25 resultados para Banca de inversión
Resumo:
El campo de las microfinanzas se está desarrollando con rapidez en muchas direcciones a la vez1. Entre éstas, hay fuertes tendencias hacia niveles cada vez mayores de comercialización, un aumento del nivel de la clientela objetivo en la dirección de microempresas más grandes y aún pequeñas empresas, y un acrecentamiento de niveles de supervisión formal por parte de las superintendencias bancarias. Uno de los agentes principales en este esfuerzo para llevar servicios de microfinanzas a los muy pobres han sido las instituciones microfinancieras que proporcionan servicios de banca comunal2. En realidad, una misión básica del movimiento de banca comunal ha sido utilizar las microfinanzas como herramienta para ayudar a aliviar la pobreza y han dado origen a la aparición de nuevos e importantes intermediarios financieros para microfinanzas y la actividad de las cooperativas de crédito ha crecido en tamaño e importancia como un proveedor de servicios financieros a familias y microempresas, pero todavía persiste un sentimiento general, de que grandes segmentos del sector todavía son incapaces de acceder a otros servicios financieros que necesitan para crecer y prosperar, como lo indicó un estudio reciente del potencial de una institución financiera de segundo piso para microfinanzas en Ecuador3: No ha habido ningún estudio sistemático y comprensivo de la demanda de servicios de microfinanzas en Ecuador a nivel nacional; existen pocos datos sólidos relacionados con la estructura de la demanda por región y por tamaño del crédito, monto de ahorros potenciales, demanda de productos no crediticios tales como microseguros y servicios de desarrollo empresarial. Parece haber una escasez de información respecto al nivel y las características de la demanda para microfinanzas por nivel de pobreza, región geográfica, sector económico, características de los hogares, etc. También hay una falta de información respecto al alcance del crédito alternativo tal como el de prestamistas informales, proveedores de crédito al consumidor y leasing de equipos. Un estudio integral, proveería una base más sólida para planear e implementar futuras intervenciones de donantes. La falta de la información confiable sobre el tamaño, el alcance, las características y la distribución de la Banca Comunal en el Ecuador, plantea una importante restricción a los esfuerzos de planificación estratégicos de las IMFs y de los donantes, que buscan estimular el desarrollo de las microempresas y reducir la pobreza. Por lo indicado, el presente trabajo de investigación se realizó en forma coherente con la metodología de Banca Comunal aplicada por WOCCU – PROYECTO CREER en Ecuador, por considerar que la misma, mantiene un equilibrio entre Rentabilidad Social y Rentabilidad Financiera, ya que, cuando las cooperativas entienden que no hay divorcio entre visión empresarial y visión social, la inversión social de implementar productos de microfinanzas para los más pobres se convierte en un muy buen negocio financiero.
Resumo:
El presente trabajo ha sido concebido como un esfuerzo académico para evaluar el grado de incidencia de los convenios y otros instrumentos internacionales en materia de inversiones, particularmente aquellos suscritos por el Gobierno de Ecuador, en la estrategia por atraer inversión extranjera directa proveniente de los países con los cuales los ha suscrito. En ese sentido, como resultado de la investigación efectuada, se ha pretendido demostrar que la presencia de los acuerdos internacionales no han sido un factor determinante para la atracción de dichas inversiones, por lo que se concluye como menester la reconsideración de los fundamentos doctrinarios principales que hasta el momento han delineado las estrategias y los términos de negociación de los tales instrumentos para alcanzar, junto con las condiciones ideales de entorno, los escenarios óptimos en los cuales el Ecuador puede reembarcarse en un esfuerzo por suscribir nuevos acuerdos y renegociar los términos de convenios y otros instrumentos internacionales vigentes.
Resumo:
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es el programa social de alimentación más grande e importante que realiza el Estado ecuatoriano, atendiendo con desayuno y almuerzo escolar a niños, niñas y adolescentes que asisten a escuelas de todo el país. Los objetivos del programa son lograr el mejoramiento de la educación básica, brindar un apoyo alimentario con enfoque nutricional para menguar el hambre a corto plazo, otorgar un subsidio directo y focalizado a las familias pobres. El PAE para cumplir cabalmente con sus propósitos de abastecer a todos los niños, niñas y adolescentes, requiere de aproximadamente 40 millones de dólares. Apenas está financiado la mitad. Sin embargo el Estado, que apenas tiene financiado el 50% de lo que requiere para cumplir sus objetivos, restó un 20% adicional. De ahí que de los beneficiarios del PAE, dejaron de comer 12'608.695 raciones de desayuno y almuerzo escolar. Es decir, durante 11 días los niños, niñas y adolescentes dejaron de alimentarse en las escuelas. Para evitar la impunidad, ha esta violación de derechos se realizó varias acciones judiciales incluida una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Resumo:
Este trabajo de investigación ha sido realizado como un aporte a la investigación sobre procesos de titularización, que es escasa aún en el Ecuador. En este trabajo pretendo analizar cómo las instituciones del sistema financiero que son intermediarias financieras por naturaleza, buscan captar recursos a través de la desintermediación. La titularización es una herramienta que facilita capital a corto plazo y a bajo costo, lo que se reproduce en préstamos ágiles y con bajas tasas de interés a disposición de las personas que, por su economía de cifras bajas o medias requieren de los préstamos bancarios para sus proyectos. Además es figura muy desarrollada en mercados como el estadounidense, el inglés o el colombiano, y ahora está siendo adoptada por las empresas ecuatorianas. Este hecho tiene dos efectos: por un lado las empresas e instituciones del sistema financiero obtienen recursos que les permite operar ágilmente, sin tener que esperar a que sus activos rindan los flujos esperados; por otro lado, su participación aporta al desarrollo del mercado de capitales, lo que mejora las fuentes de financiamiento, baja los costos y por tanto se reducen de las tasas de interés, beneficiando a la economía. Recordemos que la banca desempeña rol importantísimo en el desarrollo y estabilidad económica nacional, por ello se debe incentivar para que intervenga en los mercados financieros y busque fuentes de financiamiento para colocar esos recursos en los medios productivos y de desarrollo, al alcance de quienes por su economía de cifras bajas o medias necesitan de los préstamos bancarios para sus proyectos.
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es determinar bajo qué términos, es factible y necesaria una reformulación de la Banca de Desarrollo en América Latina como alternativa para fomentar el desarrollo, dentro de un contexto de mercados financieros subdesarrollados y dedicados al financiamiento de corto plazo concentrados en empresas de mayor tamaño; excluyendo así, a los pequeños proyectos productivos que requieren créditos bajo condiciones más favorables y adecuadas a su actividad, y que, por su aporte al crecimiento económico mediante la generación de empleo, caen en el ámbito de actividades financiables por el estado para promover el desarrollo. Para ello se realizará una revisión de los argumentos teóricos que justifican interacción del Estado con el mercado, se analizarán cuáles fueron los aciertos y errores de la Banca de Desarrollo tradicional, que han servido de base para la generación de alternativas para la reformulación de sus funciones; y finalmente, a través del estudio de un caso ecuatoriano, se verificará si dichas recomendaciones han sido implantadas. /
Resumo:
En los últimos años se ha hecho más notable la necesidad de disponer de un “buen gobierno corporativo” escándalos corporativos sobre todo en los EEUU mostraron la necesidad de atacar problemas tales como la falta de separación de funciones, conflictos de interés, información insuficiente a los accionistas y entidades de control, falta de auditoria independiente, control interno insuficiente, falta de registros contables adecuados, falta de prácticas adecuadas de riesgos, entre los más importantes, lo cual nos lleva a tener la convicción de que una adecuada evaluación por parte del supervisor bancario de la calidad en la gestión y administración disminuye sustancialmente la posibilidad de registrar pérdidas. Por lo antes expuesto, desde el punto de vista del supervisor bancario ecuatoriano, es necesario contar con una metodología que le permita al Jefe de Equipo de una supervisión bancaria una vez concluida una auditoría integral, determinar la calidad de la gestión del gobierno corporativo de un banco privado ecuatoriano, para lo cual en la presente tesis se analizá el concepto, definiciones y principios de gobierno corporativo (GC) en América Latina y en Ecuador, se estudian los principales elementos de Gobierno Corporativo a analizar en un banco, con los cuales se proponé una herramienta metodológica informática que permita obtener una objetiva “evaluación”, entendiéndose como tal, a la determinación de si la Junta de Accionistas, el Directorio y la administración de una entidad bancaria cumple primeramente con los requisitos previos para administrar, considerando el “fit and prooper” (honestidad e integridad, competencia, habilidad operacional, adecuadas practicas financieras), así como, producto de la evaluación de la gestión y administración de los riesgos de la entidad, determinar si los mismos son identificados, medidos, controlados y monitoreados conforme su propio perfil de riesgo, traducido en una calificación asociada a la calidad de dicha gestión y administración, para determinar medidas de acción adecuadas, logrando que la supervisión del organismo de control sea oportuna y preventiva.
Resumo:
El desarrollo de la presente investigación, con el contenido de sus diferentes capítulos, busca dar a conocer las ventajas asociadas con el planteamiento de procesos crediticios alternativos para la banca de empresas del Banco XX que permitan optimizar el proceso de crédito actual. En el segmento de empresas, dado su gran tamaño relativo en cuanto al número de clientes, la demanda por operaciones crediticias es muy representativa y el proceso crediticio es uno de los factores claves de éxito a la hora de atender eficazmente los requerimientos de la clientela empresarial. Por ello resulta preponderante el analizar y proponer alternativas que permitan optimizar el proceso crediticio en beneficio del cliente y del banco como tal. Para el efecto, el primer capítulo permite conocer al banco escogido por medio de un análisis de sus ambientes externo e interno, así como sus procesos y estrategias. El segundo capítulo analiza el proceso de crédito actual, tanto en su globalidad como en las distintas unidades involucradas, las interacciones entre estas unidades y el flujo del proceso. Esta información permite, en el tercer capítulo, identificar los cuellos de botella existentes en el proceso, sus causas y los efectos internos y hacia el cliente. Sobre la base de la información contenida en los tres capítulos iniciales, el cuarto capítulo recoge la propuesta de procesos alternativos enfocados en mitigar los efectos de los cuellos de botella identificados y sus correspondientes ventajas. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Los supervisores en todo el mundo están reconociendo, de manera creciente, la importancia de asegurarse que sus bancos tengan instalados controles y procedimientos adecuados que permitan el logro de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos, además de prevenir fraudes, errores, violación a principios y normas contables, políticas y procedimientos, etc. Una adecuada diligencia sobre estos aspectos es una parte clave de estos controles. Sin esta diligencia debida, los bancos pueden llegar a estar sujetos a riesgos inherentes a su actividad tales como riesgo de crédito, liquidez, tasa y mercado, reputación, operativos, legales y de control. El objetivo, por lo tanto, es que cada organización identifique, evalúe y entienda sus riesgos para aminorarlos por medio del diseño e implantación de controles efectivos, de forma tal que le permitan mantener la calidad de sus productos o servicios. Bajo este contexto, en la actualidad las instituciones del sistema financiero ecuatoriano, que pretenda alcanzar el éxito, deben identificar y administrar los riesgos eficientemente a través de un adecuado control interno. El presente trabajo tiene como objetivo central, proporcionar un panorama general sobre la importancia de los controles internos y la administración de riesgos en la banca privada de tamaño mediana y pequeña, y como ambos se relacionan en la evaluación de riesgo de un banco; además, concienciar a todas las organizaciones, respecto de la importancia de mantener en la entidad un adecuado sistema de control interno, ya que el mismo se constituye en la base del proceso de Administración de Riesgos, mediante el cual la entidad se asegura el logro de objetivos en las áreas de efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. La tesis consta de cinco capítulos organizados en forma sistemática: el primer capítulo contiene el marco conceptual de los enfoques tradicionales y contemporáneo sobre control interno; el segundo capítulo hace referencia al control interno como un medio eficaz para la toma de decisiones en el control de la gestión; el tercer capítulo se relaciona con la administración de riesgo y el control interno; el cuarto capítulo desarrolla un caso de estudio en el cual se aplica los cuestionarios COSO y administración de riesgos de crédito; y, en el quinto capítulo se incluyen las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Muchas empresas nacionales o inversionistas extranjeros desean saber cual es el mejor sector productivo en donde puedan invertir su dinero. Pero de manera más amplia, un buen inversionista desea saber como diseñar un portafolio de inversión en varios sectores, de manera de diversificar el riesgo sobre su dinero. En nuestro país, como en muchos países en vías de desarrollo, los sectores económicos tienen fluctuaciones a lo largo del tiempo. En ciertas épocas, mientras unos negocios mantienen una buena rentabilidad, otros pasan por períodos de depresión. En esos casos, es deseable tener el dinero repartido de tal forma que los negocios en sectores productivos prósperos ayuden a mantener la operación de los negocios más deprimidos. Con esta perspectiva, la presente tesis tiene por objeto establecer un ensayo de cálculo que permita definir las mejores opciones de inversión entre los diferentes sectores económicos del país. El trabajo comie nza con la recolección de información sobre los estados de resultados y balances de las compañías de cada sector económico, a partir de la cual se obtendrán índices financieros y otros parámetros que permitan caracterizar a cada sector de la economía según su rentabilidad y estabilidad financiera. El análisis de portafolios considera siempre la rentabilidad como una de las variables fundamentales, por lo que se debe escoger un índice de rendimiento para los respectivos análisis. En la presente tesis se ha tomado el índice de apalancamiento de manera de hacer un ensayo y establecer comparaciones con resultados obtenidos a partir del rendimiento patrimonial. Estos datos son tomados en un período de 12 años para analizar su variabilidad a través del tiempo y catalogar el riesgo de cada sector. Con los datos de riesgo y rendimiento así obtenidos, se ha procedido encontrar los valores de sensibilidad Beta de cada sector y los rendimientos esperados mediante el CAPM (Capital Asset Pricing Model). Finalmente se han diseñado varios portafolios de inversión aplicando el modelo de Marcowitz. No obstante, la limitación de información que se tiene en el país, hace que los resultados obtenidos deban ser tomados solo como referencias y no como datos cien por ciento confiables. La tesis ante todo solo pretende ser un ensayo metodológico de cálculo, el cual pueda ser aplicado posteriormente cuando se pueda disponer de información mas adecuada y completa sobre la situación real de las compañías en el Ecuador
Resumo:
Los fondos de inversión son un medio válido para el desarrollo del mercado de capitales, principalmente en el mundo en el que se desenvuelven las instituciones financieras. Pero un buen desarrollo de los fondos de inversión solo es viable en un marco regulatorio adecuado que garantice las relaciones entre todos los actores del sector económico. Los fondos de inversión son instrumentos financieros que están enmarcados dentro de un régimen jurídico especial, por lo tanto es importante estudiar su naturaleza jurídica; cuales son sus características específicas; cómo se clasifican (fondos administrados, fondos colectivos y fondos internacionales); cuál es la composición de los activos de los fondos; cuáles son las limitaciones a los fondos de inversión; cuál es su importancia; cuál es la vigencia práctica de los fondos de inversión dentro de la Ley de Mercado de Valores Ecuatoriana; cual es el ámbito económico en que se desenvuelven los fondos de inversión, y si estos se enmarcan dentro del sector productivo o dentro del sector especulativo; si los fondos de inversión proporcionan las mismas oportunidades a los propietarios de grandes fortunas y a los pequeños ahorristas; y, si los fondos de inversión, son una de las mejores alternativas para la diversificación del riesgo de una pérdida inesperada.
Resumo:
El presente trabajo pretende identificar las normas constitucionales y legales que regulan la comercialización hidrocarburífera ecuatoriana y analizar el proceso de su posible privatización. En ese sentido, se analiza en la primera parte la metodología y la importancia de ese producto en la comercialización interna y externa. Posteriormente, se presenta una reseña histórica de los principales acontecimientos de la industria hidrocarburífera y su comercialización. Se analiza además el papel de los organismos internacionales como la OPEP en la comercialización del petróleo y sus derivados. Los siguientes capítulos, tratarán de situar al lector de la mejor manera posible dentro de lo que constituye el análisis de la comercialización de hidrocarburos. Finalmente, se abordará los temas de inversión extranjera y de privatización de los hidrocarburos, pretendiendo con ello dar una solución a los problemas de comercialización interna de derivados del petróleo.
Resumo:
Con el objetivo de diseñar y elaborar un modelo que permita identificar los riesgos financieros en un proyecto de inversión, que contribuya a la toma de decisiones en el sector de la administración aeroportuaria se ha realizado la presente investigación sobre la relación entre el riesgo y la rentabilidad de un proyecto de inversión y las características del negocio aeroportuario, de tal manera que se pueda plantear un modelo financiero que optimice la toma de decisiones bajo los escenarios de riesgo en que están involucrados los proyectos. A partir de la construcción del tradicional modelo financiero determinístico se han evaluado las variables críticas que deben considerarse al momento construir un modelo aleatorio, para que, a través de la determinación de las distribuciones de probabilidades que las caracterizan, proyectar la influencia de la variabilidad que pueden tomar sus valores a lo largo del tiempo en los resultados financieros que se evalúan antes de tomar las decisiones de inversión. Con la utilización del software CrystalBall se han generado simulaciones de Monte Carlo que han dado como resultado distribuciones probabilísticas de variables de salidalas cuales se han comparado con los valores del modelo determinístico para tener la debida certeza razonable sobre la posibilidad de obtener los resultados esperados.
Resumo:
Los medios publicitarios representan en el proceso de comunicación publicitaria los canales a través de los cuales se difunden los mensajes y se contacta con la audiencia de interés o población objetivo1 Es importante realizar un análisis sobre las tendencias de inversión publicitaria que las empresas más importantes en el sector de telefonía móvil del Ecuador (“Movistar”, “Alegro” y “Claro”) han venido realizando durante los años 2007-2008-2009, debido a la gran importancia que tiene para estas empresas el abarcar una amplia cobertura en el mercado Ecuatoriano, por este motivo se presenta un análisis de mercado (oferta, demanda, competidores), tomando en cuenta aspectos como: penetración telefónica, densidad de telefonía móvil, números de abonados por cada operadora, realizando una revisión puntual sobre cada empresa. Además, su importancia se relaciona al hecho de que actualmente estamos viviendo una era en donde el mercado publicitario ecuatoriano empieza a sentir una nueva etapa basada en la integración de medios, entre lo que es medios tradicionales que son los que se analizan en esta tesis y los medios below the line; estos nuevos medios, como las redes sociales o los mensajes de texto de telefonía móvil constituyen un apoyo dentro de una campaña tradicional. Los resultados de esta investigación presentan variables y tendencias numéricas de inversión para realizar un comparativo entre la inversión publicitaria realizada por las tres empresas de telefonía móvil en los años 2007, 2008 y 2009.
Resumo:
El Sector Eléctrico constituye parte fundamental en el desarrollo del país, cada proyecto que se realice implica un aporte considerable en beneficio del país, al mismo tiempo representa un esfuerzo económico importante. Realizar un correcto análisis de riesgo es primordial al momento de planificar el desarrollo de un proyecto. El Sector Eléctrico está clasificado en 3 partes, Generación, Transmisión y Distribución. Para este trabajo se considera la Generación. Los casos de estudio son considerados con información histórica y herramientas de análisis de riesgo que son de gran utilidad para este tipo de trabajos. Durante el desarrollo de esta investigación se analiza la estructura del Sector Eléctrico, su operatividad financiera, teorías sobre análisis de riesgo, herramientas y metodologías que serán aplicadas para las particularidades del Sector. Para obtener resultados más cercanos a la realidad se utiliza la metodología Monte Carlo utilizando la herramienta Crystal Ball. Con esto se presentan datos de un proyecto de generación x y se evidencia la factibilidad o no de invertir en el Sector Eléctrico.
Resumo:
El presente artículo presenta un análisis del régimen vigente en materia de la inversión privada extranjera, partiendo de las disposiciones pertinentes incorporadas en el código orgánico de la Producción, comercio e Inversiones (dic. 2010), cotejando las mismas frente a los preceptos establecidos por la constitución de la República del Ecuador relativos al sistema económico y otros ámbitos pertinentes. La evaluación se complementa contrastando las disposiciones legales de reciente vigencia, a los criterios de consistencia de los correspondientes lineamientos del esquema de planificación gubernamental y a varios principios del sistema de reglas internacionales sobre la inversión. Se aportan, finalmente, conclusiones sobre probables líneas de ajuste normativo futuras, resultantes de dicho proceso de comparación analítica.