3 resultados para Embolism, Paradoxical

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres novelas ecuatorianas escritas entre 1927 y 1946 –El desencanto de Miguel García, de Benjamín Carrión, Banca, de Ángel F. Rojas, y Los animales puros, de Pedro Jorge Vera– son leídas a partir de las coordenadas de inicio y de cultivo ulterior de la novela de formación (Bildungsroman) en Latinoamérica –a finales del siglo XIX e inicios del XX. El ensayo destaca, al mismo tiempo, varias diferencias respecto del género originario, surgido en Alemania un siglo antes, en Latinoamérica la novela de formación sería más una «contraescritura del paradigma goethiano», con elementos de un «género paradójico». En este contexto de la subregión, El desencanto de Miguel García se corresponde enteramente con las características del género, al cual incorpora la perspectiva de un final feliz. Banca es mirada como una «novela de formación de lo rural andino», más cercana a Los ríos profundos, de José María Arguedas, junto a ella, y antecediéndola en 20 años, aportaría ya una renovación de lo regional, adicionalmente, Banca puede ser leída como novela de artista, subgénero de la novela de formación. En cuanto a Los animales puros, se concluye que es más novela política que Bildungsroman, puesto que no cumple las premisas necesarias de la misma, no es novela de artista, aunque se trate de una novela intelectualizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo parte de señalar la contradicción entre un desempeño macroeconómico, generalmente calificado como favorable, de las economías andinas en lo que va del presente siglo, sustentado en mayores tasas de crecimiento del PIB Y en la reducción del ritmo inflacionario, con el significativo agravamiento de la inestabilidad política en la región, que se ha constituido en la zona más conflictiva del continente. Posteriormente, se examina detenidamente el comportamiento de las economías andinas, estableciendo sus limitaciones y sobre todo los elevados niveles de desempleo en todos los países andinos, como factores estructurales que unidos a la crisis de sus instituciones políticas configuran una situación paradójica y muy frágil. En este contexto, la apuesta al TLC que realizan tres de sus miembros, con diversos grados de decisión, significa una seria amenaza para la integración andina y abre serias dudas sobre el balance de costos y beneficios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las reformas institucionales emprendidas por Colombia y Venezuela para enfrentar las crisis de la democracia durante los noventa. Si bien los intentos de reforma han comprendido desde la descentralización y la transformación de los sistemas electorales hasta las reformas constitucionales, las reformas parecerían no haber generado los resultados adecuados dado que, en algunos casos, parecen haber profundizado las crisis. Al respecto se argumenta que toda reforma puede producir efectos imprevistos, no siempre benéficos. Dado que toda reforma implica costos, se torna necesario desprenderse de aquellos diagnósticos que perciben la realidad como verdad incuestionable.