90 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo es un anlisis de la crisis econmica que mira hacia sus efectos sobre las relaciones de clase social. Se comprueba que la desigualdad ha crecido de manera importante en Norte Amrica y Gran Bretaa en la poca neoliberal, y se sugiere que, desde la perspectiva del consenso poltico actual, la tendencia se agudiza. El posible efecto sobre el orden social poscrisis y su impacto sobre la política, estn en discusin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo ofrece una breve resea histrica de las políticas de integracin regional y cooperacin internacional puestas en prctica por Venezuela desde la restauracin de la democracia representativa en 1958 hasta la fecha. stas se vinculan, por un lado, a los cambios en las prioridades y objetivos de la política exterior nacional as como a las transformaciones en el panorama regional e internacional, y, por el otro, a las dinmicas internas del pas. Si bien se identifica un ntido parte aguas entre las varias etapas del rgimen del Pacto de Punto Fijo (1958-1998) y el inicio del proceso bolivariano, en este anlisis se insiste en que el desenvolvimiento de la política internacional venezolana y de sus proyectos de integracin regional y cooperacin internacional lleva marcadamente el sello que define estructuralmente a Venezuela como un pas rentista petrolero, implicando la continuidad de ciertos patrones, condicionamientos y peculiaridades que, a la hora de caracterizar su funcionamiento y valorar su impacto, pareceran incidir de manera ambigua en la consecucin de los objetivos emancipadores del proyecto bolivariano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Formando parte importante del conjunto de los pases en vas de desarrollo, Amrica Latina y el Caribe constituyen una fuerza relevante en el actual escenario internacional. Las nuevas circunstancias traen renovadas oportunidades de desarrollo para las relaciones sino-latinoamericanas y no-caribeas. La elaboracin por parte del Gobierno chino del Documento sobre la Política hacia Amrica Latina y el Caribe tiene como propsito manifestar con mayor claridad los objetivos de la política china hacia la regin, plantear los principios rectores de la cooperacin en las diversas reas durante un determinado perodo del futuro y promover el continuo desarrollo sano, estable e integral de las relaciones sino-latinoamericanas y sino-caribeas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente proyecto de investigacin busca hacer un anlisis de casos que han generado debate en dos pases de la regin y que pone en evidencia la postura asumida desde el Estado, frente a resoluciones determinadas por organismos internacionales de carcter regional en el campo de los derechos humanos. En ese sentido, se busca hacer un anlisis comparativo entre la política multilateral de Colombia y Ecuador ante los planteamientos realizados por la CIDH en materia de derechos humanos. La investigacin busca comprender la política exterior actual de los dos pases y determinar las principales acciones tomadas durante los ltimos meses, a fin de poder visualizar el camino a establecerse para el futuro. La investigacin abordar como tema central el campo de los derechos humanos y la relacin entre el Estado y organismos internacionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor a travs de la sistematizacin del proceso de negociaciones -el anlisis del contexto mundial, las caractersticas del sistema poltico ecuatoriano, la conformacin de la estructura de la negociacin y la dinmica decisoria- arriba a tres conclusiones: en primer lugar, que la condicionalidad implcita en los programas de reestructuracin de la deuda externa y los programas de ajuste de la economa son de tal naturaleza que a la apertura externa y la liberalizacin de la economa ecuatoriana se anticipan y superan a las normas librecambistas de la OMC convirtiendo a las negociaciones en un simulacro. En segundo lugar, que las negociaciones reproducen las caractersticas del sistema poltico nacional, convirtindose en un proceso excluyente, cerrado y poco transparente, conducido desde la opcin ideolgica neoliberal del grupo negociador. Y, en tercer lugar, que la falta de sistematizacin de esta experiencia, el anacronismo y burocratismo institucional y la formulacin reactiva de la política exterior convierten a la actual negociacin para la conformacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) en un calco: desde la disputa interburocrtica entre los ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores para presidir las negociaciones, hasta la exclusin deliberada de actores importantes de la sociedad civil, y la ausencia de mecanismos de participacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909, ha sido alimentada negativamente sin comprender que su política exterior respondi a las necesidades de la nacin estadounidense en pleno proceso de expansin imperialista. Este personaje se ha convertido en un mito histrico no slo por haber definido el papel de Estados Unidos en el mundo a partir del inters nacional sino, tambin, por su política intervensionista en Amrica Latina. El anlisis histrico en la larga duracin permite el estudio de aspectos ideolgicos, culturales y su vinculacin con la política exterior. Nuestro personaje, y el establishment del que era parte, vivi una poca marcada por la expansin econmica, un darwinismo social tergiversado, el racialismo, un sentido de destino manifiesto y la misin civilizadora. Este trabajo intenta establecer esa diferenciacin que tuvo Theodore Roosevelt entre Centroamrica y Amrica del Sur para la aplicacin de su política exterior, que no puede ser llamada política del gran garrote, pues se caera en la generalizacin, sino ms bien diplomacia del control y de la fuerza. El anlisis del discurso de este personaje evidencia cmo l percibi unas zonas al sur de Estados Unidos, como civilizadas, en contraposicin a aquellas que consideraba brbaras, en Centroamrica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia política muy fuerte. Y es tanto as que no se podra hablar del actual sistema internacional sin nombrarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos en cuanto a la política exterior norteamericana es justamente la Estrategia de Seguridad Nacional, promulgada por George W. Bush, el 20 de septiembre del 2002, la cual transforma todo el panorama de las relaciones internacionales ya que inicia una nueva era blica, donde la fuerza militar se impone a la razn. en este punto en donde inicio mi anlisis, pues en la nueva hay un concepto que se aplica como eje articulador, el cual lo considero trascendental, controversial y peligroso y que no ha sido profunidizado. Este es el de Guerra anticipada, el cual busca justificar acciones militares unilaterales como frmula para eliminar cualquier amenaza, antes de que sta se convierta en inminente. Por tanto la pregunta cental que busca responder la presente investigacin fue: en qu consiste la Guerra Anticipada y cmo este concepto se convirit en eje central de la política de defensa estadounidense en la era de Bush?. Es as que ls guerras de Afganistn e Iraq se constituyen en las primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su política exterior, pues aplica la anticipacin con frmula para la seguridad, convirtiendo a la guerra en el mejor mecanismo de defensa. Con ello la administracin Bush da inicio a una nueva era blica y saca finalmente de su guante de terciopelo su puo de hierro. En Amrica Latina no se realizan investigaciones profundas sobre la influencia que ejerce la política exterior estadounidense en las relaciones internacionales, tanto globales como regionales. Pienso que es relevante llegar a conocer cmo piensa la principal potencia militar del mundo, pues de esta forma no solo que se podr entender su accionar, sino que adems se podrn tomar posturas argumentadas y coherentes con el acontecer poltico internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno migratorio presenta actualmente varias dimensiones de anlisis y una multiplicidad de políticas pblicas emanadas desde los Estados nacionales y organismos internacionales ubicados en distintas regiones del planeta. A los conocidos factores causantes de las migraciones, como la pobreza, el desempleo, la reduccin de expectativas de desarrollo y las catstrofes naturales, se pueden aadir guerras y violencias producidas por una gran variedad de actores armados que operan en contextos territoriales tan dismiles políticamente como lejanos geogrficamente. Los estudios sobre temas que conectan reas migratorias con factores de seguridad, ms que una moda, constituyen actualmente un espacio novedoso de reflexin acadmica, investigacin aplicada y debate poltico para las distintas disciplinas sociales que desde variados enfoques tericos y metodolgicos influyen en el diseo de políticas pblicas para los Estados y las sociedades. En Amrica Latina, por ejemplo, los anlisis sobre seguridad nacional, que son los ms generalizados, estn dejando de ser un terreno exclusivo de investigacin para estamentos militares, policiales o judiciales para convertirse en un campo deliberativo donde participan mltiples actores sociales e institucionales; de hecho, resultara difcil negar que, hoy por hoy, muchos mbitos de la política exterior, la economa regional y la gestin pblica local se encuentran profundamente vinculados a los temas de seguridad porque existen complejas relaciones entre estos campos y porque en ellos intervienen una serie de factores particulares y generales, nacionales como internacionales que afectan a la poblacin en conjunto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque ha existido un notable crecimiento del comercio en la Comunidad Andina, la integracin se encuentra en una fase imperfecta de unin aduanera. No existe una verdadera solidaridad subregional, ya que cada Estado mantiene su posicin en cuanto a la política exterior. Esta visin estatalista se contrapone a la integracionista. La falta de voluntad política es tambin la causa de una ausencia de efectividad de la Comunidad, cuya consecuencia es la responsabilidad de los pases sobre la base de la proteccin de los derechos de los particulares que se encuentren vulnerados, por cuanto ellos son los principales destinatarios del proyecto integracionista. Por ello, cabe derivar un derecho de reparacin por los daos que provoque el incumplimiento de las disposiciones comunitarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo profundiza el reciente debate entre unilateralismo y el multilateralismo, generado entorno a la guerra Estados Unidos-Iraq. Para ello el autor trabaja varios interrogantes: Qu son el uni y multilateralismo? Cundo surgi la tendencia hacia el unilateralismo en la política exterior norteamericana? Qu explica el unilateralismo de EE.UU.? Es el multilateralismo sinnimo de multipolaridad? Cul es la respectiva eficacia de los dos esquemas frente al reto de la seguridad global? Finalmente, se cuestiona la visin idealizada del multilateralismo y analiza sus implicaciones para Amrica Latina a partir de la experiencia vivida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseas de los siguientes libros: Per: entre la realidad y la utopa. 180 aos de Política Exterior. Jos Miguel Bkula. Fundacin Academia Diplomtica del Per / Fondo de Cultura Econmica. Lima, 2002, 2 tomos. -- Elementos para el debate de la seguridad nacional: política de la defensa nacional del Ecuador. Ministerio de Defensa del Ecuador, Quito, 2002, 271 pp. -- El malestar en la globalizacin. Joseph Stiglitz. Taurus, Buenos Aires, 348 pp. -- Apocalipsis perpetuo. Eduardo Moreano. Editorial Planeta del Ecuador. Noviembre 2002. 478 pp.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo plantea que, para poder actualizar la agenda internacional del Ecuador, se torna necesario considerar los cambios drsticos experimentados en las relaciones internacionales durante la ltima dcada. De manera particular, se debe contemplar que la cada del Muro de Berln signific la imposicin rigurosa del liberalismo econmico y, a su vez, que los atentados del 11 de septiembre de 2001 implican la imposicin de una ideologa guiada por la lucha antiterrorista. Todo esto influye en labor de la Cancillera con relacin a la cooperacin internacional, organismos bilaterales y multilaterales. Finalmente, se definen temas prioritarios tales como el fortalecimiento a la democracia, seguridad, la lucha contra la corrupcin, la migracin, Derechos Humanos, medio ambiente, terrorismo y narcotrfico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo explora cmo las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos podran modificarse debido a las consecuencias de la guerra contra el terrorismo. Se aborda tambin el papel que el Ecuador podra ocupar en las estrategias petroleras y comerciales de Estados Unidos. El artculo concluye que ser difcil resistir la tentacin de una alineacin estrecha con la política exterior norteamericana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se ocupa del tema de política exterior ecuatoriana ms urgente y sobresaliente en la actualidad, esto es la existencia de un conflicto violento transfronterizo. El autor examina crticamente los supuestos ticos y conceptuales de la actual política exterior ecuatoriana desde la perspectiva de los estudios de paz. Se argumenta que el conflicto colombiano puede ser entendido como una guerra contempornea en la cual el Estado ecuatoriano estara implicado por el imperativo tico de proteger la seguridad humana de los ecuatorianos, y de las poblaciones colombianas forzadas a desplazarse.