14 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen aspectos de la vida humana tan entraablemente ligados al modo de vivir de las colectividades que terminan convirtindose en objetos de anlisis complejos, y hasta a momentos oscuros. El espacio y el tiempo corresponden a esas caractersticas esenciales de lo humano, que guardan una estrecha relacin e influencia sobre dichos modos de vivir y determinan aspectos sustanciales de la prctica de los pueblos. El autor destaca desde la perspectiva de la epidemiologa crtica, la importancia prctica del debate sobre los modelos cientficos y el desarrollo humano, que han influido el pensamiento en los campos de la geografa y la ecologa, asunto por dems importante para la ciencia epidemiolgica.. En referencia al contexto actual, dominado por relaciones neoliberales, el trabajo deja sentados algunos argumentos alrededor de la pregunta de si es posible una administracin popular o colectiva del espacio y una gestin ecolgica verdaderamente emancipadora?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Contrato de Seguro siendo una relacin de dos personas en la que prevalece la buena fe de las partes por excepcin una de ellas y por lo general la contratante altera la realidad del hecho fctico con el objeto de que opere a su favor los beneficios a titulo de indemnizaciones. La historia de este contrato se ha visto empaada por sutilezas hasta grotescas falsificaciones de documentos de salud para lograr sus indemnizaciones. Este trabajo analiza a plenitud estas subjetividades que por ser dolosas inciden en el campo penal; en consecuencia los cuatro captulos que conlleva esta tesis estn orientados a analizar en derecho como recoge nuestra legislacin positiva estos dolos, para finalizar analizando un caso concreto en el que convergen todas las artimaas de que se vale el contratado-beneficiario, para lograr el fin indemnizatorio en detrimento de los intereses y buena fe de la aseguradora. En el caso fctico observamos que si existe vaco de ley en materia de seguros, concluimos que la agudeza de la parte contratante-beneficiario ha detectado este vaco y utilizando ltimas tcnicas obituarias destruyen la evidencia, dejando a la interpretacin mas o menos legal las evidencias recabadas oportunamente por una parte procesal frente a la decida total y absoluta de la otra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina, la sociedad contempornea est sometida a procesos de cambio que plantean retos a una modernidad basada en la Ilustracin. En este marco, la re-formulacin de la investigacin de formas identitarias tradicionales excluidas del mbito comunicacional de los mass media hace que nos preguntemos y busquemos qu espacios alternativos de comunicacin se dan para aquellas sociedades apartadas del medio urbano. En Cuenca encontramos una Organizacin No Gubernamental que durante varios aos propuso a mujeres del sector rural escribir testimonios sobre sus vidas dentro del marco del Concurso Mujer, Imgenes y Testimonios. Para el presente estudio, he analizado 61 testimonios escritos a partir de esta iniciativa por mujeres del Austro ecuatoriano (Caar, Azuay y Loja) en las diferentes ediciones del Concurso. El anlisis propuesto va desde la mirada del testimonio/historia personal, escrita por indgenas/campesinas, hasta el enfoque comunitario de sus reflexiones, en un intento de visibilizar redes sociales y relaciones comunitarias preexistentes y actuales. Y, en este marco, preguntarse cul ha sido el impacto, causa-efecto, de la toma de la palabra por mujeres que ordenan su visin de la vida a partir del mestizaje de una cosmovisin andina renaciente y una modernidad urbana excluyente. En la primera fase de este estudio, he ubicado el testimonio dentro de los estudios acadmicos para posteriormente explorar el cmo y el lugar desde donde la mujer indgena/campesina toma la palabra momentneamente, aceptando la propuesta de una ONG externa a su cotidianidad, encargada de difundir pensamientos de mujeres: confrontando un mundo interno comunitario y externo social, en el que se suceden conflictos derivados de las desiguales relaciones de poder, vistas desde el gnero, la clase, la raza y la poltica. Esta tesis trata de sistematizar sobre las formas sociales que se estn transformando o surgiendo, desde una sociedad en cambio, una sociedad en proceso de mirarse a s misma, para preguntarse sobre una herencia de injusticia y marginacin, desde el centro blanco-mestizourbano y desde la pluralidad de lugares comunes encontrados en los testimonios de mujeres campesinas: el habla, los afectos, la accin, el trabajo, los conocimientos, etctera; La lectura final se expresa desde el plano poltico. A travs de los testimonios se consideran reas claves: la democratizacin de la democracia, la necesidad de luchar contra la violencia intrafamiliar y de gnero, el rol de la comunicacin intracomunitaria, la tradicin indgena -mestiza- rural, mirada por quin crece bajo su influencia, y la particularidad de una identidad femenina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende ser un acercamiento a un texto que es, a la vez, una stira y un pasqun escrito en 1808 y que, en la actualidad, se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla.l En el texto se detallan la vida y milagros de don Pedro Alcntara Bruno, un abogado que estuvo muy ligado a los gobernadores de Guayaquil entre 1788 y 1810. El pasqun que es objeto de nuestro anlisis no es una gran obra literaria, pero nos permite acercarnos a una sociedad que tiene muchas similitudes con la de la actualidad, a pesar de haber pasado casi dos siglos. Al final de este anlisis hemos trascrito ntegramente todo el texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre el poema escrito por Bolvar en 1823. Plantea que, ante la sobrecogedora belleza del volcn, y enfrentado a un destino complejo y catico, el hroe revive eternos temores. Serrano lo asimila al Cristo del sermn de la montaa, cuando pretende reencontrarse con los elementos, reinsertarse en el mundo que est redefinindose en los campos de batalla. En la cima del Chimborazo, Bolvar dialoga con el tiempo, voz en la que el autor destaca las resonancias bblicas. Resalta que el hroe, perturbado por los acontecimientos polticos, est posedo por una pasin violenta, por un proyecto poltico que deviene en obsesin: la idea de construir una gran nacin liberada. Serrano concibe a la voz del Viejo como la representante de un orden mtico que pervive (el guardin del mundo mineral y espiritual), que interpela a un sujeto que, otra vez como el Cristo, duda. El final abierto del texto, para el autor, sugiere que solo en el sueo o el delirio es posible reconocer nuestra condicin de mseros mortales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"La patria sudafricana que nos acoge en Ciudad del Cabo demostr en la lucha victoriosa contra el rgimen del apartheid que los pueblos pueden derrotar los imperios, y la injusticia extrema que los sustenta. Inspirados en ese ejemplo histrico de coraje y fuerza, acudimos a esta asamblea para hacer visible ante el mundo que somos capaces de rebelarnos; que la energa solidaria y creatividad que emana de nuestras comunidades y culturas es el mejor antdoto contra la irracionalidad y ceguera de esa minora poderosa que obstaculiza la construccin de un mundo centrado en la vida, en la vigencia solidaria del bien comn y en la multiplicacin de modos de vivir saludables y bio-seguros."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amrica Latina avanza en un sentido histrico progresista, pero la construccin de las nuevas sociedades enfrenta contradicciones socio-econmicas, polticas y culturales que marcan un camino de ascensos y retrocesos, los cuales forman parte del gran movimiento de la determinacin social de la salud y de la vida sobre el planeta. En ese marco, la expansin a gran escala de formas ms agresivas de acumulacin de capital en todas las esferas de la vida, incluidas las de la actividad fsica y el deporte, es el centro y la lgica mayor de una visin empresarial que penetra todos los poros del vivir, negando las potencialidades saludables del esparcimiento deportivo y de la educacin fsica. Una visin crtica de la determinacin social se vuelve indispensable para estudiar y confrontar la negacin del deporte como lgica de la vida y los mega-espectculos: cara visible del carcter predatorio y malsano del big-bussines deportivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin entre la salud y el medio geogrfico ha sido convencionalmente enfocada de un modo restrictivo. El "medio geogrfico" y la "sociedad" tienen espacio y tiempo, y se transforman continuamente, no como esferas aisladas sino como expresiones de un mismo mundo. La naturaleza gracias a su permanente transformacin dio lugar a la aparicin de la sociedad,su ms acabado producto. Lo social es una manifestacin superior y altamente compleja de lo natural, que se desenvuelve en un espacio que puede denominarse el medio geogrfico o las condiciones naturales externas. Al aparecer la vida social, el medio geogrfico se vuelve un medio natural transformado por el hombre, "humanizado" o social. Muchas veces se piensa que la geografa es un espacio esttico, que existe nicamente como una inmensa base natural de la vida social, ligada a sta slo por relaciones externas, ecolgicas, y sobre la cual puede distribuirse fsicamente la enfermedad. Se expone una sntesis de los aspectos relevantes de la geografa de la salud materno-infantil en la formacin social ecuatoriana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora los relatos que hicieron posible la emergencia de oficinas pblicas encargadas de gestionar aspectos de la sociedad relacionados a valores, costumbres y normas de convivencia a partir de los cuales la cultura se fue constituyendo en un campo de intervencin estatal sistemtica. Mi propsito es situar el surgimiento de la institucionalidad que se encargar de la gestin cultural pblica en la ciudad de Bogot, explorando las circunstancias que han permitido que algunos de los significados del trmino cultura se conviertan en obvios y que otros circulen escondidos entre los significados dominantes. La indagacin permitir visibilizar las lgicas, los conflictos y competencias que mantiene o transforman las jerarquas institucionales. Para ello se rastrea la concurrencia y la sucesin de hechos que a lo largo de los aos fueron configurando el terreno para la creacin y desarrollo de una institucionalidad que administra en la ciudad de Bogot el campo denominado cultura. El argumento central es que el surgimiento de la institucionalidad que impulsa la cultura como un frente sustantivo se inscribe en un conjunto de polticas de gobierno que promueven formas de ciudadana basadas en el control de la vida y en una construccin tnica que educa a ciertas poblaciones en una forma de ser y vivir la ciudad. Entender la cultura como espacio de disputa poltica inscrito en los regmenes de la Modernidad/Colonialidad ayuda a desentraar el hilo de una historia donde las instituciones culturales del Estado se configuran a partir de viejas herencias coloniales que an persisten. Es decir, que la gestin estatal de la cultura en Bogot es parte de un proyecto colonial de nacin construido por elites criollas y mestizas que con su mirada y sentidos puestos en el norte Europa y Estados Unidos pretendan conservar su principal capital simblico, la blancura. Proyecto de nacin a su vez ligado al proyecto del capitalismo global Explorar las discontinuidades y los puntos de encuentro que hay entre el proyecto promovido a comienzos del siglo XX con el proyecto de ciudad de los ltimos aos, donde la estructuracin oficial reivindica la ciudad globalizada, nos ayuda a recordar el carcter histrico y construido de esta institucionalidad pblica, que ahora mismo parece olvidado, y a entender el intercambio de signos, mecanismos de produccin de significado y luchas de sentidos alrededor de aquello que se valora y legitima como cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de poltica exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis pone de presente las oscilaciones que la Corte Constitucional de Colombia ha tenido en torno al derecho de la Consulta Previa, dando cuenta de los alcances y vicisitudes en cuanto a la manera como se ha interpretado el Convenio 169 de la OIT ratificado por Colombia en la Ley 21 de 1991 y cmo ste derecho, dada la omisin legislativa al respecto, ha sido de construccin pretoriana, que no obstante sus vaivenes, ha contribuido a darle cuerpo a la consulta previa, por lo que, teniendo en cuenta la enorme variedad de medidas administrativas, susceptibles de ser consultadas, se hace nfasis en el otorgamiento de licencias ambientales, en el marco de la democracia participativa colombiana, constituyendo un tema poco pacfico de la antropologa jurdica en Colombia y otros pases de la regin, pues hay una aparente tensin entre los derechos de las minoras y el derecho ambiental con el desarrollo industrial que concierne a la generalidad de los asociados. Este Derecho fundamental est conformado por otros dos derechos fundamentales, como son el de preservar su integridad tnica y el de la participacin. Por lo que se hace necesaria la implementacin de espacios de interlocucin, para cada caso particular, en donde activamente, dichos pueblos, expresen sus inquietudes frente al proyecto o actividad; y que conjuntamente con quien va a desarrollarlos, diseen medidas tendientes a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos derivados de tales obras o actividades.