2 resultados para Animación
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El autor revisa la manera en que se representa el discurso narrativo «a la manera del habla» en cuentos de Aguilera-Malta, Gallegos Lara, Gil Gilbert y De la Cuadra. Este «efecto de oralidad» se realiza mediante recursos diversos: con descripciones que apelan a mitos, o la presencia de refranes que transmiten la experiencia colectiva, con el uso de fórmulas del relato oral, como las equivalentes a aquella de «había una vez», a través de la prosopopeya (personificación, animación, metáfora sensibilizadora) y de la hipérbole, de la alternancia entre un narrador testigo y otro de carácter letrado, o la alternancia narrativo-conversacional en un mismo narrador. Por otro lado, también en ciertos motivos temáticos se encuentran rasgos de oralidad: en la recuperación del universo primigenio, en el que hombre y naturaleza eran uno solo, en el rol de los supuestos, sobreentendidos, habladurías o creencias (experiencia colectiva transmitida que, una vez que circula en la comunidad oral, adquiere el carácter de verdad). Todos estos recursos apuntan a redescubrir la riqueza expresiva del imaginario y los valores del mundo montuvio, en convivencia o disputa con aquellos de la cultura cristiana y de los entornos urbanos.
Resumo:
Esta tesis tiene por objetivo investigar la manera en que el producto animado Shrek es consumido por la audiencia infantil. Se sustenta en la base teórica del consumo masmediático de la comunicación y pretende alimentar con vivencias estas teorías. Para su análisis se utiliza el modelo sociosemiótico de la comunicación. Son dos los puntos que se centran en este análisis: el primero, un análisis estructural de contenido de la película, con el propósito de llegar a descubrir la ideología última que los productores quisieron transmitir; y el segundo, el estudio propio del consumo en las audiencias infantiles seleccionadas para conocer la manera en que los niños/as leen, asimilan, se apropian y reconstruyen con sus propias historias. Para ello los capítulos que se desarrollan son cuatro: El primer capítulo, estudia la historia de los dibujos animados y el cine de animación en Occidente; así como también la manera en que se concibe a la fealdad y lo monstruoso, y la manera en que son y fueron construidas en los medios audiovisuales. El segundo capítulo, aborda profundamente las teorías de la recepción y el consumo para situar el eje de estudio. El tercer capítulo, consiste en un análisis semiótico - estructural de la película, para conocer su estructura, su mensaje, sus personajes y su ideología. Y, el cuarto capítulo, consiste en el desarrollo de la investigación de la recepción y el consumo en la audiencia seleccionada. Toma en consideración las mediaciones que influyen en sus lecturas, los tipos de lecturas que presentan, la visión de la fealdad, y los (des) encuentros que se dan entre texto y lectura.