29 resultados para Cumbre de las Américas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta el escenario de la poltica exterior y cooperacin internacional previo al gobierno de Rafael Correa, tomando a la cooperacin dentro del Plan Colombia e Iniciativa Regional Andina como ejemplo de la misma. Igualmente, la autora plantea la existencia de un paradigma que rige tanto la poltica interna como externa del Ecuador y como ste se vincula con el ALBA. Finalmente, confronta el discurso con la realidad comercial y de cooperacin de varios pases de Sudamrica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La compilacin forma parte de la ctedra y proyecto Estudios de la Dispora Afro-Andina. Construccin de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, polticos y epistmicos, financiado por el Convenio Andrs Bello. Tomando la dispora como marco y perspectiva, se promueve una consideracin crtica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las Américas como en la regin andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, polticos y epistmicos asociados con ellas. La bibliografa pretende ofrecer una contribucin a estos procesos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las modificaciones que ha tenido la Organizacin de Estados Americanos, OEA, a partir de la dcada de los noventa, han incidido en la evolucin de las relaciones interamericanas. A pesar de las dificultades persistentes en el trabajo de la Organizacin, la OEA sigue siendo un punto de referencia importante en el campo de las mltiples relaciones que se mantienen entre los pases de la regin y ste es precisamente uno de los objetivos del presente anlisis que aunque se inicia con referencias a los problemas de la OEA destaca, al mismo tiempo, cules son an sus principales potencialidades y contribuciones a la consolidacin de la nueva agenda interamericana y pretende identificar las acciones que cumple para consolidar las nuevas propuestas: Dichas acciones se estn configurado a lo largo de la realizacin de nuevos mecanismos de concertacin como las denominadas Cumbres cuyos Planes de Accin impulsan la concrecin de los objetivos del hemisferio. A travs de la Cumbres de Miami, de Santa Cruz de la Sierra sobre el desarrollo sostenible; de las Américas en Santiago y en Canad; se han establecido mandatos que fortalece la labor de la OEA y que han ido alimentando los asuntos que integran la llamada Nueva Visin de este Organismo. En esa perspectiva, considero importante destacar los temas en los que la OEA juega un papel de primer orden. Es evidente que varios planteamientos formulados en la Nueva Visin s han significado cambios estructurales en la Organizacin, aunque varios de ellos representan todava la continuidad y/o el statu quo. Asimismo, que el proceso de reformas, que ya ha empezado y se encuentra en una fase intermedia, excede el marco institucional, es complejo, ya que la naturaleza de la OEA y del sistema, as como las inercias del pasado coexisten con los nuevos impulsos, creando condiciones a favor o en contra del cambio. Naturalmente que no se puede decir la ltima palabra al respecto, ni siquiera se puede ofrecer una respuesta final, por lo que el presente trabajo, preliminar y exploratorio, pretende reflexionar sobre el por qu la OEA, es un rgano multilateral regional de importancia en las actuales relaciones internacionales, a las que gobiernos, sociedad civil y otros actores deben apoyar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin es un estudio de Derecho Econmico e Integracin Econmica, que parte de la base de cuatro macro variables, econmica, geopoltica, jurdica y terica, que a su vez constituyen cada una un captulo, as se analiza el problema que surge para Bolivia, con la aparicin del MERCOSUR y quedando aprisionada entre dos polos de atraccin por un lado el Grupo Andino, del cual es fundador y miembro regular y por otro lado el MERCOSUR, con cuyos miembros Bolivia tiene un gran volumen de relaciones no solo comerciales, sino econmicas en general y un avanzado proceso de integracin fsica, a travs de un sin nmero de acuerdos y convenios suscritos por Bolivia con los pases miembros del MERCOSUR en el seno de la ALADI. Esta investigacin coloca a los dos procesos de integracin en una balanza y evala los convenios, sus aplicaciones y las relaciones de Bolivia con cada grupo y con cada pas, en el afn de encontrar la mejor forma de insercin de Bolivia, en todo lo que representa la nueva dinmica del mundo, partiendo de lo que sera ms conveniente para Bolivia como pas y; cmo podra aportar ms efectivamente al proceso de convergencia, actuando como eje entre los dos esquemas sudamericanos, con miras a una convergencia de los esquemas de integracin de Latinoamrica y posteriormente del continente. Finaliza, con una propuesta estratgica de integracin, en la que Bolivia juega papel preponderante como eje de convergencia, en un proceso de multilateralizacin que par~~ de abajo hacia arriba, que llegar tambin a la zona de libre comercio hemisfrica planteada en la Cumbre de las Américase de Miami en 1994, pero no con pases que por s solos buscan la adhesin al NAFTA, sino con una comunidad de pases, unidos, con un mercado ampliado de importancia y sobre todo con un poder de negociacin considerablemente mejorado, de tal manera que la zona de libre comercio se negocie en beneficio de Latinoamrica, con miras a un mundo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propsito fundamental el de dilucidar la disyuntiva que el Ecuador tiene a futuro en sus relaciones comerciales con el norte: si continuar amparados bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA), que es temporal y de naturaleza precaria; o, aceptar el reto de integrarnos a la Zona Hemisfrica de Libre Comercio (ZHLC) que, aunque responde a los intereses de los Estados Unidos, presta mayores garantas para los pases en desarrollo por las razones econmicas, jurdicas y polticas expuestas en este trabajo. Con tal propsito, en primer lugar, se resea las tendencias actuales en la economa mundial, asi como los procesos de integracin en Amrica Latina desde la perpespectiva de sus vinculaciones con procesos mas amplios; para entonces examinar las implicaciones de la LPAA para el Ecuador, en el marco de la Iniciativa para las Américas, asi como el desempeo que ha registrado el comercio ecuatoriano en relacin con los Estados Unidos, como preludio para ahondar en la naturaleza de los cambios que plantea el establecimiento de la ZHLC. Esto abarca un estudio del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Estados Unidos, Canad y Mxico, como vehculo que impulsa la interrelacin de los actuales modelos de integracin; para lo cual, se analiza la adhesin de los dems pases del continente a sus reglas, poniendo nfasis en la incorporacin del Ecuador a la ZHLC al evaluar las ventajas que se vislumbran de su establecimiento. Finalmente, se examina qu ha hecho el Ecuador frente a ste desafo y sobretodo, cul es el camino que le falta por recorrer.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el proceso monitorio como mecanismo para revestir al derecho de crdito de tutela efectiva, as como la necesidad de su introduccin a nuestra legislacin, considerando que el mismo ha fluido con gran xito en la legislacin moderna, en especial en la europea; por lo tanto se ha partido de un anlisis constitucional de la tutela efectiva con relacin al derecho de crdito en especial en nuestro pas, pasando por un estudio de nuestro vigente sistema procesal civil para el cobro de deudas dinerarias. Se estudia al proceso monitorio en su concepto, naturaleza jurdica, clases, caractersticas, objetivos y finalidades, as como los elementos formales para su procedencia; se concluye que esta figura jurdica constituye una respuesta eficaz para garantizar el derecho de crdito, tanto ms que desde hace algunos aos se ha visto la posibilidad de su introduccin, como es al caso, a travs del proyecto del Cdigo de Procedimiento Civil del Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal, y actualmente a travs del proyecto propuesto por el Consejo de la Judicatura a travs del Centro de Estudios de Justicia para las Américas (CEJA); de todo lo cual se establece la gran vitalidad de esta nueva institucin y por lo tanto como verdadera tutela judicial para el derecho de crdito, siempre que se aplique en debida forma los principios de debido proceso, lealtad y buena fe procesal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente investigacin es hacer un anlisis sobre la conflictiva relacin que se da entre el poder poltico y los medios de comunicacin, desde un anlisis de los casos de tres gobiernos inmersos en una nueva visin de integracin en Amrica Latina como es la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que busca ser una opcin integracionista alternativa frente a las doctrinas provenientes desde los pases del Primer Mundo sobre todo de Estados Unidos. El tema central que abordar la presente investigacin es analizar las confrontaciones establecidas entre los actuales gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia y los medios de comunicacin de esos pases, y cules han sido los elementos y acontecimientos que han marcado la relacin con el surgimiento de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Busca adems examinar cules son las caractersticas especficas de esta relacin conflictiva entre medios y poder poltico, partiendo de la visin que tienen algunos gobiernos de la ALBA sobre los medios de comunicacin privados como empresas mercantiles y aparatos ideolgicos opuestos al cambio social. El anlisis de los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia buscar mostrar sus coincidencias y matizar sus diferencias; ello con la finalidad de generar un debate sobre el futuro de los medios de comunicacin y su peso en los procesos democrticos al interior de este nuevo bloque regional en Amrica Latina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que la historizacin del a priori antropolgico y el dectico nosotros como expresin de la pluralidad y diversidad de los sujetos en las Américas, son dos categoras filosficas que abren la tarea de otra manera de filosofar, desde el otro lado del Atlntico. Estos dos caminos tericos e histricos por citar dos ejemplos constituyen el legado del maestro argentino Arturo Andrs Roig, que permiti recuperar el estudio del pensamiento filosfico ecuatoriano y construir una propuesta metodolgica para su periodizacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resea del libro de Beatriz Zepeda y Luis Verdesoto, Ecuador, las Américas y el mundo 2010: opinin pblica y poltica exterior Quito, FLACSO Ecuador, 2011.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseas de los siguientes libros: Germn Ferro Medina (coord.), rboles ciudadanos en la memoria y en el paisaje de Bogot, Bogot, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2010, 248 pp. -- Ivn Oate, La nada sagrada, Quito, Mayor Books, 2010, 2a. ed. -- Marcelo Bez, Catador de arenas, Quito, Libresa, 2010, 187 pp. -- Vicente Robalino, El animal de la costumbre, Quito, El Tbano, 2010. -- Carlos Vallejo, Oficio de navegantes Quito, Ministerio de Cultura, 2010, 66 pp. -- Ral Vallejo, El alma en los labios, Quito, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Coleccin Cochasqu, 2011, 3a. ed., 264 pp. -- Julio Pazos, Escritos de cordel, Quito, El tbano Ediciones, 2011, 77 pp. -- Jorge Aguilar Mora, La bella molinera, Maryland, Ediciones El Juglar, 2011, 48 pp. -- Catalina Len Pesntez, El color de la razn, pensamiento crtico en las Américas, Quito, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador/ Universidad de Cuenca/Corporacin Editora Nacional, 2013, 276 pp.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel internacional existe consenso respecto a la importancia que tiene el marco institucional para el funcionamiento eficiente del sistema financiero y para la generacin de incentivos correctos para mantener la disciplina de mercado. Por eso mismo, durante los ltimos diez aos, se ha estado discutiendo, especialmente a nivel tcnico, respecto de las condiciones de una nueva arquitectura financiera internacional que se ajuste a la realidad de un sistema financiero globalizado, y se han generado polticas, lineamientos y mnimos estndares para los sistemas financieros que han sido recogidos fundamentalmente por normas informales conocidas como softlaw y por rganos igualmente informales. La Declaracin de la Cumbre del G20 en Washington de noviembre de 2008 estableci cinco principios comunes para reforma del sistema financiero que deben ser considerados en esta nueva arquitectura, a la que se puede definir como ""el establecimiento e implementacin, a nivel nacional e internacional, de reglas, principios y arreglos institucionales que aseguren la estabilidad del sistema financiero internacional, previniendo las crisis y estableciendo los mecanismos institucionales para enfrentarlas o mitigarlas"". Sin embargo de esto, no existe una conciencia clara de que el problema de la nueva arquitectura financiera internacional es un problema ante todo jurdico: los rganos informales creados y el softlaw son insuficientes para crear las condiciones necesarias para asegurar el obligatorio cumplimiento y la aplicacin general de este marco de regulacin financiera global. Adems, el principio de la soberana de los Estados, base de los ordenamientos y sistemas jurdicos actuales, de naturaleza fundamentalmente nacional, y norma fundamental para las relaciones entre Estados, en el Derecho pblico internacional, vuelve complejay demorada la creacin de un nuevo sistema de gobernanza global que viabilice esta nueva arquitectura financiera internacional y permita devolver rpidamente la confianza perdida y la estabilidad de este nuevo sistema financiero global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No hay duda, el mundo parece estar de acuerdo en que la reunin de Copenhague, el pasado mes de diciembre, fue un fracaso rotundo. Hay quienes no rescatan nada de la cumbre, sencillamente todo acab en una operacin de fachada de ltima hora, en la que un puado de pases, en nombre de todos los dems y para sacar la cara frente al mundo, presentaba el famoso Acuerdo de Copenhague.