178 resultados para Impuesto a la renta--Tesis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente Tesis de Maestría consiste en permitir, en primera instancia, comprender la naturaleza y la propia problemática de la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada y de lo que conllevó la “Guerra del Gas Boliviana”, principalmente desde la acción a nivel internacional que tuvieron los periódicos: El Comercio (Ecuador), La Nación (Argentina), El Universal (México), y El Mundo (España); en relación a la información que difundieron sobre dicha conflictividad. En este marco, se siguió una estrategia teórica que buscó indagar las situaciones fundamentales relacionadas con la historia, economía, política y cultura del conflicto; además de la directa implicación a nivel internacional que ello conllevó gracias al tratamiento y emisión de contenidos realizados por los medios analizados. Las páginas que siguen, por lo tanto, permitirán mostrar cómo se estructuraron y sistematizaron los aspectos centrales implicados en la denominada “Guerra del Gas”, principalmente desde la perspectiva de la prensa internacional y su repercusión en el ámbito exterior. Aspectos formalizados a partir de la recopilación de una amplia bibliografía y documentación, con la intención de brindar una propuesta interesante de ser tomada en cuenta a la vez de original en relación a la problemática planteada. A partir de esto se podrán apreciar contenidos imprescindibles desarrollados en los dos primeros capítulos, el primero de los cuales permite comprender la forma en que los medios trataron y difundieron los contenidos, mientras que el segundó brinda la posibilidad de entender a la problemática boliviana como un factor estructural e históricamente complejo. Contenidos que interactúan y desarrollan a lo largo del último capítulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone dar a conocer los antecedentes, la razón de ser de los Precios de Transferencia Internacionales basado en los lineamientos de OCDE, los nuevos conceptos en el proceso de Control Interno según el informe COSO, y también ofrecer un análisis de la Evolución de la Legislación Ecuatoriana en relación con el tema base que es “los Precios de Transferencia”, como refuerzo al análisis se profundiza los procesos de negociación de Acuerdos de Precios Anticipados y su relación con los Convenio de Doble Imposición. El documento resalta la importancia y las interrelaciones entre todos los elementos mencionados, de fiscalidad internacional y busca dar lineamientos que permita a los directivos de empresas multinacionales implantar procesos de diseño de sistemas de Control Interno que aseguren sus operaciones, a través de esquemas probados de los mismos estudios base de esta investigación y las conclusiones que se han obtenido en el desarrollo de la presente Tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de que los tres capítulos de esta investigación mantengan una secuencia coherente, el primero de ellos empieza señalando ciertos antecedentes históricos relativos a los derechos de autor que finalmente desembocaron en el Convenio de Berna de 1886. Posteriormente, procura establecer líneas de enlace entre el Convenio de Berna y la Convención Universal de 1952 y las actuales normas interna y comunitaria sobre derechos de autor, así como con la ley interna de 1976, sin dejar de lado algunas consideraciones teóricas acerca de la propiedad intelectual y de los derechos de autor. En el segundo capítulo, la presente tesis se aproxima a las principales disposiciones internacionales sobre derechos de autor como las siguientes: la Convención de Washington de 1946, la Convención de Roma de 1961, el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor de 1996 y el ADPIC, en lo relativo a derechos de autor. El tercer y último capítulo se adentra en el objetivo primordial de este trabajo investigativo que es el análisis comparativo entre la Ley de Derechos de Autor de 1976 y las normas interna y comunitaria sobre esta misma materia actualmente en vigencia. Para este cometido se formularán precisiones de los posibles cambios, en unos casos, y la incorporación, en otros, que se han sucedido en temas tales como el ámbito de protección, la ausencia de formalidades, el objeto y los titulares de los derechos de autor, los derechos morales y patrimoniales, los programas de ordenador, las sociedades de gestión colectiva y las acciones y procedimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se ocupa del análisis de la normativa vigente en el Ecuador sobre la Firma Electrónica y su régimen de aplicación. Con el objeto de determinar la problemática actual en la estructura de la normativa en el tratamiento de la Firma Electrónica y, si se encuentra acorde con la normativa internacional. En esta investigación se analiza la Firma Electrónica, teniendo como referencia la firma digital; se examina también la criptografía, rama de las matemáticas, que utilizando fórmulas o algoritmos transforma mensajes ininteligibles a su forma original, siendo la criptografía asimétrica la empleada para crear firmas digitales a través de la utilización de claves. Para su funcionamiento la Firma Electrónica necesita la utilización de los denominados certificados de Firma Electrónica, y la intervención de una tercera parte de confianza o conocida como entidad de certificación. Finalmente tenemos el estudio de los organismos encargados de la promoción, difusión de los servicios electrónicos, de regulación y control de las entidades de certificación. Lo anteriormente expresado se desarrolla en tres capítulos. El capítulo primero sobre La Firma Electrónica. El capítulo segundo que trata sobre el certificado de Firma Electrónica y entidades de certificación de información. El capítulo tercero relativo a los organismos como el COMEXI, CONATEL y la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de que los tres capítulos de esta investigación mantengan una secuencia coherente, el primero de ellos empieza señalando ciertos antecedentes históricos relativos a los derechos de autor que finalmente desembocaron en el Convenio de Berna de 1886. Posteriormente, procura establecer líneas de enlace entre el Convenio de Berna y la Convención Universal de 1952 y las actuales normas interna y comunitaria sobre derechos de autor, así como con la ley interna de 1976, sin dejar de lado algunas consideraciones teóricas acerca de la propiedad intelectual y de los derechos de autor. En el segundo capítulo, la presente tesis se aproxima a las principales disposiciones internacionales sobre derechos de autor como las siguientes: la Convención de Washington de 1946, la Convención de Roma de 1961, el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor de 1996 y el ADPIC, en lo relativo a derechos de autor. El tercer y último capítulo se adentra en el objetivo primordial de este trabajo investigativo que es el análisis comparativo entre la Ley de Derechos de Autor de 1976 y las normas interna y comunitaria sobre esta misma materia actualmente en vigencia. Para este cometido se formularán precisiones de los posibles cambios, en unos casos, y la incorporación, en otros, que se han sucedido en temas tales como el ámbito de protección, la ausencia de formalidades, el objeto y los titulares de los derechos de autor, los derechos morales y patrimoniales, los programas de ordenador, las sociedades de gestión colectiva y las acciones y procedimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el proceso al que hemos denominado de usurpación simbólica, mediante el cual los sectores dominantes locales de la ciudad de Latacunga, han usurpado los símbolos de la fiesta de la Mama Negra que se celebra como un acto de religiosidad popular por parte de los sectores subalternos en el mes de septiembre, para transformar su sentido y convertirla en un acto ritual político a través del cual se hace posible la legitimación del poder y su ejercicio. Este trabajo analiza cómo se expresan la identidad, la alteridad y el poder en esta fiesta, cómo opera el intercambio y la interacción de los símbolos, dentro del proceso de usurpación simbólica para poder entender las dimensiones simbólicas de lo político y las dimensiones políticas de lo simbólico en esta celebración, para lo cual se analizan en forma comparativa cuáles son los discursos, prácticas, significaciones, significados, es decir las isotopías o ejes de sentido, que los actores de las dos celebraciones construyen. La tesis aborda cómo operan las dimensiones simbólicas del poder, como este para la legitimación del proceso de usurpación simbólica, necesita construir un discurso de verdad, por ello la fiesta de la Mama Negra de noviembre se la muestra como la expresión de la “verdadera unidad e identidad latacungueña”, a fin de ocultar los conflictos que se expresan a nivel de clase, étnico, social, los que al no poder ser resueltos se los traslada a la esfera ritual donde dichas conflictividades quedan invisibilizadas transitoriamente; pero por el contrario, analizamos que la celebración no puede ocultar una profunda fractura de la alteridad, pues se construye una relación asimétrica incluso en el propio ejercicio ritual. Reflexionamos sobre la construcción que se hace del otro en la ritualidad, cómo se expresa la lógica de la identidad y la alteridad asimétricas que en la celebración se construye, a fin de hacer evidente que la fiesta es un escenario de conflictos, que en ella se expresan claras intencionalidades políticas, relaciones de fuerzas, lucha de poderes materiales y simbólicos. Finalmente se aborda el proceso de degradación al que ha llegado la fiesta de noviembre como consecuencia del vaciamiento de sentido que genera el proceso de usurpación simbólica y se analizan las tácticas que los sectores subalternos están llevando adelante para la legitimación de su presencia y la reafirmación de su identidad para enfrentar el proceso de usurpación simbólica instrumentalizado por el poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata del auge de las prácticas de la adivinación en la ciudad. Dichas prácticas deben entenderse a partir de las percepciones mágicas y míticas que desde tiempos inmemorables ha tenido la humanidad sobre el universo, la naturaleza, la vida y la muerte. Pero también deben comprenderse desde la necesidad que tienen las personas, en las sociedades contemporáneas, de hallar nuevas certezas y formas de reencantarse con el mundo. Bajo este panorama, el primer propósito de esta investigación fue realizar una contextualización teórica que permitiera establecer de dónde se desprenden las nuevas sensibilidades de la comunicación, como dinámicas culturales de los escenarios urbanos. Se inicia hablando de las consecuencias que ha provocado la denominada modernidad desencantada, que junto a la globalización de la informática y de las comunicaciones, está redefiniendo las maneras de habitar el mundo, pues las sociedades globalizadas hoy experimentan sentimientos constantes de riesgos e incertidumbres. Con formas de vida tan complejas y multifacéticas, y para tratar de abordar el estudio de las prácticas culturales desde otros márgenes, no queda otra opción que preguntarse por el mundo de la vida, es decir, por las instancias a partir de las cuales las personas buscan solventar sus situaciones prácticas, buscando por ejemplo, nuevas formas de curar su cuerpo, de manejar sus situaciones amorosas o de socializar sus historias de vida y sus crisis económicas. Las prácticas de la adivinación y los adivinos como sus máximos representantes, se erigen como una de estas opciones. Por lo mismo, y para entender cómo los múltiples códigos de la adivinación son usados para tratar de saldar estas fracturas sociales, en un segundo momento se procedió a escoger y estudiar uno de sus locus de enunciación en la ciudad de Bogotá. Luego de identificar el lugar desde donde hablan, se pasó a explorar las estrategias discursivas que utilizan estos actores sociales para aplicar sus saberes, buscando, según ellos, la solución de los problemas del mundo de la vida de sus consultantes. En definitiva, la presente tesis no es una celebración u homenaje a las prácticas de la adivinación. Sólo es una investigación que indaga algunas de las razones por las cuales estas prácticas son una dinámica social vigente y las formas como sus saberes se insertan en la comunicación mass mediática y en la comunicación de la vida cotidiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Motiva la elaboración de la presente Tesis, la necesidad del estudio del Peculado Bancario como figura jurídica del Derecho Penal Económico y su relación con los acontecimientos suscitados en la más reciente crisis financiera ecuatoriana iniciada en el año 1998. Es necesario distinguir para el análisis de este tema, el contexto de una tendencia de liberalización de los mercados y la actividad financiera en toda América Latina y obviamente en el Ecuador, proceso en el que se inscribió la legislación nacional reformada en agosto de 1994 con la aprobación de una LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, en sustitución de la LEY GENERAL DE BANCOS existente hasta entonces. Dicha Ley General de Instituciones del Sistema Financiero estableció desde luego un avance importante en la actualización de la legislación bancaria del país a los concepto flexibles de banca múltiple, que como tales pretenden la creación de un verdadero “sistema financiero” en el país, a través de la autorización a las instituciones bancarias de una amplia variedad de servicios financieros en beneficio de los usuarios, acordes con la dinámica actual de la actividad financiera y la complejidad que supone el ejecutar distintos procesos relacionados con diferentes prestadores de servicios. Este concepto laudable en principio no excluye sin embargo la intencionalidad última de todo proceso de liberación que es el mayor desmantelamiento posible de los mecanismos de control, fiel a su premisa teórica de que todo control supone restricción y conculcación de los intangibles atributos de la libertad económica y su congénere más cercana, la libertad de empresa, así como una intromisión del Estado en el principio superior de autonomía de la voluntad y libertad de contratación, todo esto con el corolario de que así mismo, todo mecanismo de control e intervención por parte del Estado se halla dotado de un agregado ineludible de corrupción. Acogiendo estos criterios vio la luz la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y se estableció una permisibilidad que la experiencia ha demostrado resultó ser inconveniente y aún peligrosa para la estabilidad no solo del sistema de pagos, sino de la propia economía y que derivó en el libertinaje de los administradores de las instituciones financieras, con las dolorosas consecuencias que son de todos conocidas. De este libertinaje financiero se siguió que muchos administradores bancarios fueron encausados penalmente por la presunta comisión de delitos bancarios, cuya regulación, vale anotar, al momento de la crisis resultó insuficiente, insuficiencia que se explica desde luego, por esta flexibilización de controles que inspiró la nueva legislación bancaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, presenta los efectos jurídicos de la relación constitución- relaciones internacionales, revisando nociones como soberanía y tratado internacional, también se delinean las principales características del control constitucional a priori, como uno de los máximos referentes para que un estado soberano pueda ser parte de un proceso de integración regional, sin dejar de lado un precepto básico de todo ordenamiento jurídico y de toda relación interestatal: la supremacía constitucional. Producto central de este trabajo de investigación es delimitar el tratamiento normativo que da la Constitución boliviana a las relaciones internacionales, el comercio internacional y la integración, advirtiendo después de un minucioso estudio, que existen carencias en su regulación ya que las únicas competencias en materia internacional son solo de carácter funcional, no existiendo alguna definición en la Carta Magna de Bolivia sobre relaciones externas del Estado. Por otro lado, si bien se puede manifestar que en Bolivia existe un control a priori que se desprende de la Constitución boliviana en el artículo 120 Nº 8, el mismo no garantiza el que se preserve la noción de supremacía constitucional, ya que no están claros en la Ley del Tribunal Constitucional N° 1836, menos en la Constitución, cuáles serían los efectos jurídicos de la aprobación de tratados o convenios multilaterales virtualmente inconstitucionales a pesar de la reserva del Tribunal Constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador ha sufrido una serie de trastornos y embates de distinto orden que se han confabulado para impedir el progreso y desarrollo del país con la consecuente repercusión sobre el sector productivo y por ende en el Sistema Financiero. La condición económica del Ecuador a finales del año 2000 fue complicada como consecuencia de la crisis bancaria desatada en el año 1999; siendo la dolarización el último intento desesperado del gobierno para estabilizar la economía después de un largo período de probar muchas otras políticas que fracasaron. Debido a lo mencionado anteriormente, en la presente tesis se analizará e investigará el impacto que ha traído la implementación de la dolarización en la gestión de las Instituciones Bancarias del Sistema Financiero; basada en los objetivos planteados a continuación, los mismos que buscan responder a las siguientes inquietudes: 1. ¿Ha existido un impacto favorable en el nivel de cartera colocada por los bancos? 2. ¿Cómo ha impactado la dolarización en la administración de cartera de crédito? 3. ¿Cómo se han visto afectados el nivel de depósitos a la vista y a plazo? 4. ¿Cuál es la importancia de la dolarización en la gestión de administración de gastos? 5. ¿Cuáles han sido los cambios ocurridos en la composición de ingresos de los bancos? 6. ¿Ha existido un cambio significativo en la oferta de productos financieros?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito principal plantear las tendencias de asistencia internacional registradas en las provincias del norte previa la aplicación del Plan Colombia y posterior a la misma. El objetivo central de esta investigación es determinar cómo está conformada la asistencia en estas tres provincias, quiénes son los donantes, agencias ejecutoras e instituciones beneficiarias para establecer las dinámicas que se generan a partir del Plan Colombia en esta zona y cuáles sus implicaciones. Es decir, la investigación busca saber con exactitud cuál es el rol de cada país donante en frontera norte y si los desembolsos hechos por los EE.UU. se traducen en una influencia mayor en frontera y a nivel nacional. En definitiva, se busca establecer si dentro de la coyuntura del Plan Colombia, las provincias de frontera norte reciben la atención que los medios y el gobierno propugnan o si en esta coyuntura la retórica desde distintos organismos es la que prevalece. ¿Ejercen o no los EE.UU. una influencia mayor en esta región por los desembolsos hechos en el período 1999-2001? La investigación responde a esta pregunta contundentemente a partir de los desembolsos otorgados por cada donante. En realidad, los montos otorgados por USAID a través ya sea de UDENOR u OIM bordean aproximadamente el 20% del total para la región frontera norte. EE.UU. ha desembolsado para la zona de frontera sur, más de 4 millones de dólares sobre los montos registrados para frontera norte. A nivel nacional sin embargo, EE.UU. no sólo es el donante más importante por el monto de los desembolsos hechos para el Ecuador sino que es el donante por excelencia, pues sus créditos y donaciones equivalen a cerca del 48% del total de asistencia bilateral para el Ecuador. El impacto del Plan Colombia a la asistencia internacional para esta región se expresa en la multiplicación de proyectos, áreas de acción y donantes en esta región; una actitud por parte de los donantes hacia esta zona, opuesta a la registrada previa la coyuntura del Plan Colombia. Esta tesis está dividida en dos partes. La primera parte, intenta dar una panorámica general de las tendencias históricas que tratan de explicar las Relaciones Internacionales a partir de la Asistencia Internacional, sus causas y consecuencias. Además se presenta el caso del Plan Colombia dentro de este contexto y cómo se configura la región por esta coyuntura política internacional. La segunda parte de este estudio, está enfocada al análisis de la asistencia internacional para el Ecuador a nivel nacional, regional y provincial. Finalmente, las conclusiones tratan de conjugar los resultados de la segunda parte con la primera, en una propuesta donde converjan las implicaciones del Plan Colombia y la “asistencia internacional” provocada por él en frontera norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis que constituye un requisito para la obtención del título de Magíster en la Maestría de Derecho Económico, en la Universidad Andina Simón Bolívar, Subsede Quito, tiene como propósito realizar un estudio y análisis de la modernización aduanera emprendida en nuestro País a partir de la expedición de la nueva Legislación Aduanera, enmarcada dentro del proceso de apertura y liberalización del comercio y la economía. La tesis en sí se compone de tres partes. La primera, conformada por el primer capítulo, contiene un sucinto análisis de lo que en materia especialmente de apertura comercial se ha realizado en los contextos mundial, regional, subregional y nacional. La segunda, que comprende los capítulos segundo, tercero y cuarto, aborda los cambios emprendidos por la modernización aduanera del Ecuador, para lo cual se ha tomado en cuenta el aspecto institucional, los procedimientos administrativos aduaneros y, lo relacionado al delito aduanero y la estructura de la jurisdicción y competencia penal aduanera. Finalmente, la tercera comprende un breve estudio comparado de la legislación aduanera ecuatoriana, en relación a las legislaciones aduaneras de Chile, Perú y Colombia, para finalizar con las conclusiones en las que se incluyen los aspectos positivos o favorables así como los aspectos negativos o factores adversos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, en América Latina, una serie de movimientos y organizaciones sociales y políticas han cuestionado severamente la forma en que las relaciones sociales se tejen en torno al sistema mundo moderno/colonial. Los pueblos indígenas han sido los primeros en levantarse y proponer formas otras de relaciones sociales, más justas y dignas. Sin embargo, desde los sectores urbanos populares hemos comenzado a aprender de sus formas de subversión contenidas en sus diferentes proyectos políticos, aunque aún resta mucho por hacer al respecto. La presente tesis tiene el objetivo general de pensarnos desde nuestra realidad concreta (lo urbano popular) el objetivo de la transformación del Estado, de sus instituciones y de la sociedad que estas generan, en una constante comunicación con lo que movimientos como la CONAIE en Ecuador, la ACIN en Colombia y el EZLN en México están aportando desde sus propias trincheras. Para esta labor, la interculturalidad, una herramienta política conceptual acuñada en los movimientos y organizaciones indígenas andinos es nuestro eje vertebral. Primero para descubrir que se trata también de una herramienta utilizada implícitamente en el movimiento indígena zapatista mexicano y después para analizar una propuesta política convocada en 2005 por éste, la Otra Campaña, la cual invita a la realización de una serie de alianzas entre organizaciones, colectivos e individuos, de izquierda y de los sectores sociales de abajo, para transformar la realidad mexicana desde nosotros mismos y desde nuestras diferencias propias, como trabajadores del campo y la ciudad, amas de casa, jóvenes, mujeres, artistas, intelectuales, etc. La idea principal es que la interculturalidad, a la vez que permite visibilizar la clasificación jerárquica tanto económica como racial dominante, propone la unidad de los diferentes sectores sociales de abajo, respetando las diferencias de cada uno de ellos, para la transformación de las estructuras del Estado, las instituciones y la sociedad que éstas generan y su articulación con el sistema capitalista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede decir que la vida cotidiana se presenta como una construcción de organización de sentido donde transcurre la existencia de los individuos. Cuando decimos que el teatro es la vida misma poetizada. De manera que el problema que queremos investigar puede, ahora, plantearse mediante la pregunta: ¿Cuál es el lenguaje específico del teatro como arte de representación y comunicacional, y cómo se relaciona éste con los procesos comunicativos en el ámbito de la vida cotidiana? La presente tesis la he dividido en tres capítulos, a los que se suman una introducción y un acápite final de conclusiones. El primer capítulo al que he llamado de construcción del objeto de estudio pretende desarrollar teóricamente los conceptos fundamentales que se presentan en el problema planteado para la investigación, así como su interrelación. El segundo capítulo al que he denominado el arte del actor y el mundo escénico, intenta indagar en el complejo proceso de creación artística que supone la puesta en escena teatral. El tercer capítulo busca mostrar la teatralidad de la vida cotidiana, el ejercicio permanente de la simulación y ritualización de los actos que reproducen a los individuos en la vida cotidiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito analizar el tema del bilateralismo surgido en América Latina a partir de los años ochenta, pero especialmente el de los noventa, para lo cual, se ofrece información teórica general sobre la integración, su clasificación, enfoques, entre otros datos que nos ayudan a posicionarnos mejor en este ámbito. Además, la finalidad es analizar como y porqué surgen estos acuerdos, los mismos que han generado consecuencias en el ámbito jurídico en lo relacionado a dentro de qué rama del Derecho se lo ubica, si en el derecho Internacional o en el Derecho Comunitario, en lo que tiene que ver con la solución de controversias o responsabilidad internacional de los Estados. La suscripción de acuerdos bilaterales es vista en referencia a la integración subregional, dentro de lo cual se analiza la diversidad de normas que surgen lo que puede llegar a crear dificultades de aplicación o de cumplimiento, frente a todo ello, luego se hace referencia a la soberanía o derecho que tienen los Estados para suscribir acuerdos internacionales. Todo lo anotado, en vinculación con sus efectos en la Comunidad Andina de Naciones.