6 resultados para Historia moderna.
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: MANUEL LUCENA SALMORAL, SANGRE SOBRE PIEL NEGRA. LA ESCLAVITUD NEGRA EN EL CONTEXTO DEL REFORMISMO BORBÓNICO, COLECCIÓN MUNDO AFRO 1, CENTRO CULTURAL AFROECUATORIANO ABYA YALA, QUITO, 1994, 245 PP. -- MARTIN MINCHOM, THE PEOPLE OF QUITO, 1690-1810: CHANGE AND UNREST IN THE UNDERCLASS, DELLPLAIN LATIN AMERICAN STUDIES, No. 32, WESTVIEW PRESS, BOULDER-COLORADO, 1994, 297 PP. -- LUCINIANO LUIS LUIS, OCD, LA MISIÓN CARMELITA EN SUCUMBÍOS, ABYA YALA-ISAMIS MISIÓN CARMELITA, QUITO, 1994, 588 PP., MAPAS Y FOTOGRAFÍAS. -- AIJ'JUANK, PUEBLO DE FUERTES. RASGOS DE HISTORIA SHUAR, VOL. 2. LA EDAD MODERNA (1601-1800). ABYA YALA, QUITO, 1994, 317 PP. -- ALBERTO ACOSTA, LA DEUDA ETERNA. UNA HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA, COLECCIÓN ENSAYO, LIBRESA, QUITO, 1994, 4A ED. -- LUCÍA CHIRIBOGA Y SILVANA CAPARRINI, IDENTIDADES DESNUDAS. ECUADOR 1860-1920. LA TEMPRANA FOTOGRAFÍA DEL INDIO EN LOS ANDES. ABYA YALA-ILDIS-TALLER VISUAL, QUITO, 1994.
Resumo:
A partir de entrevistas realizadas a miembros del gremio de albañiles de Quito, el artículo formula algunas hipótesis sobre la formación de la cultura popular en la primera mitad del siglo xx. El gremio de albañiles se desarrolló en el contexto de una ciudad que pretendía ser moderna pero que, al mismo tiempo, reprodujo el privilegio y determinadas formas de violencia simbólica propias de una sociedad más tradicional. Frente a estas concepciones de privilegio, el estudio explora las nociones de raza popular y de respeto que emergen desde el espacio popular. Paralelamente, el artículo discute algunos problemas metodológicos y éticos relacionados con el método biográfico y con la posibilidad de escribir una historia de los trabajadores.
Resumo:
La tesis que el lector tiene en sus manos tuvo como propósito un acercamiento a las representaciones del mal en la narrativa moderna, poniendo el acento en el caso ecuatoriano. La cuestión del mal acompaña al nacimiento de la literatura moderna y está signada por las relaciones específicas que arte y realidad adquieren en los nuevos tiempos. Los dilemas y contradicciones de la modernidad —instinto y razón, mito e historia, naturaleza y cultura, verbo y experiencia, etc.— están implicados necesariamente en la reflexión. El primer tiempo de este trabajo supone un acercamiento a algunos de los tópicos fundamentales para la comprensión de las figuraciones del mal en la literatura moderna. Hay, igualmente, una aproximación a algunas especificidades de la cuestión en las letras latinoamericanas. En el segundo tiempo el lector podrá encontrar un análisis del tema en la narrativa ecuatoriana escrita alrededor de los 30, tomando como casos representativos de ésta la obra de la llamada generación de los 30, muy en especial la del Grupo de Guayaquil, y la de Pablo Palacio, este último como representante sobresaliente de la narrativa de inspiración vanguardista en Ecuador. Estos autores, como se verá, representan tendencias que expresan modos divergentes de concebir el mal pero convergentes en el tiempo. El diálogo entre corrientes será inevitable para contraponer e incluso aproximar sus poéticas e ideologías —aunque sea, en este último sentido, como introductores de la 'semilla del mal' en las letras del Ecuador .
Resumo:
El propósito de esta investigación socio - educativa es analizar la experiencia local de la escuela Franz Warzawa en el contexto histórico de Reforma Agraria, planteando como problemática el papel que juega la escuela rural en la dinamización de procesos que no son estrictamente escolares, sino que atañen al mundo social al que pertenece. Por lo tanto, este trabajo presenta a la escuela como un mecanismo desde el cual se puede construir la sociedad disminuyendo la diferenciación o injusticia social, en base a la reconquista de espacios en los que se realizan y concretan las expectativas y los sueños de la gente. Para la reflexión sobre la experiencia de escuela Franz Warzawa, desde su fundación en los años 30 hasta los 70, se recurrió a documentos de primera fuente y a registrar los testimonios de los mayores de la localidad; así nos ubicarnos temporalmente en una época de transición de la hacienda hacia el establecimiento de una moderna, circunstancia histórica en la que los campesinos, en actividad conjunta con la escuela rural, reconquistaron el territorio donde habitaban con formas de vida más apropiadas para su existencia. Esta escuela fue un fruto de la Reforma Educativa Liberal y sus resultados y efectos se concretaron a través de un profesor, quien fue estudiante del primer Normal Rural ecuatoriano, al que se debe su formación de maestro rural. Con Carlos Regalado Parra esta escuela transcendió las aulas y la pedagogía, porque durante sus años de trabajo abarcó el entorno social de los moradores al involucrarlos en procesos de cambio y reconstrucción del espacio donde habían nacido como campesinos sin tierra; les brindó las condiciones para que ellos se conviertan en propietarios privados y protagonistas del pueblo El Vallecito de Rumipamba.
Resumo:
Este trabajo consta de cuatro capítulos. El primero, “Crisis política, diversificación económica y cambio social”, ofrece una visión de conjunto del período objeto de nuestro estudio. El repaso de las condiciones sociales, económicas y políticas que le caracterizaron permite entender los desplazamientos de los fines de la educación primaria y el marco de las condiciones dentro de las cuales se configuraron los sujetos: maestros y niños escolarizados. El segundo, “Deconstrucción y construcción de identidades: los maestros entre 1925 – 1948”, se arma sobre la base de una serie de preguntas tendientes a dilucidar en última instancia si el sujeto maestro fue capaz de gestionar respuestas a los “regímenes de verdad” establecidos y adoptar posiciones discursivas anti-hegemónicas, en un momento de irrupción de las ideas socialistas que convocaron acciones políticas contestatarias. El tercero, “Niños e imaginarios: los nuevos saberes subjetivizantes”, se introduce en la manera cómo los niños fueron objeto de estudio e intervención. En medio de la enorme influencia que sobre los intelectuales ejercieron las modernas ciencias humanas y los saberes que se desarrollaron sobre el niño, este capítulo analiza sobre todo los dispositivos que se pusieron en marcha para intervenir sobre la mente y el cuerpo de los niños con fines de regeneración racial. El cuarto, “La ‘Escuela Nueva’ y las otras miradas en torno a lo escolar”, refiere a las nuevas pedagogías desde finales del siglo XIX y principios del XX y a la manera cómo éstas operaron sobre los niños rurales y urbanos institucionalizados. En este capítulo se debate en torno a la formación del individuo y a los fines económicos, sociales, morales y políticos vinculados con lo educativo. Cierra el capítulo una mirada sobre la centralización y tecnificación del Ministerio de Educación, que bajo la influencia de la Escuela Nueva armó una organización administrativa escolar fuertemente inspirada en sus planteamientos pedagógicos.