980 resultados para ECUADOR. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza un ámbito de la participación de los indígenas en la coyuntura de quiebre del régimen monárquico producida en Quito ante las noticias de la invasión napoleónica y la abdicación del trono español en favor de José Bonaparte. El trabajo investiga si los indígenas de Quito fueron fundamentalmente indiferentes ante la proclamación de autonomía de la primera junta quiteña en 1809 o si tuvieron alguna propuesta específica durante el período de mayor convulsión y movilización entre 1810 y 1812. De otro lado, explora las actitudes de la élite y la plebe en el período. El trabajo pone atención en el ambiente de temor que la movilización popular suscitó luego de los abusos y la cruenta represión cometidas por las tropas limeñas acantonadas en Quito, en 1810.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Perú: entre la realidad y la utopía. 180 años de Política Exterior. José Miguel Bákula. Fundación Academia Diplomática del Perú / Fondo de Cultura Económica. Lima, 2002, 2 tomos. -- Elementos para el debate de la seguridad nacional: política de la defensa nacional del Ecuador. Ministerio de Defensa del Ecuador, Quito, 2002, 271 pp. -- El malestar en la globalización. Joseph Stiglitz. Taurus, Buenos Aires, 348 pp. -- Apocalipsis perpetuo. Eduardo Moreano. Editorial Planeta del Ecuador. Noviembre 2002. 478 pp.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor plantea cuáles son los retos que el Ecuador debe afrontar para ratificar firmemente su participación política y económica en la Comunidad Andina. Se pregunta para ello ¿qué clase de integración queremos yen qué contexto international puede insertarse dicha integración? El artículo se concentra en nueve aspectos comerciales y económicos que deberán ser abordados por el nuevo gobierno. Finalmente, elabora una reflexión sobre las posibilidades de constituir un Mercado Común Andino, tarea que supone grandes desafíos en materia de libre circulación de servicios y capitales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de una política exterior ecuatoriana en lo ambiental surge de la naturaleza global del medio ambiente, de la responsabilidad del Ecuador como país privilegiado por su megadiversidad, de la vinculación inevitable entre la pobreza que le aqueja y la degradación del ambiente y de los compromisos internacionales por él adquiridos. Una política exterior ambiental debe resultar de un proceso de diseño en que participen todos los actores de la temática ambiental, aunque su ejecución debe estar centralizada en un órgano gubernamental. Se sugieren algunos temas específicos que deberían formar parte de una agenda internacional del Ecuador en lo ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta un análisis sintético de cinco áreas en las que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos genera obligaciones a los Estados Parte de instrumentos internacionales y, en particular, al Ecuador, e identifica los renglones primordiales que debe considerar el Estado ecuatoriano al diseñar un plan de gestión internacional sobre Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, dadas las condiciones usualmente impuestas por los países industrializados acreedores, el pago de la deuda externa es inviable para el Ecuador. Si se consideran aspectos económicos, sociales yambientales, se puede apreciar que el actual servicio de la deuda genera una balanza de pagos insostenible, deterioro de la capacidad productiva local. aumento de la precariedad del mercado laboral, incremento de la extrema pobreza y una presión insoportable sobre los recursos naturales. Mediante un análisis de ciertos indicadores selectos, la autora establece las relaciones existentes entre el ajuste para servir a la deuda, el deterioro de las condiciones de vida, el impacto en la agricultura y los recursos naturales y la dinámica de los procesos migratorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina el negocio de las drogas ilegales en los Andes desde las relaciones de la oferta y la demanda. Luego, en el intento de construir una respuesta a la interrogante de por qué unos países producen drogas ilegales y otros no, Thoumi cuestiona las cuatro razones (pobreza, desigualdad, crisis económicas y corrupción) que comúnmente se utilizan para explicar este fenómeno, y señala que en muchas ocasiones estas variables son detonantes más que causas. En la parte final, el autor expone las características sociales e institucionales de los países que propician las destrezas necesarias para llevar a cabo actividades ilegales, y argumenta que su solución requiere cambios estructurales en la sociedad.