40 resultados para Identidad
Resumo:
Las artesanías son la expresión de la cultura, cargadas de identidad y valor simbólico, están relacionadas al desarrollo sustentable porque son la conexión del ser humano con la tierra, la comunidad y el cosmos. Las mutaciones culturales, el desenfreno del consumo y el espíritu capitalista han opacado su presencia. Esta presión industrial y el juego del poder de mercado amenazan a nuestros artesanos y ellos ven como única salida el abandono. Entre la necesidad de permanecer como esencia y la imposición ineludible de la modernización se deben buscar nuevas estrategias: resignificarse, innovar para generar valor y reforzar la identidad, y de esta forma no extinguirse. Este estudio recorre los conceptos de cultura, recoge información relevante de la realidad de los artesanos para así proponer las directrices que permitan reforzar la identidad cultural a través de la innovación de productos artesanales.
Resumo:
Los andoas son la última nacionalidad indígena en ser reconocida en el Ecuador, pese a lo cual comparten con el resto de pueblos indígenas de la Amazonía un pasado centenario. El presente trabajo busca indagar los procesos de constitución de la identidad del pueblo andoa a través de su narrativa, teniendo como fondo un estudio pormenorizado de las fuentes etnohistóricas desde las primeras penetraciones españolas. Se parte de la idea de círculos concéntricos de relaciones interétnicas a partir de las cuales se va separando un núcleo de identidad andoa. Luego de un análisis de la historia oral recogida en las comunidades andoas de Ecuador y Perú, se identifican cuatro configuraciones discursivas: 1) las relaciones interétnicas basadas en el parentesco, las alianzas y el comercio con otros grupos zaparoanos y kichwas; 2) la lengua como matriz demarcadora de fronteras étnicas y agente constituyente de identidad; 3) el conflicto y la lucha por territorios y recursos con grupos no-zaparoanos como principio de identificación étnica; y 4) las relaciones con los representantes del poder blanco-mestizo del estado nacional. Cada una de estas configuraciones se constituye un eje del discurso a partir del cual los andoas tejen sus relaciones con respecto al “otro” y se auto-identifican como pueblo. Este ejercicio de auto-identificación, sin embargo, no está exento de contradicciones y tensiones, las mismas que se originan al aplicar el principio de diferenciación étnica a grupos humanos que se encuentran en la misma génesis de la identidad que se quiere constituir. Aún entonces, la experiencia histórica del pueblo andoa y su proceso de formación de identidad reflejan un importante ejercicio de convivencia social en la diferencia y una visión de nacionalidad orientada a reconstituir espacios socio-históricos incluyentes más allá de las fronteras nacionales.
Resumo:
Este texto toma por objeto el conjunto de la obra de Eugenio Espejo (Quito, 1747-1795) para recorrer en ella su complejo sistema de desdoblamientos, proyecciones y ocultamientos –fundamentados en el mecanismo del anónimo– que la ubican como el caso más interesante y significativo de las letras ecuatorianas en lo que se refiere a la génesis autoral. El propósito de Landázuri es sintetizar y ordenar la información existente sobre los procedimientos de desdoblamiento o anonimato visibles en la obra de Espejo y tratar de comprenderlos a la luz de los mecanismos discursivos del barroco, enfrentados –o asimilados– en el paradigma dieciochesco de la Ilustración. Para ello, acude a las tesis de Bolívar Echeverría sobre el “ethos barroco” y sus relaciones con la concepción de modernidad, lo cual sin duda permite una comprensión bastante amplia de lo que ocurre en la obra y cosmovisión de Espejo como síntesis y caso significativo de su época.
Resumo:
La tradición de los estudios de recepción en América Latina y en Ecuador se ha enfocado primordialmente en dos vías: los medios masivos como prensa, radio y televisión, éste último el más frecuente; y en los emisores y los contenidos que transmiten esos mensajes. El ojo en las audiencias, en los espectadores y públicos tiene un recorrido menor desde las ciencias sociales, situación que se agrava en el campo de los estudios de cine. En esa medida este trabajo abona para comprender las lecturas que los públicos de Quito hacen de las representaciones de la identidad nacional en el cine ecuatoriano. El planteamiento es estudiar en dos sectores socio-demográficamente distintos de Quito los consumos culturales, las mediaciones que intervienen y las matrices culturales que los constituyen, para comprender las significaciones que hacen alrededor de la identidad a partir de la recepción del cine ecuatoriano. Para ello las corrientes teóricas de Nestor García Canclini y Guillermo Orozco Gómez son los principales anclajes que encaminan un estudio que además pone en cuestionamiento ese repetido criterio de que el público ecuatoriano quiere verse en el cine nacional. Para sostener el estudio de recepción primero se plantea un marco teórico que problematiza a la recepción cinematográfica en relación con los públicos heterogéneos. Es una recepción que revaloriza el papel del perceptor de los textos, para este caso, las obras cinematográgicas. Se ubica a la recepción como una actividad, como un acto de producción de significaciones y dentro de un continuo proceso que resemantiza las propuestas de las películas. En el segundo capítulo se problematiza el concepto de la identidad nacional y se asume la línea de García Canclini sobre las multi-identidades, para acoplarlo en relación con la recepción de estas identidades en el cine ecuatoriano, para lo cual además de brinda un mapeo del cine local. En el tercer y último capítulo se analizan los resultados de la investigación de campo que estudió los sectores de La Loma Grande y el conjunto Jardines de Carcelén, exponiendo sus miradas críticas sobre las representaciones de identidad nacional que plantean las películas ecuatorianas, hecho que incluso explica en parte el por qué la gente no va a ver cine nacional.
Resumo:
El presente artículo girará en torno a dos ideas básicas. Primero, cómo se ha construido la identidad mexicana y latinoamericana en general, en torno a la imagen de la Virgen de Guadalupe, convirtiéndola en un símbolo de identidad; y, segundo, cómo esta imagen en la Modernidad, a través de los objetos de consumo, ha sido hasta cierto punto modernizada y difundida en un sinnúmero de soportes, permitiendo de esta manera su consumo masivo.
Resumo:
El manuscrito, “El imaginario de la Fiesta de la Virgen del Quinche en Saquisilí: mantenimiento de identidad comunitaria”, es una investigaciónde la fiesta religiosa y popular inserta en la Etnografía y los Estudios Culturales. Contiene datos históricos y geográficos del Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi,calendario festivo,personajes, representaciones propias y gastronomía de ésta localidad,además deconceptos como: religiosidad, cultura popular identidad comunitaria,modos de organización en redes comunitarias y formas de financiación alrededor de la Fiesta de la Virgen del Quinche en Saquisilí.
Resumo:
El presente trabajo es un análisis visual a la obra de tres artistas latinoamericanos, en función de determinar el uso de elementos kitsch en el lenguaje que constituye su obra. De esa manera este ensayo hace un recorrido que va de la fotografía antropométrica al Kitsch Latinoamericano en las prácticas artísticas fotográficas de este continente. Se ha planteado hacer el estudio basado en series fotográficas de Marcos López (Argentina), Miguel Alvear (Ecuador) y Nelson Garrido (Venezuela). Las herramientas para este análisis han sido las categorías propias del arte para ligarlas a nociones de identidad narrativa en función de reflexionar acerca de las identidades contenidas en cada serie fotográfica.
Resumo:
Delfín Quishpe pasó a ser conocido en todo el Ecuador cuando en 2007 decidió colocar en YouTube el videoclip de su canción titulada «Torres Gemelas». Lo controversial del tema y lo singular de su propuesta estética provocaron que en pocos meses el video acumulara millones de reproducciones y que su autor se convirtiera en el motivo de toda clase de disputas entre sus públicos. Odiado por unos y amado por otros, desde entonces, Quish pe no ha dejado de dar de qué hablar. Mediante una breve radiografía de «Torres Gemelas» y otros dos polémicos videoclips del músico, este libro propone una reflexión acerca de la propuesta estética y narrativa de Delfín Quishpe. El diálogo acerca del artista y su trabajo conduce a poner en discusión ciertas visiones canónicas sobre conceptos como estética, subalternidad e identidad. Este libro busca ofrecer una perspectiva desde la cual considerar el trabajo de Delfín Quishpe más allá de estereotipos binarios sobre buen y mal gusto. Se trata de apreciar lo que su apuesta artística revela sobre la estética en la cultura popular y lo que la controversia a su alrededor delata sobre los conflictos en la construcción de la identidad.
Resumo:
Aborda la problemática de la identidad latinoamericana en el marco de la reflexión teórica elaborada por Bolívar Echeverría en torno al concepto de identidad evanescente, clave dentro de su reflexión sobre su crítica a la modernidad capitalista, y a la posibilidad de pensar en una modernidad alternativa. Esta reflexión se ha planteado sobre la hipótesis de que el concepto de identidad evanescente, en su doble articulación, general y concreta, teórica e histórica, se constituye en uno de los núcleos centrales de toda la teorización de Echeverría sobre la identidad y la cultura, articulada a una crítica radical a la modernidad capitalista. En este trabajo se abordan los conceptos de identidad evanescente, codigofagia y barroco latinoamericano, elaborados por Echeverría, luego de una breve referencia a los fundamentos epistémicos sobre los que se sustentan, desarrollados por el filósofo ecuatoriano-mexicano en sus primeros trabajos, en los que se describe la irrupción crítica del pensamiento marxista en el contexto de la discusión ya clásica de las concepciones materialistas e idealistas sobre el conocimiento de la realidad. La tesis termina con una breve alusión a la reflexión que elabora Echeverría sobre la crisis cultural contemporánea en Occidente.
Resumo:
El presente trabajo investigativo, titulado Las redes sociales como nuevo escenario de interacción social para la construcción de la Identidad del Yo en los jóvenes del Punto Joven de Bellavista en la ciudad de Quito, pretende realizar una aproximación empírica para conocer la forma en la que las redes sociales, específicamente Facebook, se han convertido en parte de la cotidianidad de los jóvenes, influyendo en las maneras de socialización y construcción de su identidad personal y social. Esto busca establecer para cualquier acción de gestión enfocada a los adolescentes, un marco de referencia donde se considere a estas nuevas culturas juveniles dentro de sus particularidades en relación a las TIC, y así poder delinear actividades que puedan llegar a tener mayor aceptación y repercusión en este público. El problema de investigación se estableció en base a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la interacción social que se produce en las redes sociales como Facebook, permite a los jóvenes que asisten al Punto Joven de Bellavista, construir nuevos escenarios para consolidar una imagen de sí mismos atractiva, visible y reconocida por sus pares?. Facebook permite a los jóvenes acceder a un espacio donde puede ensayar su personalidad, en función de la respuesta que reciben de la mirada del otro, generalmente sus pares, quienes los reconocen y así, dan un lugar en el mundo. Para ello es importante presentarse siempre actualizado, manejar códigos similares, que les permitan ser incluidos dentro del grupo, construyendo una imagen de sí atractiva, visible, con la que ellos se sientan cómodos personalmente pero al mismo tiempo, sea del agrado de su audiencia.