10 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mal uso de los INCOTERMS puede tener implicaciones jurdicas y comerciales, aumento de costos, seguros, formas de pago, fiscalidad, de contratacin, etc. A travs de la presente tesis, estructurada en tres captulos, nos referimos a esta problemtica. El Captulo I de determina la normativa legal vigente para adquirir bienes en general y de tipo estratgico; as como tambin da a conocer los aspectos ms relevantes del planeamiento logstico que la Fuerza Terrestre efecta para la obtencin de estos bienes, a fin de mantener y acrecentar su capacidad combativa en toda circunstancia y escenario en el que acta. El Captulo II de esta tesis hace un anlisis del origen del organismo internacional que aprob el Contrato de Compra Venta Internacional de Mercancas; que se constituye en un conjunto de normas que se refieren a tipos particulares de mercancas, que necesitan tratamiento o autorizaciones especiales. Adems, determina cules son las reglas y usos uniformes del Comercio Internacional, la categorizacin de los INCOTERMS, sus definiciones y alcances. Finalmente, en el Captulo III se evidencian las principales clusulas que debern incluirse segn los INCOTERMS utilizados por la Fuerza Terrestre y de sus particularidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La actualidad de los procesos de integracin econmica ha incentivado la elaboracin de trabajos de toda complexin en una materia cuyo eje central gira en tomo a lo poltico y econmico. Como se sabe, la cuestin se inscribe en una nueva estructura de las relaciones internacionales, donde las fronteras del Estado-nacin propias de los siglos XVIII y XIX, se desdibujan en provecho de la conformacin de espacios ms amplios. En nuestra literatura el caso particular de la Unin Europea que es el modelo ms conocido, presenta un complejo desarrollo poltico, social, econmico y jurdico desde los respectivos ""Estados de Derecho"" que el Derecho Derivado y la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo han sabido construir. Desde esta perspectiva, en esta investigacin se ensayarn algunas reflexiones sobre la evolucin del proceso europeo de integracin, atendiendo en primera instancia a sus antecedentes histricos y construccin jurdica, para despus ingresar al anlisis de lo que es el Mercosur, su sistema de solucin de diferencias y a posteriori, concluir con algunas consideraciones a propsito de la posible creacin de un tribunal de justicia supranacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Planificacin Tributara, es un factor importante a ser considerado por quienes realizan y administran negocios, ya que al iniciar las actividades econmicas, el objetivo es generar una ganancia, optimizando los costos y con el menor riesgo. Los tributos constituyen uno de los componentes de los costos y su manejo debe ser direccionado al cumplimiento de la normativa, con la finalidad de obtener los beneficios que otorga la Administracin Tributaria conforme a la aplicacin de la legislacin vigente, de esta forma seevita riegos innecesarios que perjudiquen al negocio. La optimizacin de los costos impositivos da como resultado una mayor utilidad, para ello es necesario establecer las estrategias ms adecuadas. La Planificacin Tributaria vara dependiendo del tipo de contribuyente y su actividad econmica, por lo que no existe un modelo especfico al cual ceirse. Esta investigacin ha recogido los principales puntos para una eficiente Planificacin Tributaria dentro de las Empresas de Transporte de Carga Terrestre, considerando la imposicin nacional y seccional como incentivos tributarios, exenciones, reducciones, escudos fiscales, deducciones, que contribuyan al ahorro de la carga fiscal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los recursos genticosanimales, plantas y microorganismos, as como la labor del mejoramiento tradicional de los cultivos y el conocimiento relacionadose han considerado tradicionalmente como bienes pblicos. El 29 de Diciembre de 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) cobr fuerza legal, y desafi al concepto de la diversidad biolgica como Patrimonio Comn de la Humanidad. Esta investigacin tiene por objeto examinar la controversia sobre la regulacin de recursos genticos al nivel mundial, detallar la estructura y la implementacin del Rgimen Comn sobre el Acceso a Recursos Genticos de la Comunidad Andina (RCARG) desde su adopcin en 1996, e enumerar las posiciones de una variedad de actores institucionales, estatales, y no gubernamentales sobre la regulacin de accesos a recursos genticos y su rol en la conservacin y uso de la diversidad biolgica. Concluye que el debate sobre esta regulacin est polarizado y as, mientras siga desarrollndose y adaptndose a la naturaleza compleja de los recursos genticos, ningn rgimen de acceso gustar a todos. Se recomienda que los pases de alta biodiversidad busquen la manera de promover la prospección de recursos genticos (bioprospección) como alternativa sustentable de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito y afn de los autores de esta investigacin, al incursionar en el tema ha sido el de indagar sobre el rol protagnico las FF.AA. en el Estado y la sociedad, para de all partir a la bsqueda de respuestas a la interrogante de: cules son las razones para la existencia de la actividad empresarial del Ejrcito y cmo el proceso de modernizacin actual, incide en las empresas del Ejrcito. Conforme los propsitos del Area de Derecho Econmico de la Universidad Andina "Simn Bolvar", nos hemos planteado la necesidad de encarar desde la ptica del mtodo sociolgico, el estudio multidisciplinario de la realidad jurdica concreta de las unidades productivas de la Fuerza Terrestre. Al efecto de lo anterior, la tesis se ha dividido en tres partes, en las que se ha inyectado la visin de la Geopoltica, Seguridad Nacional y el desarrollo, opcin sugerida por el tutor de la tesis, Dr. Paco Moncayo Gallegos. En la primera parte del trabajo, se estudia al Estado, su evolucin, funciones y cmo afecta a su estructura la poltica econmica aperturista. En este marco se analizan los conceptos de seguridad, defensa, as como las experiencias empresariales del Ejrcito en Latinoamrica, llegando hasta el anlisis de las FF. AA. en el Ecuador y la evolucin reciente de las empresas de sus tres ramas: terrestre, naval y area. En la segunda parte se analiza las empresas del Ejrcito en cuanto a su pertenencia al sector pblico, tomando como referente a los estudios sobre la actividad empresarial del Estado ecuatoriano, efectuados por la SENDA. Ubicada DINE como parte de las empresas pblicas, a continuacin se pasa a revisar su base legal de creacin, sus objetivos, organizacin, para arribar a un anlisis somero de las empresas o dependencias industriales propias y las empresas en que DINE tiene participacin accionaria en forma mayoritaria y minoritaria. Finalizando esta parte con la exposicin que existen respecto a la privatizacin de las empresas de DINE. En la tercera parte se busca delinear un modelo estratgico para el desarrollo de las empresas del Ejrcito, desde el punto de vista jurdico y administrativo. En el I captulo se revisan diagramas referentes a la planificacin nacional y la insercin de DINE en ella. Luego se analiza el marco jurdico para el desarrollo de DINE, comenzando por la estructura jurdica de la agrupacin de empresas, las formas de asociacin de empresas, los problemas jurdicos de la unin de empresas, para llegar a la estructura de la compaa Holding. En los tres ltimos captulos de la tercera parte se desarrolla la gestin tecnolgica como herramienta de la modernizacin de las empresas del Ejrcito, as como los vnculos de cooperacin entre la ESPE y DINE, para propiciar el desarrollo de la investigacin tecnolgica y, finalmente se analiza un modelo de desarrollo estratgico de la empresa FAME. El ltimo captulo contiene conclusiones y recomendaciones, relacionados al papel de las FF.AA., y los resultados que genera DINE en cuanto a beneficios y aporte a la economa nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigacin se recogen las posiciones asumidas por los actores colombianos y ecuatorianos, involucrados en el desarrollo del transporte internacional de mercancas por carretera por el paso Rumichaca. Inicialmente se describe la forma en que se ejecuta el transporte terrestre de mercancas en Ecuador y Colombia y se lleva a cabo un anlisis de la infraestructura vial, con nfasis en la zona fronteriza entre los dos pases. Seguidamente se presenta un anlisis de los problemas que inciden de manera negativa en el transporte de carga por carretera en la frontera, destacando como problemas ms significativos: la piratera terrestre, transbordo de mercancas no especializadas, deficiente infraestructura administrativa en la zona de frontera, conflicto interno colombiano, narcotrfico, actitudes de los transportistas, descuido de la zona fronteriza por los gobiernos centrales y resistencia de la poblacin local. Estos problemas en las condiciones actuales, son insolubles y hacen imposible que el transporte internacional de carga por carretera se desenvuelva acorde a la reglamentacin comunitaria, obstaculizando el comercio entre los pases miembros de la Comunidad Andina (CAN), y por tanto, entorpeciendo la agenda integracionista en la subregin andina. Posteriormente en el estudio se realiza el anlisis de la Decisin 399, regulatoria del transporte internacional de carga por carretera entre los pases miembros de la CAN y se argumenta que se ha incurrido en desacato a la normatividad por parte de Ecuador y Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo verifica si el tiempo estimado por el Estado Ecuatoriano para la transicin hacia la Televisin Digital Terrestre en el pas, es razonable. Esta comprobacin se la hace a partir del concepto de la Cadena de Valor de la Televisin y su evolucin hasta llegar a la Televisin Digital Terrestre, la descripcin de los distintos hitos del proceso de transicin hacia la nueva tecnologa, la evaluacin del Plan Maestro de transicin a la Televisin Digital Terrestre en el Ecuador y la visin de los potenciales oferentes respecto al tiempo establecido para el Apagn Analgico, enfoque este ltimo realizado sobre la base de los diferentes aspectos contemplados en el Plan Maestro, los pasos dados hasta la fecha y los restantes requeridos para completar el Apagn Analgico. Complementariamente, el repaso histrico de los principales hechos ocurridos hasta la definicin de los diferentes estndares disponibles en el mercado mundial, la descripcin de los procesos seguidos en los distintos pases de la Regin y de aquellos referentes en el mundo, resaltando los aspectos ms relevantes en cada caso y el estado en el que se encuentran dichas transiciones, son aspectos proporcionados para el anlisis. Todos estos elementos constituyen insumos suficientes para abordar la perspectiva de la implementacin de la Televisin Digital Terrestre en el Ecuador, referida al tiempo requerido de transicin hacia la nueva tecnologa en el pas. Al final del trabajo la seccin de Conclusiones y Recomendaciones, escritas sobre la base de los resultados de la investigacin, da respuesta a la pregunta e hiptesis planteadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin constituye un acercamiento a los estudios de la ciudad desde el control de los individuos. A propsito del proceso de modernizacin agenciado en Cartagena entre 1903 y 1927, se realiza una aproximacin a las formas con las que se defini, ubic y trat de disciplinar a los sujetos vagos. De all que se preste mayor atencin a las dinmicas de la modernizacin de la ciudad en cuanto a los aspectos que implicaron el gobierno de la poblacin. En el primer captulo, distancindonos de la visin de la historiografa inicial que, sobre los hechos modernizantes se produjeron en torno a los resultados de las acciones del ex - presidente Rafael Nuez, fundamentalmente se da cuenta de la conformacin del rgimen de vigilancia que se inaugur para garantizar la sanidad del puerto. En este apartado centramos la atencin -ms all de las modificaciones espaciales experimentadas en la ciudad-, en la creacin del cuerpo de polica sanitaria, martima y terrestre: el cuerpo de vigilancia y control encargado de suprimir el desorden de esta urbe para desde ah, situarnos, en un primer momento, en el control del alcoholismo y la prostitucin. El segundo captulo hace especial nfasis en una variable que se despleg en los intentos de modernizacin de la ciudad: se trata de un tipo de higienismo prctico que denominamos higienismo social. Aqu se centra la atencin en la definicin, ubicacin y aproximacin numrica sobre los sujetos vagos. Finalmente, en el tercer captulo, se presentan las acciones disciplinantes que implic el proyecto de ciudad moderna. En esta parte, se presta especial importancia, tanto a los dispositivos de polica como a las medidas nacionales de confinamiento a las colonias penales y agrcolas que se implementaron para hacer de los sujetos vagos seres productivos y funcionales al orden moderno pretendido. Se concluye con los problemas que se presentaron para concretar este proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se compone de 4 captulos, en cada uno de ellos se realiz la correspondiente investigacin, estudio y anlisis y aplicacin de la informacin ms relevante concerniente al tema investigado. En el primer captulo aborda la hiptesis, as como la justificacin respectiva, objetivos general y especfico de la tesis; pasando por el marco terico necesario para introducir al lector en diversas definiciones y conceptos necesarios para el desarrollo de la misma, considerando la normativa legal pertinente: En el captulo segundose considera la normativa constitucional y legal vigente, tratando de forma resumida la situacin problemtica de la televisin en el Ecuador, esto con el propsito de establecer el contexto en el cual se desarrollar el captulo cuarto, que es el eje central de la tesis. El captulo tercero, aborda casos de estudio de los procesos de implementacin de la TDT en pases como: Suecia, Francia, Espaa, Italia, Mxico y Brasil, destacando lo ms relevante de cada una de las experiencias, recoge las diversas experiencias de los procesos de implementacin de la TDT en dichos pases y sintetiza lo ms significativo. En el captulo cuarto, se realiza el planteamiento de las mejores prcticas posibles de ser implementadas en el Ecuador durante el proceso de transicin a la TDT, basado en las experiencias de los pases antes sealados y criterios dela autora, todo esto adaptado a la realidad nacional. La tesis presenta tambin conclusiones y recomendaciones pertinentes, parte del aprendizaje obtenido durante el desarrollo del trabajo, enriquecidos por las experiencias de los procesos de migracin a TDT dado en los pases antes sealados, adems de aportar con ideas prcticas e interesantes, posibles de ser implementadas durante la transicin a la Televisin Digital Terrestre en el Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la entrada en vigencia de la Constitucin del 2008 en lo concerniente a la organizacin de la administracin de justicia. se dio un giro radical, pues se impuso el nacimiento de una nueva Funcin Judicial acorde a la nueva concepcin del Estado. Este cambio radical dara lugar para que el legislativo dicte una ley que establece los principios, sienta las bases de la organizacin de los diferentes organismos que integran la Funcin Judicial, concebida como una unidad, y determina las normas a las cuales han de someter su actuacin quienes intervienen en el proceso judicial. El ejercicio de la potestad sancionadora reconocida constitucionalmente y el reconocimiento del poder para el establecimiento de sanciones a determinadas conductas consideradas como lesivas al ordenamiento jurdico, son unos de los asuntos que tambin se desarrollan en el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial. Y es a partir del anlisis de esas normas, de la doctrina y la jurisprudencia que pretendo determinar con mi estudio los rasgos esenciales que definen el ejercicio de la potestad sancionatoria disciplinaria del rgano de control de la Funcin Judicial y establecer si el procedimiento administrativo sancionador previsto en el Cdigo Orgnico funciona en estricta observancia de los derechos y garantas previstos en la Constitucin de la Repblica, particularmente en lo concerniente al principio de proporcionalidad, en cuanto se trata de un principio que permite evitar los excesos o abusos de poder que podran provenir del empleo indiscriminado de la facultad discrecional atribuida al rgano de control y garantizar que exista una debida proporcionalidad entre la gravedad de la falta y la sancin impuesta. En otras palabras, el objetivo de esta tesis es realizar un anlisis dogmtico y normativo del ejercicio de la potestad sancionadora disciplinaria del rgano de control de la Funcin Judicial y su sujecin al principio de proporcionalidad. Para tal efecto, he realizado una tarea de recopilacin y anlisis de algunos textos doctrinarios en materia administrativa, entre los que juegan un rol preponderante las elaboraciones de Carlos Bernal Pulido, Juan Carlos Casaggne, Javier Vidal Perdomo, los mismos que por su precisin tcnica, me han proporcionado una clara orientacin para mi estudio.