7 resultados para Ateneo de Cultura Popular de Tandil (Buenos Aires, Argentina)
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El artículo revisa los relatos de Francisco de Amigorena y de Alexander Gillespie, un funcionario y un militar, escritos a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, que han sido la base de la historiografía tradicional argentina sobre el mundo rural de Buenos Aires. Desde la perspectiva de la nueva historiografía económica argentina y de la historia del paisaje, replantea la imagen de la conformación de las clases dominantes rurales de la época y el papel económico del interior de la pampa de la provincia de Buenos Aires. Específicamente, el artículo cuestiona la idea de un espacio desierto, tal como la pintó la historiografía romántica, y propone el perfil de un hinterland heterogéneo, dedicado a distintas actividades.
Posmodernidad y cultura popular: una encrucijada del cuento ecuatoriano para el siglo XXI (Estudios)
Resumo:
A partir de entrevistas realizadas a miembros del gremio de albañiles de Quito, el artículo formula algunas hipótesis sobre la formación de la cultura popular en la primera mitad del siglo xx. El gremio de albañiles se desarrolló en el contexto de una ciudad que pretendía ser moderna pero que, al mismo tiempo, reprodujo el privilegio y determinadas formas de violencia simbólica propias de una sociedad más tradicional. Frente a estas concepciones de privilegio, el estudio explora las nociones de raza popular y de respeto que emergen desde el espacio popular. Paralelamente, el artículo discute algunos problemas metodológicos y éticos relacionados con el método biográfico y con la posibilidad de escribir una historia de los trabajadores.
Resumo:
Sustratos de oralidad en la escritura de la cultura popular: un análisis de Los que se van desde los estudios culturales, intenta establecer la subyacencia de los elementos lingüísticos, estructurales y significativos de la oralidad rural dentro de la escritura artística, especialmente narrativa. El análisis centra su atención en el conjunto narrativo Los que se van, perteneciente a la literatura ecuatoriana de los años 30, en el que Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, a través de 24 cuentos (8 cada uno), logran ficcionalizar aspectos relativos a la vida del cholomontuvio del trópico ecuatoriano de la época. El propósito principal del trabajo consiste en situar al conjunto narrativo en mención, dentro de la transculturación narrativa propuesta por Ángel Rama, específicamente dentro de lo que se ha denominado proyecto de ficcionalización de los recursos culturales de la comunidad oral. Los niveles de la lengua, la estructuración literaria y la cosmovisión, de la propuesta de Rama, constituyen los ejes estructurantes del estudio, que concluye estableciendo el propósito cultural de legitimar los valores de la cultura popular a través de la escritura -por parte de los autores- antes que una intención social o de denuncia.
Resumo:
Este artículo expone los vínculos entre las élites charqueñas y rioplatenses desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX, con una mirada que incorpora la relación territorial y el vínculo de las culturas políticas que se entretejen en la conformación de ambas élites. El trabajo da cuenta de los vínculos políticos entre el mundo charqueño y el rioplatense, asumiendo ambas realidades como vinculadas e interdependientes, y muestra que dicho vínculo estuvo configurado por narraciones y preocupaciones comunes, el impacto de la crisis imperial de 1808, la resonancia de la insurgencia indígena en los años previos (La Gran Regelión de los Andes y la Rebelión de Túpac Katari) y las experiencias autonomistas del mundo andino: La Plata (Chiquisaca) y La Paz. Se utilizan los aportes de la historia conceptual y la sociología política para analizar esos complejos mundos políticos y de conformación de élites.
Resumo:
Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas La Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, reunidos en el Palacio San Martin, en Buenos Aires, República Argentina el 1ro de octubre de 2010.