11 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensin poltica y diplomtica entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las polticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. As, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresin fronteriza, producto de la poltica de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto ms lgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. As, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una preemptive strike doctrine, marc la historia de ambas naciones al provocar el ms duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta mxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atencin a la regin sobre sus mecanismos de seguridad y lgicas de la geopoltica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque terico del realismo y el uso de la metodologa de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lgicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigacin emprica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histrico de carcter general; segundo, una exposicin de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripcin del ataque y sus alcances en el campo diplomtico, militar y geopoltico, que introdujeron una nueva visin sobre la poltica de seguridad regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una revisin y anlisis de las nueve reformas efectuadas al sistema tributario ecuatoriano a partir de la promulgacin de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicada en Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre de 2007 hasta la publicacin en el Registro Oficial N 583 del 24 de noviembre del 2011 de la Ley de Fomento Ambiental y Optimizacin de los Ingresos del Estado. La promulgacin de cualquier reforma legal, especialmente las de carcter tributario, genera un gran inters en las partes involucradas, debido a la incidencia que stas pueden representar en sus actividades; los contribuyentes buscan conocer el texto de las reformas y familiarizarse con el mismo a fin de evitar los riesgos del desconocimiento e incumplimiento de sus nuevas responsabilidades tributarias. La revisin de las reformas est en funcin de los cambios introducidos en los aspectos relacionados con los impuestos indirectos de recaudacin nacional ms representativos como son el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los Consumos Especiales; su incidencia recaudatoria comparndola con periodos anteriores y posteriores a la adopcin de las nuevas normas; y, el apego de la nueva normativa a los Principios Tributarios Constitucionales. El pagar los impuestos es nuestra contribucin real a la economa del pas, es un deber legal y moral que le permite al Estado cumplir con sus responsabilidades que van en beneficio de todos los ciudadanos; aunque en ciertas ocasiones el pago de impuestos puede ocasionar malestar es deber de todos formarnos en cultura tributaria, para de esta manera asegurar y mantener la estabilidad econmica del Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en realizar una revisin y anlisis de las nueve reformas efectuadas al sistema tributario ecuatoriano a partir de la promulgacin de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicada en Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre de 2007 hasta la publicacin en el Registro Oficial N 583 del 24 de noviembre del 2011 de la Ley de Fomento Ambiental y Optimizacin de los Ingresos del Estado. La promulgacin de cualquier reforma legal, especialmente las de carcter tributario, genera un gran inters en las partes involucradas, debido a la incidencia que stas pueden representar en sus actividades; los contribuyentes buscan conocer el texto de las reformas y familiarizarse con el mismo a fin de evitar los riesgos del desconocimiento e incumplimiento de sus nuevas responsabilidades tributarias. La revisin de las reformas est en funcin de la incidencia en la recaudacin fiscal en lo referente al Impuesto a la renta y a la adopcin de las nuevas normas; y, el apego de la nueva normativa a la Constitucin Poltica del Ecuador. El pagar los impuestos es nuestra contribucin real a la economa del pas, es un deber legal y moral que le permite al Estado cumplir con sus responsabilidades que van en beneficio de todos los ciudadanos; aunque en ciertas ocasiones el pago de impuestos puede ocasionar malestar es deber de todos formarnos en cultura tributaria, para de esta manera asegurar y mantener la estabilidad econmica del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las identidades y polticas culturales que tienen lugar en ciudades como Esmeraldas y Cali, implican el anlisis de procesos de modernidad/colonialidad a travs de los cuales es posible escuchar las voces subalternizadas de los afropobladores en estas ciudades. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado del trabajo de investigacin que imbrica el trabajo de campo en las ciudades en mencin, esto es, del dilogo con los actores sociales que posibilitan la renovacin y (re)significacin de trminos como cultura, poltica, identidad, organizaciones, as como del dilogo con autores, conceptos y abordajes tericos que posibilitan una inmersin en la densidad histrica, poltica y cultural expuesta. Recoger, de manera sistemtica las posibilidades analticas generadas en la maestra, con las experiencias colectivas de colectivos y organizaciones afro esmeraldeas y afro caleas, es la ruta de estudio presentada en esta tesis, para comprender la construccin identitaria y los procesos que dan lugar a la emergencia de polticas y de agencias polticas en Cali y Esmeraldas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la factibilidad prctica de la aplicacin de la institucin jurdica denominada autora mediata por dominio de la voluntad en aparatos de poder organizados desarrollada por el profesor alemn Claus Roxin como criterio vlido para determinar los parmetros de imputacin de autora del hombre de detrs en los casos investigados por la Comisin de la Verdad del Ecuador 2010. Para la consecucin de este objetivo macro se ha situado a la investigacin en tres estadios, el primero, que se denomina Doctrina Captulo I y que corresponde a un anlisis doctrinal de los parmetros de autora y participacin en los delitos comunes a la luz de la teora del dominio del hecho y su clara diferenciacin con el tratamiento de los delitos especiales; el segundo, denominado Legislacin Ecuatoriana Captulo II que corresponde a la adopcin de la teora de dominio del hecho en la legislacin ecuatoriana, su relacin con la autora mediata por dominio de la voluntad en aparatos de poder organizados y su correspondencia con los delitos investigados por la Comisin de la Verdad del Ecuador 2010 perpetrados en el Ecuador entre 1984 y 1988, calificados como delitos de lesa humanidad; y, el tercero, Caso Prctico Captulo III que relaciona los dos estadios anteriores doctrina y legislacin ecuatoriana con el tratamiento jurdico desde la autora y participacin del primer caso de lesa humanidad instrumentado en las Cortes de Justicia ecuatorianas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del territorio y los diversos, complejos y conflictivos procesos que lo configuran, debe tener en cuenta que dichos procesos se operan desde distintas lgicas. Justamente stas lgicas y procesos de poder, dominacin y conflicto son los que se describen de manera general en este texto. En este sentido, consideramos que lo primordial es entender que la nocin de territorio entraa un alto grado de conflictividad, en la medida en que una visin hegemnica de ste, no guarda muchas veces relacin con las dinmicas internas locales de los pobladores de ese territorio que, como en el caso de Guapi (Cauca-Colombia) son claramente diferentes; por el contrario, la normativa reguladora de estos territorios a travs de los Planes de Ordenamiento Territorial y los proyectos de inversin como el cultivo de palma africana, trae aparejado un nuevo orden territorial excluyente, basado en un patrn de poder que nada tiene que ver con las lgicas ancestrales de muchos de los actores locales. De esta forma es posible encontrar sobre un territorio, lgicas dominantes excluyendo o en pugna con otras visiones, fundadas en amplios y complejos marcos de relaciones sociales. En este trabajo, tratamos de mostrar las relaciones de poder en cuanto al acceso y uso del territorio se refiere, en este sentido, nos parece importante entender que dichas relaciones de poder crea actores particulares que se enfrentan de manera directa o no, a una serie de conflictos que descansan en esas construcciones (significados, usos) territoriales, muchas veces como en el caso del Estado colombiano, fundamentadas en una racionalidad econmica capitalista que excluye y violenta los proceso locales de creacin de identidad y en esta medida, de construccin de otras formas de ordenamiento del territorio. Por otro lado, nos parece que Guapi se constituye en un ejemplo valioso para entender en un estudio de caso, las dimensiones reales de las distintas relaciones sociales entre actores diversos y los conflictos que la interaccin sobre un mismo territorio genera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando estalla la crisis financiera 2007-2009, no tardan en aparecer rpidamente las explicaciones y las respuestas de todos los estados afectados por sus secuelas, incluyendo entre ellos a los pases perifricos. Esta realidad demostr que la capacidad de respuesta de los estados del primer mundo es diametralmente distinta a las realidades y particularidades de los estados perifricos. En la presente tesis se abordarn los principales debates a partir de las explicaciones sobre la formacin de la crisis, los impactos del liberalismo financiero en la expansin- profundizacin de esta, las estrategias de defensa de Colombia como estudio de caso y se realizar una evaluacin del impacto en el sector financiero domstico y las particularidades de los esquemas de captacin masiva de dineros o boom de las pirmides. Por ltimo, se desglosarn las polticas econmicas que pretenden responder a los efectos en la economa real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca indagar el fenmeno de produccin audiovisual indgena o video indgena, a la luz de los elementos tericos que ofrece la categora de agencia poltica. Por ello, la investigacin intenta responder a la pregunta de si es posible definir o no dicha prctica como una experiencia de agencia, para lo cual analizamos los alcances que como ejercicios de ruptura, permiten las prcticas de representacin y memoria en las narrativas audiovisuales de dos videos indgenas producidos en el Cauca, al sur de Colombia, planteados como estudio de caso. En el desarrollo de esta exploracin, nos aproximamos a cuestiones importantes para la discusin como la apertura de sujetos, espacios y medios para la agencia, memorias alternativas, la construccin del relato histrico, las luchas indgenas, los agenciamientos simblicos de los pueblos indgenas, las posibilidades polticas desde la comunicacin alternativa, entre otras, cuestiones que permiten articular a la pregunta de investigacin, preocupaciones de gran importancia en el ejercicio de indagacin sobre la alteridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la emergencia de la msica popular cantinera y de despecho hoy en Colombia hace del gnero uno de los fenmenos masivos de mayor produccin, circulacin y consumo en la sociedad urbana, la propuesta de este estudio busca demostrar que, para la regin andina del Cauca, especficamente la ciudad de Popayn, Colombia, se trata de un caso de industria cultural que involucra diversos actores sociales (pblico, msicos, cantantes, empresarios), bajo algunos dispositivos del capitalismo, entre otros los espectculos masivos, que han colonizado lo popular tradicional, transformando su esttica en mercancas que se producen, circulan y venden de diferentes formas a travs de los medios de comunicacin y de fenmenos comerciales legales e ilegales como la piratera. De tal suerte nos preguntamos cules son, cmo se desarrollan y qu sentido adquieren las dinmicas sociales, culturales y econmicas de produccin, circulacin y consumo de la msica popular en Popayn, Colombia, que determinan la formacin de este campo como industria cultural?, y analizamos desde una perspectiva crtica la forma en que el capitalismo interviene en la msica popular cantinera y de despecho en Popayn, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin es analizar desde una visin crtica que involucra diversos componentes, lo que signific en su momento y lo que en la actualidad representa la recepcin del derecho al ambiente sano en el ordenamiento constitucional colombiano; ello implica examinar el desarrollo de este derecho y deber constitucional recurriendo, como referente comparativo, a textos constitucionales de otros Estados. La orientacin metodolgica propuesta se fundamenta en abordar la dimensin ambiental como problema juridico-constitucional, desde una perspectiva holstica, sistmica e interdisciplinaria. Se propuso el tipo de investigacin aplicado y los mtodos de estudio fueron el jurdico-comparativo, el jurdico-descriptivo y el deductivo. El presente trabajo consta de tres captulos. El captulo primero tiene por objetivo determinar desde un aspecto interpretativo la significacin del derecho al ambiente en el sistema normativo constitucional. Se estudi mediante el mtodo jurdico-comparativo la conceptualizacin y los fundamentos de la recepcin del derecho al ambiente sano en ciertas constituciones conforme los sustentos tericos que los soportan. El segundo captulo tiene por objetivo entender lo que es el ambiente sano para el ordenamiento constitucional de Colombia, se ahonda en el contenido material y formal del derecho al ambiente sano y la estructura de las normas constitucionales que lo reconocen y garantizan. En el tercer captulo se analiza los mecanismos de proteccin constitucional al ambiente sano, el objetivo fue indagar si stos han asegurado la proteccin de este derecho; para ello se propone conocer cul ha sido el grado de eficacia alcanzado por estos mecanismos en un perodo que va desde su reconocimiento en la constitucin poltica de Colombia en 1991 hasta el ao 2008 fecha de cierre de esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin propone las bases de un modelo de interpretacin para el fenmeno de la opinin pblica a partir de la Teora de los Campos de Pierre Bourdieu. Este modelo es el punto de partida para el anlisis de la trayectoria de los sentidos renovadores que se desprenden de la Iniciativa Yasun-ITT, propuesta poltica del gobierno ecuatoriano surgida en 2007 que consiste en dejar el crudo de tres campos petroleros amaznicos bajo tierra, para lo que se plante que la comunidad internacional entregue al Ecuador una compensacin econmica. Los sentidos renovadores identificados son 1) una relacin no extractivista con la Naturaleza como eje del debate sobre una economa pos petrolera y 2) un nuevo relacionamiento con los pueblos otros que reconoce su condicin de sujetos polticos. Ambos sentidos se establecen como renovadores por contraposicin con el pensamiento de races en la Modernidad que sustenta al capitalismo global como sistema mundo. Propongo que este pensamiento, tambin denominado pensamiento nico, se expresa en los sentidos comunes que dominan el campo de la opinin pblica y que son su capital en disputa. As, el campo de la opinin pblica est dinamizado por una lucha de sentidos en que los sentidos renovadores desafan a los sentidos comunes. Observ y describ esta lucha a partir de un seguimiento al discurso de tres agentes sociales fundamentales para el campo de la opinin pblica, y definitivos en el caso de la Iniciativa Yasun-ITT. Estos agentes son el gobierno ecuatoriano, la sociedad civil organizada (Accin Ecolgica) y los medios de comunicacin masiva (los diarios El Comercio y El Universo). Identifiqu momentos importantes en el devenir de esta iniciativa y analic el discurso de estos tres agentes sociales en esos momentos. El sustento es el modelo de interpretacin trazado para observar el curso y destino de los sentidos renovadores, pero tambin el funcionamiento de las leyes del campo de la opinin pblica.