23 resultados para Definición y clasificación de cuadriláteros convexos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto, el identificar la naturaleza jurídica de los aranceles registrales conforme a los elementos, características y campo aplicativo; en otras palabras, su naturaleza nomen iuris. Por ello abordo inicialmente el campo de las prestaciones patrimoniales impuestas, pues se constituye en la base jurídica del nacimiento de toda exacción particular en favor del ente prestador de un servicio público; por tanto, estableciendo como elementos inherentes a este tipo de prestaciones: reserva de ley y coactividad. A pesar de esto, su control en cuanto a naturaleza y clasificación en muchos casos se ha visto imposible, ya que las características que componen su naturaleza la ubican en una figura sui generis, siendo tal el caso el arancel registral, enfoque jurídico que se debía a su concepción privatista. La naturaleza del arancel registral conforme lo establece la actual Constitución de la República del Ecuador cambio; abandona su elemento privatista e incorporó todos sus elementos al sector público, sujetándose de forma absoluta a las reglas derecho público; ámbito que permitió al constituyente orientar los ingresos económicos obtenidos por un lado para el financiamiento del servicio prestado y por otro, su remanente ingresará al presupuesto de la municipalidad a la que pertenece y a la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, organismo perteneciente al Ejecutivo. Cambio circunstancial que enfoca al arancel registral con una visión diferente y por tanto con una posible naturaleza tributaria como no tributaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo tiene como propósito presentar como está conformado el CCMNA, Como financió la construcción del mismo, los principales pasos que tiene que dar el microempresario para legalizar su empresa, lo que tiene que hacer para cumplir con los pagos de los impuestos respectivos; además se presenta los pasos para patentar un diseño y/o marca exclusiva y la norma INEN para la presentación de etiquetas y tallas con el propósito de estandarizar las mismas. El segundo capítulo contiene el resumen de la investigación realizada a cada una de las microempresas que conforman el CCMNA, tipos de microempresas, 58% de producción y 42% comercialización, distribución geográfica, nivel educativo de los microempresarios, tamaño de las microempresas, capacidad de producción, 1.346.970 prendas mensuales, teniendo como propósito determinar cuáles son los principales problemas del las microempresas. El tercer capítulo se analiza el financiamiento de la microempresas al inicio y actualmente, las ofertas de crédito actuales por parte de la banca privada y la banca pública, las necesidades de financiamiento, el acceso a créditos, el 32,6% tienen créditos de los cuales apenas el 2% corresponde a la banca pública. En el cuarto capítulo se define la conformación de una cooperativa de Ahorro y crédito del CCMNA, la misma que ayudará al financiamiento oportuno y a costos aceptables para el sector, la misma que iniciará con un capital de operación de US $ 180.000.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo discierne sobre el ámbito de cobertura o el campo problemático del Derecho económico. El autor trata de proveer ciertos elementos que ayuden a disipar la incertidumbre situada alrededor de la disciplina. Para afrontar la tarea señala algunos antecedentes que muestran las interacciones existentes entre la organización estatal, el derecho y la economía, y destaca los fundamentos económicos del comportamiento del Estado a través de los tiempos, desde el liberal hasta el actual, que en el caso ecuatoriano, a partir de la Constitución Política de la República (1998), está concebido con un sistema económico basado en el libre mercado pero sin soslayar el aspecto humano (economía social de mercado). Este artículo también busca dar cuenta de la aparición del Derecho económico en países europeos y en algunos pertenecientes al entorno americano, así como de diversos intentos por arribar a una definición de la disciplina, señalando sus principales características, contenidos, clasificación y ámbito de aplicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo presenta una discusión conceptual sobre la línea de codicia, definida como el nivel máximo de consumo personal éticamente aceptable en la economía global contemporánea, caracterizada simultáneamente por la privación de las necesidades humana de una proporción importante de la población mundial, una elevada inequidad, un crecimiento no sustentable y un elevado consumo suntuario. El análisis parte de una visión empírica sobre pobreza, inequidad social y sustentabilidad a escala mundial, en América Latina, y en particular en el Ecuador, tomado como estudio de caso. Sobre esta base, se discute distintas visiones teóricas sobre la relación entre consumo, bienestar y sustentabilidad, con énfasis en la visión neoclásica dominante y sus críticas. Por último, se presentan algunos elementos conceptuales para la definición de una línea de codicia, en función la pobreza, inequidad y sustentabilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo propone la línea de codicia para controlar el máximo nivel de consumo ética y económicamente aceptable, sobre el cual una redistribución parcial de los ingresos individuales puede eliminar la pobreza y restituir la economía hasta sus límites sustentables. El crecimiento económico actual permite superar varias veces las necesidades fundamentales de la población, sin embargo, la enorme inequidad social impide que al menos el 40% de la humanidad satisfaga sus necesidades humanas básicas, mientras que, el consumo suntuario absorbe una parte significativa del producto mundial y el tamaño de la economía ha superado la capacidad de reposición del planeta. La línea de codicia puede ser constante en un contexto histórico nacional definido, pero es variable a escalas temporales y regionales más amplias, su nivel es menor a mayor inequidad o pobreza, y a mayor actividad económica globalmente insustentable, finalmente, aumenta conforme la economía crece dentro de límites sustentables y equitativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está compuesto por tres capítulos y un acápite de conclusiones y recomendaciones. El primer capítulo trata acerca del concepto de seguro, las características del contrato de seguros, los elementos básicos que debe tener el negocio para ser considerado un contrato de seguros, principios, intervinientes del sistema como tal, los aspectos económico-sociales de esta institución con especial mención en la relación del seguro con el crédito. El segundo capítulo está dispuesto en dos partes. La primera se centra en las pequeñas y medianas empresas o PYME: definición en base de criterios cuantitativos y cualitativos, clasificación de las mismas, características de este segmento productivo, reseña histórica de las PYME en Ecuador y su desempeño en el contexto internacional. La segunda parte se enfoca en el crédito: su definición, una pequeña reseña histórica de las instituciones financieras, tipos de crédito segmentados en base de las instituciones otorgantes y por el tipo de crédito. Con fundamento en los dos anteriores, se desarrolla el tercer capítulo relativo al seguro de crédito, enfocado como una herramienta técnica al servicio de las empresas, que proporciona confianza en el cobro de los créditos, cubriendo riesgos de insolvencia y reduciendo de manera significativa el índice de impagos. En este apartado se ha propuesto un tipo de póliza que pueda servir a las PYME para apalancar sus negocios con ventas a crédito, para mejorar la administración y el control de los riesgos de crédito de sus compradores, así como para reponer las pérdidas que la eventual falta de pago de sus clientes provocaría; de igual manera, se propone que este modelo pueda servir como una garantía para que estas empresas puedan obtener créditos en instituciones financieras. Bajo este parámetro, se considera al seguro de crédito un medio para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo es analizar los efectos de las cláusulas exorbitantes del contrato administrativo con el principio de autonomía de la voluntad de las partes. En el primer capítulo se desarrollan criterios doctrinarios sobre el contrato administrativo, analizando sus principios, elementos, formación y características, entre éstas, las cláusulas exorbitantes. Así mismo, en este apartado analizamos desde el punto de vista doctrinal a las principales cláusulas exorbitantes y el principio de la autonomía de la voluntad de las partes en los contratos en general. En el segundo capítulo nos adentramos en los efectos de las cláusulas exorbitantes del contrato administrativo, y en el principio de la autonomía de la voluntad de las partes en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Concluimos el trabajo con un análisis que tiene el propósito de dilucidar que las cláusulas denominadas por la doctrina como exorbitantes, en el fondo obedecen a los acuerdos objetivos de las partes, por tanto con la estipulación de aquellas no se transgrede el principio de la autonomía de la voluntad.