90 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
El autor explica el cambio en la naturaleza y sentido de las relaciones entre ambas naciones, luego de la firma de los acuerdos de paz, en octubre de 1998 en Brasilia, culminando un proceso gestado en 1991. El artculo aborda las diversas acciones de cooperacin e interdependencia que se han ido forjando entre ambos pases y sugiere una agenda para profundizar la relacin bilateral en los siguientes aos, que incluye el impulso a iniciativas conjuntas en el marco de la política exterior comn de la CAN.
Resumo:
La autora sostiene que, a diferencia de los actores asiticos que se mueven dentro de las políticas definidas por los organismos regionales, los organismos multilaterales latinoamericanos no son tan eficientes para cumplir su rol de interlocutores con el Asia Pacfico. Al disear sus políticas exteriores hacia los pases asiticos, Ecuador no debe obnubilarse por la extensin geogrfica, la magnitud de su poblacin o las economas de escala. Las oportunidades estn en la posibilidad de ofrecer un mercado ampliado hacia la regin andina.
Resumo:
Este documento describe la situacin actual imperante en la frontera, en el lado ecuatoriano, concretamente en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbos, tomando en cuenta cuatro reas temticas: presencia institucional del Estado ecuatoriano, seguridad, comercio binacional Ecuador-Colombia y tejido sociocultural, con indicadores especficos para cada una de ellas. Este diagnstico describe cmo el conflicto colombiano y la política de seguridad del Estado ecuatoriano estn afectando a la institucionalidad política, la economa y la sociedad de la frontera Ecuador-Colombia.
Resumo:
Este artculo estudia la política exterior boliviana durante la dcada de los noventa e inicios del siglo XXI. Antonio Aranbar analiza los temas de la agenda internacional boliviana (política vecinal y reintegracin martima, cooperacin internacional en la lucha contra el narcotrfico, e integracin andina), los aportes de Bolivia a la agenda multilateral y se responde sobre las prioridades de la política exterior boliviana en los umbrales del siglo XXI.
Resumo:
Presenta las reseas de los siguientes libros: Diego Cordovez, Nuestra propuesta inconclusa, Quito, Serie Estudios Internacionales, vol. 1, Corporacin Editora Nacional/Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, 2000, 272 pp. -- MICHAEL HARDT y ANTONIO NEGRI, EMPlRE, HARVARD UNIVERSITY PRESS, CAMBRIDGE, 2000,478 PP. -- ALBERTO ZELADA C. (COORD.), BOLIVIA. TEMAS DE LA AGENDA INTERNACIONAL, UNIDAD DE ANLISIS DE POLTICA EXTERIOR (UDAPEX) y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), 2000, 416 PP. -- FERNANDO YPEZ LASO, LA POLTICA INTERNACIONAL DEL ECUADOR EN EL SIGLO XXI, ASOCIACIN DE FUNCIONARIOS y EMPLEADOS DEL SERVICIO EXTERIOR ECUATORIANO, QUITO, 2001, 483 PP.
Resumo:
Este artculo desarrolla un anlisis comparativo de las relaciones bilaterales entre el Ecuador y Estados Unidos, durante los gobiernos de Osvaldo Hurtado, Len Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durn Balln, Abdal Bucaram, Fabin Alarcn y Jamil Mahuad. El autor encuentra puntos coincidentes y de diferencia en cada una de las administraciones, con respecto a las temticas prioritarias sobre las que se han desarrollado las relaciones bilaterales: democracia, Derechos Humanos, drogas, deuda externa, comercio y el conflicto blico Ecuador-Per.
Resumo:
Este artculo pasa revista a las dinmicas internas adoptadas por Per en su intento de articularse al sistema econmico internacional. Para los autores, actualmente y de manera bastante paradjica, la política exterior peruana est marcada por una profundizacin del histrico multilateralismo, en donde se privilegia el relacionamiento con los viejos y nuevos poderes que hoy compiten por la supremaca a escala global. Finalizan sealando que el regionalismo y el multilateralismo no son opuestos por definicin y que, por tanto, se pueden constituir en alternativas complementarias.
Resumo:
La genealoga de la integracin andina realizada en esta investigacin recoge el papel fundamental de los idelogos, tericos y actores presentes a lo largo de las etapas de teorizacin en torno a la integracin latinoamericana y andina. En un primer momento se abordan las teorizaciones por parte de Felipe Herrera, Ral Prebisch, Gustavo Lagos entre otros, quienes las llevan a la prctica en la ALALC en 1960 y aportan para la conformacin del Acuerdo de Cartagena de 1969, el cual es consolidado a partir de la teorizacin realizada por Eduardo Frei Montalva, Carlos Lleras Restrepo y Germnico Salgado entre otros, de ah que en el Pacto Andino se comience a evidenciar la construccin terico-prctica de la integracin andina. Lo anterior, nos lleva a un segundo momento de consolidacin del Pacto Andino durante la dcada de los setenta. Un tercer momento es el estancamiento del proceso de integracin andino en la dcada del ochenta causado por la crisis de la deuda de esta poca, a partir de all se empez a pensar en un rediseo del proceso de integracin. De esta manera, se produjo un cuarto momento de transicin hacia finales de la dcada de los ochenta y comienzos de los noventa, donde se hizo un rediseo del Pacto Andino. En consecuencia se da como resultado un nuevo dinamismo de la integracin andina lo que permite la consolidacin de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la dcada del noventa, y este dinamismo del proceso andino se detiene a principios del siglo XXI cuando la CAN comienza a entrar en una nueva etapa de estancamiento que sigue hasta el da de hoy. Al final de la investigacin se formulan una serie de reflexiones en torno al estado actual de la CAN.
Resumo:
La presente investigacin pretende mostrar al lector una breve y completa visin sobre las tendencias globales de Negociacin Internacional en Propiedad Intelectual, brindando adems, informacin sobre los Tratados y la Normativa Internacional que existe al respecto, de los cuales el Ecuador es parte y que tiene carcter vinculante. Haremos nfasis en los resultados que se dieron en un inicio a nivel de la OMC, mismos que fueron opuestos a los esperados, por lo que se buscaron opciones de negociacin bilateral. Por otra parte, trataremos los temas sensibles en materia de propiedad intelectual que todava no han sido resueltos a nivel multilateral, resaltando la importancia que tiene el conocer la normativa internacional como el caso de las flexibilidades que otorga ADPIC. Luego de esclarecer el proceso de las negociaciones iniciales a nivel multilateral en el seno de la OMC, destacando sus aspectos positivos y negativos, realizaremos un estudio de la política exterior ecuatoriana que tiene que ver con la condicin de pas pequeo, que en materia de propiedad intelectual no ha planteado ningn tipo de iniciativa, lo que se vio reflejado en la negociacin CANUE, y en su posterior fracaso. Es en base a este anlisis que se sugieren estrategias de negociacin, estableciendo el papel de las instituciones pblicas y la necesidad de crear una verdadera agenda nacional.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propsito determinar cules son los desafos que enfrentan los actores locales ante las barreras jurdicas que se imponen en los procesos de integracin transfronteriza?, para lo cual se analizar el proceso de integracin colombo-ecuatoriano, direccionado hacia la movilidad transfronteriza de personas, lo cual tiene una repercusin en los mbitos econmico, poltico y social. Para llevar adelante esta acometida se aborda un anlisis de la normativa comunitaria andina en especial las decisiones relacionadas con la temtica fronteriza, as como las disposiciones de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en cuanto a la integracin y la movilidad humana. Se aborda un estudio de cmo el diseo de las políticas de integracin transfronteriza ha sido ejecutado desde una perspectiva centralista; lo cual ha generado la falta de participacin de la sociedad civil y gobiernos locales en la implementacin de normativa transfronteriza; y, cmo bajo la política de seguridad se han implementado barreras jurdicas que no permiten el libre trnsito de personas en pases miembros de la Comunidad Andina. Los principales temas abordados en la tesis los podemos sintetizar en: la conceptualizacin de fronteras y su operacin en los procesos de integracin, para lo cual se aborda un estudio de las políticas de integracin transfronteriza desde una perspectiva centralista, y una redefinicin del concepto de fronteras; las Zonas de Integracin Fronteriza existentes en el mbito de la Comunidad Andina; los lmites jurdicos al libre trnsito de personas, bienes, servicios y capitales; abordndose de manera especial la implementacin del pasado judicial para ciudadanos colombianos en el Ecuador.
Resumo:
Venezuela desde la dcada de 1960 cuando se iniciaban los gobiernos democrticos, el de Pacto de Punto Fijo, ha tenido una política exterior muy activa, en un principio se bas en promover como modelo poltico la democracia representativa en Amrica Latina, a travs de la OEA, con el uso del petrleo como una herramienta de esta política exterior, igualmente realiz contactos con pases productores de petrleo para formar la Organizacin de Pases Exportadores de petrleo (OPEP), la formacin de programas de cooperacin como fue el acuerdo de San Jos en el cual entre Mxico y Venezuela se comprometan a vender petrleo con precios preferenciales a pases de Centroamrica y El Caribe. El pas se ha considerado como andino, amaznico, caribeo y occidental. Es por ellos que en los 1970s el pas fue activo en cuanto a las relaciones con los pases del tercer mundo en grupos como los No Alineados, en los 80 y 90, este perfil baj; pero a partir de 1999 con la llegada de Chvez al poder se da el desplazamiento de los actores que haban estado presentes en el escenario poltico desde 1959, la política exterior venezolana continu siendo activista con el petrleo como su mecanismo de promocin, slo que ahora es la democracia participativa, y mantiene varios esquemas de cooperacin energtica y solidaridad como Petrocaribe con varios pases de Centroamrica y el Caribe, siendo esta regin la mayor receptora de ayuda en energa que otorga Venezuela. Hasta ahora la ayuda consta solo de proveer crudo y derivados, muchos de los proyectos que anuncia el gobierno venezolano a travs de Petrocaribe estn por concretarse an; de igual manera Nicaragua y Cuba son los mayores beneficiarios de la ayuda venezolana.
Resumo:
La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de política exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.
Resumo:
En este estudio se analiza como la dolarizacin afecta el aparato productivo ecuatoriano; con este propsito el caso Ecuador Colombia nos ayuda a ver el afecto de la dolarizacin en la produccin, despus de dos aos de su aplicacin; se identifica la realidad comercial de ambas naciones y se examina en el sector automotor y las autopartes que tienen caractersticas especiales, sus resultados. Estudiamos la dolarizacin ecuatoriana, en que realidad se dio y porqu ahora los industriales sienten la presin por los sistemas monetario y cambiario que se aplican en ambos pases; en esta realidad, est la competitividad de las empresas y de los pases que quieren mantener y ganar ms mercados, se explora los resultados obtenidos por Colombia con su agenda de competitividad y el trabajo que al respecto se hace en Ecuador. El sector externo de la economa ecuatoriana debe elaborar una estrategia proactiva donde la competitividad, productividad, los cluster y la teora de procesos descritos en el estudio sirven como herramienta de trabajo. La CAN es un acuerdo regional donde tanto Ecuador como Colombia realizan esfuerzos por colocar productos industrializados y con mayor valor agregado del que lo hacan tradicionalmente. En Ecuador existe la percepcin de que el pas debera salir de la CAN pero la evidencia no corrobora esa percepcin.
Resumo:
La investigacin gira alrededor de la política oficial colombiana de establecer el modelo de las Zonas Econmicas Especiales de Exportacin ZEEE como polos de desarrollo en las zonas fronterizas como la colombo-ecuatoriana. El objetivo es analizar el caso de la ZEEE de Ipiales como posibilidad para conformar un polo de desarrollo para la regin y de insercin de la economa nacional en la economa internacional. En el primer captulo se hace una revisin de los aspectos tericos de la inversin extranjera y se incluye informacin de la Comunidad Andina y de Colombia. Tambin se describe el caso chino, el desarrollo en las zonas fronterizas colombianas y la ley que cre el modelo de las Zonas Econmicas Especiales de Exportacin. En el segundo captulo se describe las condiciones, procesos y tendencias del nivel internacional, nacional y local que influyen actualmente y lo harn en el futuro prximo en el modelo de la ZEEE en el Municipio de Ipiales. Finalmente, en el tercer captulo, se describe y analiza las condiciones locales del Municipio de Ipiales para concluir haciendo un reconocimiento de los limites y posibilidades de la ZEEE en el Municipio de Ipiales.