20 resultados para Arqueología interpretativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según los fundamentos de la escuela conservadora, la patria entre los años 1920-1940, planteaba un proyecto político con rasgos autoritarios, sin embargo, no era su característica fundamental; incluía matices reformistas, confesionales, corporativistas, anticomunistas, paternalistas, clientelares y proteccionistas, acompañado de principios católicos de reforma de la Doctrina Social de la Iglesia, en la búsqueda de una idea de nación sustentada en el catolicismo. Conforme a este argumento, los conservadores a tono con el proceso de salida de la crisis capitalista que se había desarrollado en el Ecuador de los primeros años de 1940 les llevó a aceptar algunos elementos reformistas en su programa político de derecha, con el propósito de retornar al poder y volver a establecer un Estado confesional, en el que la autoridad se apoyara en la moral y disciplina de la Iglesia. Así, los conservadores empujaron al interior de ADE una conducción, cuyo interés en su acción política, se relacionó con un programa político coercitivo, anticomunista y de oposición a Arroyo del Río, que además utilizó una cobertura de ciertos elementos reformistas para incidir en las masas y garantizar la continuidad de la dominación. Participaron en la alianza a través de un pacto social por la patria y propusieron implantar la libertad del sufragio, que se produjo en el marco del derrocamiento de la oligarquía liberal. Este trabajo es una indagación empírica que se propone estudiar la utilización del término patria en la configuración de la coyuntura, así como la articulación interpretativa conservadora en la alianza y su significación en el programa político de ADE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diversas trayectorias en nuestro continente de prácticas simbólicas contemporáneas que acceden a los archivos como posibilidades para la creación, tanto en las artes, estudios visuales así como en las que surgen desde los procesos de experimentación sonora. Los métodos, formas y usos de los archivos históricos en el escenario del campo del arte contemporáneo, por ejemplo, de manera dominante reflejan visiones críticas respecto a la linealidad interpretativa de la historia. Estas visiones muchas veces ponen al descubierto la circulación de contenidos visuales y sonoros que en varias ocasiones comparten linderos con interrogaciones provenientes de ramas interdisciplinarias como al etnohistoria, cuyas metodologías constituyen una oportunidad para la revisión de la noción de archivo, bajo el horizonte de propiciar sobre las “fuentes” lecturas más dinámicas a las canonizantes, ampliando los márgenes de la historia convencional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación ofrece, a partir de los presupuestos del positivismo metodológico, una interpretación de la teoría general del garantismo desarrollada por Luigi Ferrajoli y de su aplicabilidad en la atribución de significados dentro del derecho constitucional ecuatoriano. Se enfatiza en los alcances y límites del garantismo como teoría interpretativa del constitucionalismo ecuatoriano. Los alcances del paradigma garantista en el derecho constitucional ecuatoriano, son incuestionables. El profesor Ferrajoli, como ningún otro autor, nos ayuda a comprender el sistema de garantías de la Constitución de 2008 que impone una función nomoestática y nomodinámica al derecho positivo, relacionada con la validez sustancial y formal respectivamente. En cuanto a los límites del garantismo ferrajoliano, se da cuenta de los problemas que conlleva la teoría de los derechos fundamentales de Luigi Ferrajoli y su teoría cognoscitiva de la interpretación constitucional. Afirmamos por una parte, que la Constitución de 2008 consagra derechos constitucionales que no cumplen con la estructura de los derechos propuesta por Luigi Ferrajoli, pero que son tan fundamentales como los derechos individuales, a la hora de definir los límites y vínculos del Estado constitucional conforme al paradigma garantista. Por otra parte, sostenemos que la Constitución de 2008 padece de graves problemas valorativos (quizá más graves que el de otros sistemas constitucionales) que exigen problematizar la reducción de la interpretación constitucional a una labor cognoscitiva (descripción y no creación de significados), tal como es operada por el profesor Luigi Ferrajoli.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de movilización social global constituye una nueva lógica en la resistencia emancipadora contra la Globalización. Esta investigación reflexiona sobre su proceso de construcción organizativa y discursiva, con alas de comprender cómo opera la convergencia entre personas y colectivos sociales, que pese a su heterogénea naturaleza y diversidad ideológica, se vuelven capaces de proyectarse en una unidad diversa de resistencia, comprometida la creación de alternativas. Tras un breve abordaje conceptual para comprender la novedad de este fenómeno social, que incorpora al proceso de movilización social una perspectiva de interacción con lo global, se procede a referenciarla mediante la descripción analítica de la trayectoria de formación del Movimiento Anti-Globalización o Altermundista, experiencia con mayor relevancia en el campo de la resistencia global más actual. Dado que la dinámica fundamental en la formación de este movimiento gira en torno a su principal iniciativa, el Foro Social Mundial, la investigación decide darle énfasis al análisis en torno a su proceso de operación y construcción histórica. Esto se logra a través de la recopilación interpretativa de documentos de corte conceptual y/o testimonial, proclamas ideológicas, artículos periodísticos y demás publicaciones pertinentes, elaborados sobre el Movimiento y el FSM. Esto considera, por una parte, la evaluación de los elementos de corte organizativo que le han permitido concretarse como un espacio de interacción y diálogo entre diferentes actores sociales de resistencia, y por otra, los elementos de corte discursivo sobre los cuales convergen esos mismos actores, estableciendo su compromiso con la búsqueda de una sociedad alternativa, más justa y diversa. Este abordaje reflexivo desemboca finalmente en un presente del FSM condicionado por una crisis estructural, que conjuga varias características y síntomas sobre las que se indaga, procurando centrarse en dos: el desencuentro con el proceso anti-sistémico de resistencia y su consecuente apropiación del discurso de resistencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto trata la situación de la zona de frontera norte ecuatoriana, identificando que históricamente Ecuador es el único país que ha desempeñado un papel diferencial en la economía política del narcotráfico en los países andino-amazónicos; esto en el contexto de las guerras globales contra el narcotráfico y el terrorismo relacionadas directamente con los flujos transnacionales de narcotráfico. Desde esta perspectiva se presenta una propuesta analítica e interpretativa sobre la economía política del narcotráfico, haciendo referencia a los flujos transfronterizos de narcotráfico, manifestación mediante la cual, la compleja frontera norte-ecuatoriana se relaciona con el sistema industrial de droga que se desarrolla en los países andinoamazónicos insertándose a los circuitos y redes ilegales de la economía política internacional del narcotráfico. El establecimiento de una red de flujos transfronterizos de narcotráfico en la frontera norte ecuatoriana, constituyen la agudización de la consecución y la expansión del mercado de producción y tránsito de droga en la zona de frontera colombo-ecuatoriana. Con consecuencias problemáticas que agravan las condiciones sociales y de seguridad ciudadana de las poblaciones transfronterizas, las condiciones de corrupción y desintegración política, institucional y social.