38 resultados para Estètica de la recepció
Resumo:
Estos escritores publicaron entre 1945-1962, y avanzaron mucho más en algunos planteamientos de los narradores del 30. Habiendo asumido su extracción de clase, se preguntaron respecto de su propia identidad, de la problemática del mestizo, de su rol como escritores, del impacto de la incipiente modernidad que desestructuraba la vida cotidiana en sus pueblos y ciudades. Coinciden pues, en lo temático, con los narradores latinoamericanos del período, quienes en lo estético mantuvieron la tensión entre regionalismo y vanguardias, los ecuatorianos se reafirmaron en un realismo que dio espacio al lirismo, aunque también mirando hacia las vanguardias latinoamericanas desde diferentes ángulos. César Dávila Andrade planteó una estética del horror «suprarreal», Ángel F. Rojas manejó modernamente temas emparentados con el regionalismo, Walter Bellolio sintetizó lo mejor de la vanguardia narrativa y la tradición relatística ecuatorianas, Alfonso Cuesta y Cuesta configuró una estética de las metáforas iluminadoras, y Arturo Montesinos trabajó con la metáfora de la ruptura que trae toda modernidad, por más periférica e incipiente que pueda parecer.
Resumo:
Los escritores de la década del 50 no constituyen un grupo orgánico ni numeroso. Provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil, y publicaron las obras que los relacionan entre 1945 y 1962, aproximadamente. Los nombres más representativos son: César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, Alsino Ramírez, y Alejandro Carrión. Propongo y sustento la inclusión de Ángel F. Rojas en este grupo: su búsqueda estética y su temática amplia dialogan de mejor manera con los narradores del 50 que con los del 30. No cultivan una estética común que los identifique, aunque todos parten de un realismo más abierto que el de los del 30, que da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades que se enfrentan a la re-configuración de los espacios sociales en Quito o Guayaquil (crecidas, excluyentes); o en plan de desentrañar el sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades pequeñas y sus pueblos (revelando sus contradicciones, sus promesas falsas, fragmentando las subjetividades de los individuos, incluida la del escritor). Se preguntaron, además, sobre el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la Gran Ciudad, y sobre la modificación del rol del escritor en ese contexto, en este país pequeño. En la búsqueda de formas de narrar estas nuevas realidades, cuatro de ellos aportaron con verdaderas poéticas, plenamente renovadas. Son las obras más representativas del período: las producciones cuentísticas de César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio, Arcilla indócil y las novelas El éxodo de Yangana, Los hijos, Segunda vida y El chulla Romero y Flores (esta última no abordada en el presente trabajo por exceder los límites de espacio requeridos).
Resumo:
Este trabajo estudia el comercio informal “al paso” en la zona norte de Quito, a partir de un análisis de la clase de objetos comercializados. Los objetos ofrecidos en venta, definidos como neokitsch, juegan un papel esencial en tanto se convierten en signos regidos por una lógica particular, la diferencia. Esta lógica se halla inscrita dentro de un proceso de reproducción social determinado —el capitalismo transnacional— el cual a su vez está vinculado al proyecto político de la globalización. Por lo tanto, siguiendo la trayectoria de estos objetos y las articulaciones que provocan en el interior de ese proceso, interesa descifrar la significación que tiene este tipo de venta informal en las calles, a fin de discutir ciertas lógicas culturales derivadas de este particular tipo de comercio. La reflexión sobre el tema se construye a partir de las distintas lógicas que lo explican y se articula alrededor de aspectos tales como: la apariencia y función social de los objetos, la manera en que son vendidos, las estrategias de venta que utilizan los vendedores y sus significados, entre otros. Una de las principales conclusiones es que —a través de la masificación de la cultura y de los valores de la democracia del consumo, de la inducción de las necesidades y la aceleración del ritmo de producción-consumo— el objeto neokitsch, en las sociedades pobres, ha permitido crear una nueva esfera donde lo superfluo se confunde con lo práctico, lo barato y lo distintivo. La venta informal “al paso” en el norte de Quito es testimonio de la transformación de las relaciones sociales y de la aparición de otras nuevas, al constituirse en un resquicio donde la lógica global se confunde con la cotidianidad local, marcando un rompimiento con los patrones culturales dominantes y produciendo un complejo entrecruce de imaginarios. Al ubicarse en el intersticio, elementos como el palabreo y la estética barroca son formas de recrear y enriquecer el mundo de la vida en el interior de una modernidad capitalista cada vez más deshumanizada.
Resumo:
Esta investigación pretende examinar cómo se construye mediaticamente al colombiano a partir del discurso que maneja la prensa y a través de ella, algunos grupos visibles dentro de la agenda mediática, en una época marcada por los flujos migratorios a nivel latinoamericano, por una creciente percepción de violencia e inseguridad urbana e indudablemente por aquello que algunos han dado en llamar la estética del terror. Es así que este trabajo se interesa por identificar las nociones predominantes en el discurso periodístico con relación a esta minoría, nociones que son determinadas desde la visibilidad mediática, ejercen un tipo de influencia sobre los grupos y crean predisposiciones que llevan a legitimar el comportamiento de las personas.
Resumo:
El propósito principal de nuestra tesis es estudiar, dentro de las tendencias de la nueva narrativa ecuatoriana, la marginalidad urbana en la novela El rincón de los justos, de Jorge Velasco M., y en los cuentos “leyendas olvidadas del reino de la tuentifor” y “el alma al diablo”, de Huilo Ruales H. Para ello, empezamos por describir el enfoque socio-político que vivió nuestro país en la década de los setenta, cuando, paralelamente a la gran riqueza económica que generó el auge petrolero, se fue gestando la marginalidad social, en especial, a partir de los desplazamientos migratorios que se produjeron hacia los principales polos de desarrollo económico-social: Quito y Guayaquil, y sus consecuencias más visibles como la formación de centros urbanos tugurizados y barrios periféricos. En este contexto y apoyándonos en las preocupaciones sociales que pudieron dar origen a los relatos seleccionados, en relación con esa época y una cultura determinadas, procuramos reflexionar sobre lo que constituye la marginalidad como problema social, para aproximarnos con este conocimiento al análisis de la propuesta de nuestros autores, que recrean lo marginal –un mundo de injusticia y violencia social– a través de personajes marginales que viven en la “otra” ciudad, la que aparece como zona de asentamiento de la migración rural, especialmente del suburbio guayaquileño o de los barrios populares de Quito. Esa “otra” ciudad, que se construye como infierno o “edén” –engendrada y, a la vez, marginada y condenada por la ciudad modernizada– y sus personajes, que crean sus propios códigos de convivencia, es el mundo marginal que nos cuentan Velasco Mackenzie y Ruales Hualca a través de su visión “estética” de esa realidad.
Resumo:
Preocupado por la tarea educativa, fruto de mi experiencia docente de algunos años, decidí realizar esta investigación, pues considero que la enseñanza de la literatura se encuentra impregnada de criterios y práctica tradicionales, transmisora y consumista de conocimientos y, en algunos casos, se la concibe como meramente informativa y acumulativa, que hace que el alumno pierda la motivación y gusto por la lectura, no desarrolle la capacidad de imaginar, interpretar y criticar; experiencias ricas, que solo le proporciona el acercamiento y lectura de la obra literaria. Por tal razón, el objeto central de nuestra investigación es el estudio y análisis de la propuesta pedagógica de Aurelio Espinosa Pólit para la enseñanza de la Literatura, reflexiones que me ha permitido determinar su plena vigencia. Se trata de un estudio desde una lectura diferente, desde una perspectiva pedagógica, que permite estar en constante diálogo entre la visión que tiene el autor y una visión contemporánea (la del investigador) acerca de cómo debería ser la enseñanza de la literatura. Su propuesta pedagógica incluye: planteamientos teóricos acerca de la literatura y su enseñanza, una postura estética y ética vinculada con la crítica literaria. Todo su pensamiento teórico y pedagógico se encuentra plasmado a lo largo de toda su obra escrita y minuciosamente desarrollada en Dieciocho Clases de Literatura, obra central de nuestra investigación. Los beneficiarios directos del trabajo serán los maestros y alumnos de literatura. La información obtenida permitirá profundizar los conceptos teóricos acerca de la literatura, proponer una guía didáctica básica, principios y niveles de una buena lectura, reflexionar sobre la importancia y vigencia de las obras de los clásicos y modernos; comprender mejor la utilidad de la literatura en la formación de valores estéticos y éticos en los estudiantes. En este sentido, considero que el papel del profesor es decisivo para llevar exitosamente la enseñanza de la literatura, pues el estudiante -razón, principio y fin de la educación- se beneficia en la medida en que los maestros se preparen, actualicen y perfeccionen una nueva práctica en la enseñanza de la literatura.
Resumo:
La presente investigación es un acercamiento a las nuevas sensibilidades a través del tatuaje y del piercing como nuevas prácticas culturales. Presenta una discusión sobre lo que se podría denominar una nueva estética corporal a partir de la transgresión, el exceso y los límites. El tatuaje es una forma de escritura que en el cuerpo evoca una memoria y, además dentro del entorno hedonista y posmodemo que caracteriza a la sociedad contemporánea, constituye una forma de apropiación del cuerpo y de construcción identitaria que va más allá de la memoria :vista hacia una forma de ser de los individuos que se sienten capaces de lograr una especie de liberación de las ataduras convencionales que rodean a los discursos del consumo. De alguna manera este trabajo. discute las nociones de "cuerpo ilustrado" y de "escritura corporal" pero en las dimensiones de la experiencia que se puede lograr a través del dolor, de la conciencia de los sentidos, de la necesidad de explorar otras dimensiones sensoriales y la impregnación de las experiencias y vivencias personales en el cuerpo. Todo este análisis se realiza mediante el acercamiento de los discursos que plantean jóvenes estudiantes universitarios y tatuistas en la ciudad de Quito.
Resumo:
Dado que la emergencia de la música popular cantinera y de despecho hoy en Colombia hace del género uno de los fenómenos masivos de mayor producción, circulación y consumo en la sociedad urbana, la propuesta de este estudio busca demostrar que, para la región andina del Cauca, específicamente la ciudad de Popayán, Colombia, se trata de un caso de industria cultural que involucra diversos actores sociales (público, músicos, cantantes, empresarios), bajo algunos dispositivos del capitalismo, entre otros los espectáculos masivos, que han colonizado lo popular tradicional, transformando su estética en mercancías que se producen, circulan y venden de diferentes formas a través de los medios de comunicación y de fenómenos comerciales legales e ilegales como la piratería. De tal suerte nos preguntamos ¿cuáles son, cómo se desarrollan y qué sentido adquieren las dinámicas sociales, culturales y económicas de producción, circulación y consumo de la música popular en Popayán, Colombia, que determinan la formación de este campo como industria cultural?, y analizamos desde una perspectiva crítica la forma en que el capitalismo interviene en la música popular cantinera y de despecho en Popayán, Colombia.
Resumo:
La presente investigación realiza un análisis comparativo de las formas de representación del cuerpo de las mujeres en el discurso publicitario de la revista Familia, de Diario El Comercio, de los años 1987, 1997, y 2007. He decidido trabajar específicamente con la revista Familia por ser ésta una revista de circulación masiva y nacional, enfocada en temas familiares y de mujeres. Los años seleccionados, por su parte, me han permitido analizar la evolución del discurso publicitario, en las representaciones visuales de anuncios y fotografías, a lo largo de tres décadas distintas. Considero especialmente importante la reflexión sobre la publicidad en revistas de circulación masiva, como la revista Familia, en vista de que a través de ella se construyen discursos que influyen en la creación de la opinión pública y, por ende, en los comportamientos de los sujetos que conforman la sociedad. Del mismo modo estas publicaciones develan de manera sutil un claro interés de clase que legitima la exclusión, discriminación y sexismo a través de los anuncios publicitarios y que colocan a las mujeres al servicio de un sistema que explota su imagen la descalifica y estereotipa de distintos modos. Finalmente el interés de estos anuncios no es sólo vender un producto o servicio, sino mantener un statu-quo y naturalizar comportamientos y conductas funcionales al mercado y al consumo. Revistas de este tipo incluyen entre sus contenidos publicitarios una serie de elementos discursivos que proyectan visiones e ideales en torno a temas determinados tanto por la línea editorial del medio como por las demandas del mercado. Uno de los temas de mayor despliegue es, generalmente, el que se relaciona con el cuerpo de las mujeres en sus diversas formas de representación. A través de las imágenes publicitarias se postulan ideales de belleza, reforzados por discursos de salud estética y de modelación tecnológica del cuerpo.
Resumo:
El presente trabajo investigativo se concentra en analizar la propuesta visual y musical del artista ecuatoriano Delfín Quishpe, mediante una breve radiografía de tres de sus videoclips más representativos y una reflexión acerca de su apuesta estética y narrativa en general. Este objeto de estudio nos dará la pauta para poner en discusión ciertas visiones canónicas sobre Estética, Subalternidad e Identidad. A partir del estudio de la propuesta artística de Delfín Quishpe, este trabajo se propone reflexionar sobre las dimensiones lúdicas en las que se desenvuelven las estéticas populares y, consecuentemente, remarcar el gran valor simbólico que éstas contienen. El análisis nos conducirá a evidenciar el reducido alcance de ciertas conceptualizaciones canónicas del estudio estético frente a las heterogéneas dinámicas culturales contemporáneas. Un recorrido por las estrategias de impugnación presentes en la apuesta artística de Quishpe, dará origen a una reflexión acerca de los modos en que se definen las relaciones actuales entre los llamados sujetos subalternos y hegemónicos. Finalmente, una aproximación hacia las disputas de sentido que Delfín Quishpe genera entre sus públicos, nos llevará a analizar los conflictos y paradojas presentes en el proceso de construcción de identidades individuales y colectivas.
Resumo:
La presente tesis —donde se estudia cómo el imaginario masculino normaliza la estética del cuerpo femenino—caracteriza el proceso de producción de las imágenes, así como la narrativa visual de las fotografías de portada de la revista Soho. Además, se estudia el prototipo de mujer que construyen las portadas y qué efectos sociales resultan del posicionamiento de este imaginario sobre la imagen femenina. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primero trata el problema de investigación, la pregunta de investigación, el marco teórico y la metodología; en el segundo capítulo, se desarrolla la presentación del caso de estudio: la portada y sus elementos, su historia, el proceso de producción y la narrativa visual. En el tercer capítulo, se estudia el tipo de mujer-Soho, la interpretación simbólica, comunicativa y sociológica, y los efectos sociales. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado, la bibliografía y los documentos anexos.
Resumo:
La presente investigación es una reflexión técnica de lo analógico y digital dentro del área del diseño gráfico, tomando como referencia los afiches culturales de Quito. Se inició con la descripción de estos términos en base a la situación actual de la digitalización en el área. Posteriormente se seleccionaron afiches culturales de la ciudad de Quito en donde se observaron distintas aplicaciones tecnológicas, principalmente después de la digitalización. Mediante entrevistas a profundidad a diseñadores profesionales y no profesionales de la ciudad de Quito, se concluye que a partir de la era de la digitalización surgieron cambios en el perfil profesional del diseñador gráfico, que actualmente prioriza el manejo de programas mas no las estrategias comunicacionales del producto visual. Estos cambios afectan al proceso creativo del diseñador y a la estética de sus productos. El proceso creativo ha pasado de basarse en un proceso netamente manual (era analógica) a un proceso que depende del uso de la máquina y que por tanto se basa en la selección de herramientas ya creadas (era digital). En cuanto a la estética del producto, se encontró que en la actual era digital, se tiende a utilizar un gran número de efectos, en muchos casos innecesariamente. En la pasada era analógica, esto no era posible. Finalmente se concluye que aún en la era digital, lo analógico sigue teniendo un papel importante, pero en clara dependencia de lo digital.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el estudio de la poesía peruana de vanguardia y el proceso de transculturación generado desde las vanguardias europeas en la primera mitad del siglo XX, especialmente el surrealismo. A través del análisis de las obras 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat y La tortuga ecuestre de César Moro, se hace un recorrido por las condiciones estéticas que evidencian estos libros, así como su relación con el advenimiento de la modernidad y las repercusiones de esta coyuntura política y cultural en el ámbito estilístico de estos dos textos. La aproximación teórica a ellos se ha realizado a partir del concepto de transculturación generado por Fernando Ortiz y Ángel Rama, atendiendo en general a las consideraciones dadas por este último, quien le otorgó a este concepto un carácter de choque y resistencia intercultural en el ámbito de la literatura. Después de detallar un panorama crítico de la poesía peruana a comienzos del siglo XX, las relaciones de esta con el continente europeo, los intercambios y sus referentes más notorios de vanguardia, pongo en diálogo estas obras y sus dos autores con los debates más significativos de su época en el Perú, la postura ética y humana de César Vallejo, el nacionalismo promulgado por Mariátegui y la condición de indigenismo y oralidad defendidas por Arguedas. Este recorrido conlleva al análisis estilístico de los dos poemarios, visualizando en ellos las características de la transculturación desde su composición. La poesía de Moro y Oquendo de Amat tiende a la novedad vanguardista como forma de libertad estética, desde un locus de enunciación andino que integra elementos de intercambio entre posturas continentales, desembocando en una búsqueda constante de autenticidad individual y cultural que no se puede integrar anodinamente a los mismos parámetros creativos del cenáculo francés.