129 resultados para Viipurin läänin historia. II : Viipurin linnaläänin synty
Resumo:
PRESENTA LAS RESEÑAS DE LOS SIGUIENTES LIBROS: GERMÁN CARRERA DAMAS, EDIT., HISTORIA DE AMÉRICA ANDINA. CRISIS DEL RÉGIMEN COLONIAL E INDEPENDENCIA, VOL. 4, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/LIBRESA, QUITO, 2003, 434 PP. -- CECILIA PEÑAHERRERA, COMP., CONTANDO HISTORIA: GUALLUPE, OFICINA REGIONAL IBARRA DEL FONDO ECUATORIANO POPULORUM PROGRESSIO, SAN JUAN DE LACHAS, 2001, 158 PP. -- ROCÍO RUEDA NOVOA, ZAMBAJE y AUTONOMÍA. HISTORIA DE LA GENTE NEGRA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS. SIGLOS XVI-XVIII, COLECCIÓN MAREJADA, No. 1, MUNICIPALIDAD DE ESMERALDAS/TEHIS/ ABYA-YALA, QUITO, 2001, 195 PP.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: JOSÉ ECHEVERRÍA ALMEIDA, LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR. UNA APROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICA y ANTROPOLÓGICA. OTAVALO, INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA, 2004, 378 PP. -- BERNARDO GARCÍA MARTÍNEZ y MARíA DEL ROSARIO PRIETO, COMP., ESTUDIOS SOBRE HISTORIA Y AMBIENTE EN AMÉRICA, VOL. II, NORTEAMÉRICA, SUDAMÉRICA y EL PACÍFICO, MÉXICO, INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA / EL COLEGIO DE MÉXICO, 2002. -- MERCEDES PRIETO, LIBERALISMO y TEMOR: IMAGINANDO LOS SUJETOS INDÍGENAS EN EL ECUADOR POSTCOLONIAL, 1895-1950, QUITO, FLACSO, 2004. -- ROBERT NORRIS, EL GRAN AUSENTE, BIOGRAFÍA DE VELASCO lBARRA, 2 TOMOS, QUITO, EDICIONES LIBRI MUNDI, 2004, 329 Y 359 PP.
Resumo:
Presenta la reseña del siguiente libro: GUILLERMO BUSTOS y ARMANDO MARTÍNEZ, EDITS., LA INDEPENDENCIA EN LOS PAÍSES ANDINOS: NUEVAS PERSPECTIVAS, BUCARAMANGA, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR/ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, 2004, 260 PP.
Resumo:
A partir de entrevistas realizadas a miembros del gremio de albañiles de Quito, el artículo formula algunas hipótesis sobre la formación de la cultura popular en la primera mitad del siglo xx. El gremio de albañiles se desarrolló en el contexto de una ciudad que pretendía ser moderna pero que, al mismo tiempo, reprodujo el privilegio y determinadas formas de violencia simbólica propias de una sociedad más tradicional. Frente a estas concepciones de privilegio, el estudio explora las nociones de raza popular y de respeto que emergen desde el espacio popular. Paralelamente, el artículo discute algunos problemas metodológicos y éticos relacionados con el método biográfico y con la posibilidad de escribir una historia de los trabajadores.