios de la sociedad. Hoy, once aos despus, pareciera que la realidad se resistiera a cambiar y que la suma de nuestras adversidades y vicisitudes hubiera domesticado los principios democrticos y sociales de la carta.
Resumo:
La historia de Colombia ha sido una sucesin de pequeas y grandes manifestaciones de violencia. Desde las guerras de independencia, pasando por las guerras del siglo XIX, y por una innumerable cantidad de alzamientos, revoluciones y montoneras menores, hasta llegar al punto lgido de la violencia como institucionalidad paralela: la muerte de Gaitn, el Bogotazo y los aos de la Violencia. Pensar que los orgenes de tales manifestaciones de la poltica por otros medios fuesen el resultado de las mismas causas, consecuencias de los mismos procesos o, al menos, gritos comunes ante privaciones similares, sera bastante simplista. Pues, mientras el pas se mueve, y cambia su realidad, la violencia permanece perenne. Sobrevive la violencia en sus odios y en sus fantasmas, en los vencidos y en los vencedores. La guerra, y toda apelacin a la violencia, quedaban como una ocupacin contingente pero comn.
Resumo:
Presenta la resea de los siguientes libros: FLORENCE TRYSTRAM, EL PROCESO CON LAS ESTRELLAS, EDICIONES LIBRIMUNDI ENRIQUE GROSS-LUEMERN, QUITO, 1999, 364 PP. -- MARITZA ARUZ, PUEBLOS DE INDIOS EN LA COSTA ECUATORlANA. JIPIJAPA y MONTECRISTl EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII, ARCHIVO HISTRICO DEL GUAYAS, GUAYAQUIL, 1999, 138 PP. -- MARA SUSANA VELA WITT, EL DEPARTAMENTO DEL SUR EN LA GRAN COLOMBIA, 1822-1830, ESTUDIOS HISTRICOS, No. 2, EDICIONES ABYA-YALA, QUITO, 1999, 110 PP."
Resumo:
Presenta las reseas de los siguientes libros: MARGARITA GARRIDO, EDIT., HISTORIA DE AMRICA ANDINA, EL SISTEMA COLONIAL TARDlO, VOL. 3, UNIVERSIDAD ANDINA SIMN BOLVAR, QUITO, 2001, 423 PP. -- ANDRS GUERRERO, COMP., ETNICIDADES. ANTOLOGiA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, FLACSO/ILDIS, QUITO, 2000, 396 PP. -- MARA EUGENIA CHAVES, HONOR y LIBERTAD. DISCURSOS y RECURSOS EN LA ESTRATEGIA DE LIBERTAD DE UNA MUJER ESCLAVA (GUAYAQUIL A FINES DEL PERiODO COLONIAL), DEPARTAMENTO DE HISTORIA/INSTITUTO IBEROAMERICANO DE LA UNIVERSIDAD DE GOTEMBURGO, 2001, 311 PP.
Resumo:
Este artculo reflexiona sobre los conflictos que aquejan a la sociedad colombiana, teniendo en consideracin a los actores y a los elementos objetivos y estructurales que los condicionan. Se parte de entender al conflicto no como algo patolgico sino como un espacio normal de divergencia social. Adems de ello, el autor analiza la relacin entre poltica y violencia en Colombia, considera los elementos de tipo interno y externo que han determinado esta relacin, enfatiza sobre los rasgos de exclusin social y poltica que han caracterizado a Colombia, y analiza los escenarios posibles de resolucin del conflicto colombiano.
Resumo:
Este artculo desarrolla varias consideraciones generales sobre el tema de la violencia en la perspectiva de Amrica Latina. El autor realiza varias consideraciones especficas sobre el caso colombiano, a partir de las cuales reflexiona sobre las implicaciones polticas que ha tenido este fenmeno en la historia colombiana contempornea.
Resumo:
Este artculo describe las imgenes que la historiografa colombiana ha elaborado sobre Antonio Nario, hroe de la independencia. Analiza las tradiciones e ideas recurrentes sobre este personaje y los atributos con que se lo presenta en el discurso histrico. La construccin de la imagen de este prcer de la independencia colombiana forma parte de la invencin de la tradicin a nivel nacional y regional, en Colombia, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Resumo:
Presenta las reseas de los siguientes libros: