20 resultados para Literatura moderna francesa Séc. XX - História e crítica


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien con la Edad Moderna el lenguaje dej de ser un instrumento sagrado, desde fines del siglo XIX e inicios del XX se revela el carcter arbitrario del signo lingstico, reafirmando el carcter secular de la palabra. La autora plantea que Juan Carlos Onetti reflexiona en su obra sobre el carcter y las funciones del lenguaje en el texto, desacralizndolo, alejndose de las pretensiones totalizadoras de la crítica. En los dos cuentos de Onetti (El posible Baldi y Luna llena) los personajes escriben. En el primero, Baldi remarca el carcter arbitrario de toda ficcin (esta vez, de una ficcin sobre s mismo): destruye la tentacin de convertirse en un hroe, al presentarse como un proxneta y traficante, busca provocar el asco en una literata romntica, que ha sido seducida por la palabra, sin conseguirlo. El personaje del segundo cuento, Carmencita, siente que ha fracasado como escritora, y que su cuerpo envejecido la somete al riesgo del ridculo. A diferencia de Baldi, no se atreve a rer de esta posibilidad ni del asco, muere atrapada en una ficcin que no deja de ser romntica. Se reflexiona sobre la finalidad del lenguaje en la realidad y en las ficciones que crean estos seres de ficcin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Mauricio Ostria revisa la manera en que el mapuche es presentado en la literatura chilena. Durante la Colonia, ciertos rasgos de los indios mapuches resaltados por La Araucana, de Alonso de Ercilla (valor, rebelda, destino pico de resistencia), contribuyeron a configurar la identidad del pueblo chileno. Durante la repblica, la percepcin camina entre la admiracin y la conmiseracin, y el desprecio por el excluido. En el siglo XX predomina la exclusin, la idea del mapuche como un ser moralmente degradado, sin embargo, poetas como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se aproximan con distintos puntos de vista, apartados del desprecio. A fines del siglo XX, la mirada multicultural inicia una literatura que pretende dar voz al mapuche, escritores de esta lnea son Violeta Cceres, Clemente Riedemann, y poetas de origen mapuche, como Jaime Luis Huenn, Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf (la ms reflexiva, la ms polmica, la ms lcida de las voces mapuches, la ms consciente de la funcin de resistencia e identidad cultural), son los que ms luchan por una nueva percepcin del mapuche que, aun ahora, es visto por la sociedad chilena como hroe, brbaro o vctima.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin es un caso de crítica cultural, desarrollado bajo los parmetros acadmicos de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (historia social y poltica, crítica literaria y de arte, antropologa urbana, semitica y comunicacin), donde se observa cmo opera la estrategia que vincula la esttica de la literatura y de la pintura, con el poder y la ideologa de una clase dominante, en la sociedad tradicional de la ciudad colonial de Popayn, Colombia, durante la primera mitad del siglo XX; a fin de simbolizar su cosmos imaginario en representaciones artsticas dos poemas y un leo dotadas de una legitimidad social inexpugnable a la hora de cuestionar su significado, que las ha convertido en la imagen de su identidad cultural.