90 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo organizado a partir de dos posiciones muy divergentes, por una parte la demanda boliviana en torno a su salida al pacfico y, por otra, las necesidades energticas, busca reflexionar sobre la situacin actual de la temtica energtica en el mundo, la regin, realizando un anlisis de su dinamismo, mostrando la demanda y la oferta del mercado del Gas Natural para priorizar la situacin actual de este energtico en la Regin. El primer captulo se refiere a la presentacin del problema de investigacin y las teoras y conceptos utilizados en el desarrollo del trabajo; el segundo captulo muestra la dinmica que est adquiriendo el gas natural en el mundo; el tercer captulo presenta un anlisis de los pases de la regin y en particular de los pases con mayores necesidades energticas; el cuarto captulo se refiere a las modalidades de exportacin as como un amplio abanico de posibilidades para la industrializacin del gas natural; el captulo quinto, presenta algunos lineamientos importantes de la Política Exterior boliviana y, finalmente, el sexto captulo presenta las conclusiones y recomendaciones. Este estudio se propone abrir un campo de estudio para poder redimensionar las relaciones entre Bolivia y Chile y contribuir a reinventar la forma de acercamiento, superando la necesidad de visiones cntricas y abriendo de este modo un nuevo campo de visiones para las futuras relaciones entre ambos pases. En sntesis es una propuesta de explorar los nuevos espacios tomando en cuanta las necesidades de ambos pases, deleitndose en la posibilidad de conquistar nuevas relaciones de hermandad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador ha mantenido, desde la perspectiva de su política exterior, una conducta independiente respecto de los lineamientos de las grandes potencias, particularmente Estados Unidos, en lo que tiene que ver con la posicin nacional frente a la construccin y desarrollo del rgimen internacional de derechos humanos. Para probar este aserto se ha tomado como caso de estudio uno de los mecanismos de adecuacin, en la legislacin y política interna, del rgimen no vinculante surgido de la Conferencia de Viena de 1993 sobre Derechos Humanos, lase Plan Nacional de Derechos Humanos. Interesa en este estudio profundizar en la construccin del rgimen internacional de derechos humanos desde la influencia política del sistema internacional y la fuerza de los agentes internos. Interesa, adems, analizar los procesos de armonizacin o adecuacin de las legislaciones e instituciones internas en cumplimiento de compromisos adoptados por los gobiernos en foros internacionales especializados, que finalmente son los que retroalimentan y explican la existencia de esos regmenes. El trabajo hace un breve recorrido desde la concepcin y desarrollo del rgimen internacional de derechos humanos hasta la Conferencia de Viena de 1993. Se intenta, por un lado, desmitificar el tratamiento del rgimen internacional de derechos humanos como tica política y ponerlo en el contexto de las relaciones de interdependencia compleja que se da en el orden mundial contemporneo. Y, por otro, indagar sobre las caractersticas políticas del proceso de apropiacin en el Ecuador del rgimen no vinculante de derechos humanos.1 La estructura de la investigacin est diseada para presentar el rgimen desde sus caractersticas externas, esto es, la manera en que ese rgimen regula las relaciones entre los estados, el sistema de Naciones Unidas y los individuos y se asegura de que se cumpla el contrato que surge como consecuencia. 1 El rgimen vinculante es aquel que est contenido en las disposiciones de los tratados internacionales firmados con relacin a un rea especfica de las relaciones internacionales, en este caso de derechos humanos. Por su parte, el rgimen no vinculante no se respalda en un tratado internacional, sin embargo, se legitima en la adopcin por consenso de Declaraciones Políticas y Planes de Accin por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas. En la mayora de los casos se incluye, adems, una clusula donde consta el compromiso de presentar informacin sobre la aplicacin de los Planes de Accin en los informes que se presentan a Naciones Unidas en acatamiento a las disposiciones de las Convenciones sobre los temas en cuestin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el surgimiento de dificultades para garantizar un adecuado y suficiente abastecimiento energtico, se ha desarrollado a nivel mundial varias opciones de fuentes de energa, entre las que se puede contar a los biocombustibles que son producidos a partir de materia orgnica. Las voces que alientan el fomento de biocombustibles a nivel mundial y local provienen del sector pbico y privado, no obstante varios ambientalistas denuncian lo destructivo de su desarrollo en los mbitos ambientales y alimenticios en esencia. Est investigacin tiene como propsito entender la situacin actual de la industria de los Biocombustibles en Ecuador -con nfasis en el etanol a partir de la caa de azcar-, identificar a los principales actores del mbito privado y pblico involucrados, as como conocer el rol actual del sector pblico. Es importante conocer lo que se encierra al interior de la naciente industria de biocombustibles en Ecuador, pues al ser un producto primario, y al recordar los efectos negativos dejados por la serie de productos primarios que en su momento sustentaron el desarrollo del Ecuador, el estudio, podra apreciarse importantes seales que ayuden a controlar posibles impactos negativos ms an si se perciben afecciones a la seguridad alimentaria, al ambiente y a la capacidad de reproduccin de la poblacin trabajadora(involucrada) por efectos un control oligoplico de la cadena de produccin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la coyuntura binacional Ecuador y Colombia, matizada por tensiones políticas e institucionales, abordar de la problemtica institucional fronteriza entre ambos pases es un esfuerzo investigativo que pretende poner en evidencia los logros y avances del potencial integrador que comparten estos pases. Este trabajo contiene un marco terico, en el que se establece la lnea doctrinaria sobre fronteras y el papel que en ellas juegan los centros polticos, a partir del cual se va desarrollando el cuerpo de la investigacin, contenido en dos partes. La primera parte est destinada a reconstruir histricamente la frontera norte, mismo que comprende un espacio de tiempo desde el ao 1900 hasta el 2008, aportando elementos histricos, culturales, comerciales y de seguridad que permiten tener una mirada global de la vecindad entre Ecuador y Colombia. En una segunda parte de este trabajo se aborda las respuestas institucionales binacionales para el manejo de la frontera norte, en las que se analiza el funcionamiento de la Zona de Integracin fronteriza, como un espacio de integracin subregional, la Comisin de Vecindad como una respuesta puramente binacional y la Comisin Binacional de Fronteras, como una forma de establecer acuerdos mnimos en materia de defensa nacional. Finalmente y con la intencin de trascender del diagnstico institucional fronterizo, se presentan un conjunto de perspectivas andinas, que contienen el posible horizonte de las instituciones binacionales de frontera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es responder a las siguientes preguntas: cul es la integracin política, econmica y cultural que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufio (Ecuador) han vivido en la primera dcada del siglo XXI? y de qu manera esta integracin contrasta con las políticas de ambos estados al respecto? En general, se pretende analizar la integracin en los mbitos polticos, sociales, econmicos y culturales que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufio (Ecuador) han vivido en los aos recientes, complementando esto con las metas especficas: primero, indagar las maneras en que la poblacin de la zona delimitada se relaciona econmica, social, política y culturalmente; segundo, analizar el estudio de las ordenanzas y leyes dictadas por los estados y su aplicacin; y, por ltimo, indagar si estas políticas estatales ayudan o obstaculizan el proceso de integracin emprendido por las comunidades. Este documento se presenta organizado as: en el primer captulo se aborda de una manera sucinta el asunto de la integracin y cmo ste ha sido tratado en diferentes espacios. En el segundo se muestra cmo el factor tnico en esta zona la hace de especial inters porque puede facilitar elementos respecto a cmo trabajar de manera conjunta en un rea de fuertes lazos culturales. Y, por ltimo, el tercer captulo asevera que, ms all de los factores tnicos, la cotidianidad ha generado una integracin social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como fin el analizar en profundidad la Decisin 608 de la Comunidad Andina desde un doble aspecto, la investigacin se la realizar tanto desde una perspectiva comunitaria, es decir como norma de la Comunidad Andina; como desde la perspectiva de normativa interna en materia de derecho de la Competencia en el Ecuador, mediante la Decisin 616 y el Decreto Ejecutivo 1614. Es as que, en el Primer Captulo se analiza la Decisin 608 desde dos enfoques, el primero es desde el punto de vista estricto del derecho de la competencia. Al efecto, se revisan las diferentes prcticas restrictivas de la competencia que la Decisin contempla, se estudia el mbito de aplicacin de la Decisin y el proceso para conocimiento y sancin de las prcticas atentatorias de la competencia. Desde un segundo enfoque, se aborda el estudio de la Decisin 608 a la luz del derecho comunitario, en busca de determinar la naturaleza jurdica de esta normativa comunitaria. El Segundo Captulo se concentra en la Decisin 608 como norma de aplicacin interna en el Ecuador. Se analiza en primer lugar si la Comunidad Andina tena la competencia para expedir una norma de carcter interna para el Ecuador y Bolivia, mediante las disposiciones de las Decisiones 608 y 616. Posteriormente se analiza el Decreto Ejecutivo 1614 de 2009 y los pasos seguidos para la implementacin de la Decisin 608 como norma de derecho interno en el Ecuador. El Tercer y ltimo Captulo se estudia y busca evaluar cual ha sido el resultado y la experiencia de la aplicacin de la Decisin 608 tanto a nivel comunitario como en el Ecuador. En razn de la poca o nula aplicacin de la Decisin en la Comunidad Andina, se investigarn las posibles razones de esto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Varias lecturas surgen de los grandes proyectos de integracin fsica latinoamericana. La principal es que el paradigma del nuevo regionalismo latinoamericano ha descuidado los efectos diferenciados de dichos proyectos, que en caso de concretarse ampliarn las asimetras entre las economas de la regin. En el marco de la integracin econmica regional estn claras intenciones brasileras de alcanzar consolidarse como la potencia regional en el vecindario sudamericano, a partir de una destacada participacin de su fuerza empresarial en el mercado latinoamericano, lo que afirma contundentemente que la estrategia política de Brasil en este contexto es una respuesta a su plan nacional y pretende beneficiar fundamentalmente a los segmentos capaces de influir en su política exterior como lo son los grandes grupos econmicos exportadores. La segunda lectura es que desafortunadamente, pases como Ecuador tienen una visin reducida sobre las verdaderas implicaciones que emanarn de participar en megaproyectos de integracin fsica como la IIRSA y su derivacin, el corredor multimodal Manta-Manaos. Las provincias amaznicas, principales receptoras de las externalidades que emanen de este corredor son el punto lgido de este proyecto. La capacidad del estado ecuatoriano de responder ante las demandas de este tipo de plan de integracin regional, sin descuidar las mximas consagradas en su propio Plan Nacional para el Desarrollo, ser el dispositivo que determine el verdadero alcance del mismo. Con estos antecedentes, la presente investigacin tiene dos grandes objetivos. El primero es analizar la evolucin histrica de los tres pilares de la política exterior de Brasil, desde la mitad del siglo XX hasta el periodo de gobierno del ex presidente Lula da Silva (2003-2010). Dentro de este contexto, esbozar cmo los tres pilares (pragmatismo, estabilidad, y autonoma de decisin) se fusionan con el mayor proyecto de integracin fsica regional, la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), mecanismo que contribuye a la consolidacin de Brasil como gran potencia regional. El segundo objetivo es estudiar el tratamiento que le ha otorgado el gobierno ecuatoriano a la ruta Manta-Manaos y la potencialidad de la implementacin de este corredor logstico. Las respectivas repercusiones sociales, econmicas y medioambientales, as como las dimensiones comerciales en trminos locales, regionales e internacionales sern determinadas por la capacidad de Ecuador de establecer una concordancia entre las premisas del Buen Vivir y los compromisos contrados a partir de su política exterior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de este trabajo es descubrir cul es el papel de las fronteras en el proceso de integracin regional, especialmente en la regin andina de la frontera colomboecuatoriana. A lo largo del primer captulo se desarrollan conceptos bsicos como frontera y lmite, se estudia su desarrollo en la Comunidad Andina, la incorporacin y desarrollo en el Acuerdo de Cartagena, por medio del X y XI Consejo Presidencial Andino y la incorporacin de las Políticas de Desarrollo Fronterizo mediante las Decisiones 459 y 501. Se realiza un estudio de las normas constitucionales colombianas que regulan el tema fronterizo y las atribuciones que da a las autoridades locales para el desarrollo de las regiones ubicadas en las zonas fronterizas, as como la Ley de Fronteras o Ley 191 de 1995, el Plan Fronteras y el Plan Fronteras para la Prosperidad, políticas lideradas durante los ltimos diez aos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en territorio colombiano, cuyo principal objetivo es brindar ayuda a los municipios y corregimientos que hacen parte de las zonas fronterizas y presentan necesidades bsicas insatisfechas. El captulo primero finaliza analizando y mencionando las políticas fronterizas ejecutadas por el departamento de Nario durante el periodo 20082011 y a lo largo del captulo segundo se desarrollan las principales caractersticas de la frontera colomboecuatoriana como son: el narcotrfico, la violencia, la inseguridad, las fumigaciones, las migraciones, los desplazamientos, el Plan Colombia y el Plan Ecuador, que han sido las causantes del quebrantamiento de las relaciones diplomticas entre los dos pases. En este captulo tambin se estudian las instituciones que existen en la frontera, tales como la Zona de Integracin Fronteriza y su evolucin, las Comisiones de Vecindad e Integracin ColomboEcuatoriana y el proyecto de los Centros Binacionales de Atencin en Frontera. Por ltimo se mencionan los principales acuerdos binacionales como el Proyecto de Residuos Slidos entre Ipiales y Tulcn y la Mancomunidad entre Ipiales y Tulcn.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio apunta a proveerle al lector con elementos para responder a un conjunto de preguntas relevantes para el diseo de una política bilateral Ecuador-Brasil coherente, entre otras: Qu explica el surgimiento de Brasil como una potencia econmica global?, Cmo ese exitoso desarrollo econmico y social ha influido en la política internacional de esta nacin?, Cmo podra afectar a Ecuador la creciente influencia internacional de Brasil en algunos de los organismos centrales para la toma de decisiones econmicas mundiales, tales como el Grupo de los 20 (G-20), la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)? A continuacin mostrar que esas preguntas no solo se relacionan entre s, sino que, de hecho, tienen una respuesta comn: la economa política del desarrollo brasileo tanto histrico como de los ltimos veinte aos explica su emergencia econmica, los notables cambios en su política exterior en los noventa y la presente dcada, y los lmites y oportunidades de la proyeccin internacional brasilea en el presente y el futuro ms o menos inmediato.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente artculo es reflexionar sobre el papel de Brasil en el actual proceso de integracin sudamericana. Nuestra tesis es que dicho rol es a la vez causa y consecuencia de dos realidades a las que se refieren el exsecretario de Estado Norteamericano y la excandidata del Partido de los Trabajadores y actual presidenta de Brasil en los epgrafes anteriores, es decir, que Brasil se est convirtiendo en una potencia y que una de las claves de eso es el proceso de internacionalizacin de las empresas que operan en su territorio. Nos interesa plantear la tesis de que la convergencia de una serie de factores a partir de mediados de la dcada de 1990 es lo que posibilita que Brasil se haya convertido en el pivote del proceso de integracin que, buscando la construccin de un espacio sudamericano integrado como objetivo estratgico, se despliega en varios mbitos: econmico, de infraestructura, poltico e incluso militar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza la relacin comercial de Ecuador con Brasil, la cual ha vivido prcticamente tres aos de inmovilidad o tiempo de reposo, como lo calific la excanciller ecuatoriana, Mara Isabel Salvador, el 16 de octubre de 2008, luego que el presidente Rafael Correa expulsara, a travs de Decreto Ejecutivo, a la constructora brasilea Norberto Odebrecht.3 La justificacin para esta accin fue que aproximadamente a un ao de la terminacin de los trabajos de Odebrecht en la central hidroelctrica San Francisco se produjo una serie de daos en la misma, con la consecuente crisis energtica. El gobierno del Ecuador responsabiliz al consorcio brasileo de una deficiente labor tcnica en la construccin de la central hidroelctrica lo que ocasion su paralizacin por varios meses y la consecuente interrupcin de la produccin y suministro de energa elctrica en el territorio ecuatoriano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pasa revista a los principales aspectos que han afectado a las relaciones entre Ecuador y Colombia desde fines de los aos noventa, poniendo nfasis en la etapa previa y posterior al incidente de Angostura, que llev al rompimiento de relaciones diplomticas. Paralelamente, se analizan los principales temas de inters tanto de Colombia como de Ecuador, que deberan tomarse en cuenta al momento de definir una agenda de política exterior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza crticamente la política multilateral del Brasil. La autora sostiene que Brasil se mueve en dos canales y con estrategias diferenciadas en su política multilateral. Por un lado, en el plano global se presenta como un lder regional emergente. Por otro, en el plano regional sudamericano y especficamente en MERCOSUR como una potencia media, que no necesariamente lidera procesos e iniciativas. La autora ofrece una interpretacin de esta conducta del Brasil desde la perspectiva de la Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las pginas que siguen se ofrece una recapitulacin de la historia del Grupo Binacional de Dilogo Ecuador-Colombia (GBD) desde la concepcin del grupo a mediados de 2007 hasta la reunin de cierre de Bogot en mayo de 2009. Asimismo, se refieren algunas acciones adicionales que los integrantes del grupo llevaron a cabo despus de concluida su existencia formal. En forma paralela, se narran los esfuerzos de mediacin conducidos por el presidente Jimmy Carter y el Centro Carter desde el inicio de la crisis diplomtica entre los dos pases, ocurrida en marzo de 2008, hasta los pasos dados por los gobiernos de Ecuador y Colombia para el restablecimiento de las relaciones, a partir de septiembre de 2009.