3 resultados para BACHILLERATO EN CIENCIAS

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el presente trabajo investigativo se analizó el proceso de aplicación parcial del Modelo de Bachillerato en Ciencias, centrado en el micro currículo, propuesto por la Universidad Andina Simón Bolívar en el Colegio Fiscal Juan Montalvo del Cantón Machala, desde el año lectivo 2004-2005 hasta el 2011-2012. Este proceso generó en la institución una restructuración curricular, pedagógica y administrativa cuyo propósito fue el de mejorar la educación que ofrecemos a nuestros estudiantes. En lo curricular, el título que otorgaba la institución fue el de Bachiller en Ciencias; la organización del régimen escolar se la hizo por quimestre como lo proponía la universidad; el colegio estructuró su propia malla curricular, para lo cual tuvo que reprogramar algunas asignaturas. En lo pedagógico, se implementó el Modelo Educativo Constructivista, en el que el estudiante es protagonista de la construcción de su propio conocimiento, teniendo al profesor como guía o facilitador de aprendizajes significativos; de igual manera, se consideró los tres ámbitos de aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal. En lo administrativo, el cambio más significativo fue la creación de la Comisión de Innovación Curricular, esta comisión tenía la responsabilidad de liderar, supervisar y garantizar el éxito del proceso de aplicación de la propuesta curricular del colegio contemplada en su PEI. Finalmente, se exponen los resultados de la investigación de campo, las lecciones aprendidas, las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo sobre la actual reforma del bachillerato general unificado en nuestro país entre 2007-2014: Caso de la Unidad Educativa Fiscal 13 de Octubre de Calceta-Manabí, lo iniciamos con una reseña histórica de la institución. Se describen los cambios más importantes y las nuevas normas del Ministerio de Educación que rigen la educación ecuatoriana. Además se ubica la nueva malla curricular de este bachillerato, concluyendo con una comparación entre el bachillerato de especialidades y el que se encuentra en vigencia. En el capítulo dos hacemos una referencia a la adaptación del Bachillerato General unificado en la Unidad Educativa “Fiscal 13 de Octubre”. Se concluye el apartado detallando lo que son las destrezas con criterio de desempeño y su aplicación en el quehacer educativo específicamente en nuestra institución. En el tercero resaltamos el proceso de acreditación del Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (BI) que llevó adelante la institución, como los antecedentes y el proceso en su conjunto. Además encontramos lo que ofrece la Organización de Bachillerato Internacional (OBI) al colegio. Las diferencias entre el BI y el BGU y, situamos las dificultades que se tuvieron dentro del proceso previo al otorgamiento de la carta de autorización para que nuestra institución lo oferte. Posteriormente en el cuarto capítulo leeremos la situación del Bachillerato Técnico en Administración que se oferta también en nuestra institución, los problemas que se suscitaron dentro de desarrollo del mismo y se detallan las estrategias que se utilizaron para superar este inconveniente. En el capítulo final conoceremos el impacto de aplicación de la reforma actual del Bachillerato General Unificado; los resultados de la entrevista aplicada a docentes y directivos de la comunidad educativa, para conocer las contradicciones, dificultades y tensiones que existieron en la implementación de esta reforma en la institución en lo referente aplanificaciones y evaluaciones. Haremos el análisis al nuevo modelo de gestión en educación. Y, finalmente tendremos las conclusiones a la que hemos llegado luego de concluir esta investigación académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en el Ecuador se ha considerado desde diversas aristas o puntos de vista: como el pilar fundamental de la cultura ecuatoriana y el factor del crecimiento y desarrollo, como una estrategia de inversión e instrumento de progreso técnico, así como también como la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Existen hechos importantes que evidencian la necesidad de mejorar el sistema educativo en general, a través de la rendición de cuentas y la aplicación de un nuevo modelo educativo que permita detectar los logros y problemas pedagógicos con el aprendizaje en el bachillerato; los estudios sobre la calidad de la educación revelan dificultades que tienen los graduados en el bachillerato, al momento de definir su situación futura, sea en los estudios superiores o en la inserción al mundo del trabajo. El capítulo I de la investigación realizada, es un análisis del sistema educativo ecuatoriano: bases legales, estructura y cambios que se han venido produciendo en la Educación Básica y el Bachillerato; el capítulo II enfoca temas sobre las características del bachillerato, los establecimientos educativos y su responsabilidad en la formación de los futuros ciudadanos; y, el capítulo III se refiere a encuestas a los actores educativos, en cuanto a su propuesta, aplicación, resultados y proyecciones del bachillerato. El trabajo es un procesamiento de criterios sobre las expectativas y aspiraciones del bachillerato, y en base, a los resultados obtenidos, se extraen conclusiones y proponen recomendaciones como estrategias de mejoramiento y reestructuración de los currículos del bachillerato, ya sean en Ciencias o Técnicos.