18 resultados para reflexive ethnography

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende la construcción de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitución en Bogotá a partir de la identificación de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad en sus procesos de transformación y/o tránsito dentro del espacio generizado. La identificación de lo que he denominado “agentes de transformación específicos” y “condiciones de posibilidad existentes” guía el proceso de la caracterización y análisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una línea cronológica o de avance en el tránsito, la noción de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está orientado al estudio de las agrupaciones denominadas barras bravas. A través de la etnografía, se explora la cotidianidad de las personas que integran estos grupos. Por tanto, a partir del enfoque en las prácticas individuales y grupales, así como las trayectorias y posiciones de los integrantes de estos grupos en los diferentes espacios sociales, se establece un debate ante las miradas particulares y académicas que condenan o rehabilitan moralmente a las barras bravas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este análisis diagnóstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersión en campo por medio de la construcción de una bitácora –etnografía-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del análisis y una metodología diseñada para la priorización de las necesidades y co-creación de sus respectivas soluciones, además de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia transicional debe enfrentar la negación de las atrocidades. A pesar de la sofisticación del marco de derechos humanos presente en el sistema legal colombiano, el campo de la justicia transicional en Colombia adolece de un significativo grado de indeterminación normativa, como si dicho campo aconteciera en un vacío constitucional”. Como consecuencia, ha sido objeto de uso estratégico por parte de distintos actores políticos dotados de intencionalidad en la fijación del sentido del arreglo institucional de la llamada justicia transicional. El uso estratégico gravita entre el acatamiento pleno del marco de derechos humanos o su elusión en distintos grados. La elusión niega las atrocidades. Para que el discurso de la justicia transicional en Colombia contribuya a hacer justicia por las atrocidades, debe dar viabilidad práctica a los derechos de las víctimas, no reducir esos estándares. Para ello, son necesarios dos requisitos: desde el punto de vista sustantivo, debe acatar las obligaciones en materia de verdad, justicia y reparación, que son parámetro de constitucionalidad, y respetar el núcleo esencial de tales derechos, sin perjuicio de la libertad de configuración legislativa y de la ponderación judicial. Desde el punto de vista procedimental, debe adoptar como metodología un enfoque contextualizado de análisis comparado que evite el trasplante acrítico de experiencias internacionales inaplicables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Qualitative research is a research strategy used to analyze the reality. When applied to consumer psychology, it allows a deeper knowledge about consumer’s behavior and associated emotions and motivations. Qualitative research goes beyond the description of buyers’ behavior and shows information about how and why that behavior is produced.The purpose of this paper is to demonstrate how qualitative research is relevant for the knowledge and the understanding of consumers’ behavior and how, through its techniques, it approaches the consumer’s socio-cultural reality and provides an interpretation of it. The present paper resumes the key aspects of qualitative research, mentioning its related antecedents of its contributions to the marketing and explaining the four most applied techniques in consumer psychology (interviews, focus group, ethnography and observation); moreover, it also studies the way to carry them out and gives some examples of some of the market issues which it can analyze. Finally, we take up again the qualitative data analysis as one of the most relevant topics because it produces important information for the decision making process related to the consumer. In addition, we explain the steps, strategies, types and technological tools to carry it out. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The object of this study is to identify the learning styles (LS) used by the students of the subject of physiology of the exercise of the program of Physiotherapy, with the purpose of establishing a direct relationship later on between the learning styles and the possible pedagogic strategies that but they favor the compression of the physiology of the exercise 48 subject of second and third year of career they were interviewed through the instrument standardized compound number (CHAEA). This study carried out an analysis descriptive and of typical deviation of the data. They were differences statistically significant in the styles of active and reflexive learning, in front of the Theoretical and pragmatic styles what puts in evidence the necessity to generate pedagogic strategies inside the subject that this chord with the tendency of the active and reflexive learning of the students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la construcción de significados compartidos al interior de una emergente movilización social por el agua en la Cuenca de México (CM). Este texto se deriva de una investigación doctoral sobre el desarrollo reciente de esta movilización (2005-2009) y su potencial aporte  reflexivo a la sociedad. El análisis de los significados compartidos realizado permite, de una parte, identificar y jerarquizar las principales ideas y propuestas que esta movilización ofrece al sistema  político y social, y, de otra parte, evaluar su aporte crítico y propositivo frente al actual orden social del agua en la región. El desarrollo de esta movilización es, en efecto, un indicador del aumento y  la cualificación de la acción y la organización social por el agua, así como de la agudización de los  conflictos y el malestar social frente a sus definiciones y usos dominantes. El contenido de este artículo se divide en tres secciones: primero, la contextualización del caso de  estudio y sus principales elementos te ricos y metodológicos; segundo, el análisis de los significados  compartidos en la movilización, y tercero, las consideraciones finales y conclusiones sobre los principales retos que la movilización enfrenta y su potencial aporte reflexivo, político y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

identificar los factores de liderazgo que han permitido que empresas colombianas se posicionen en los mercados internacionales con bastante fortaleza. Se tomó a la empresa Polipropileno del Caribe – PROPILCO S.A. como muestra genuina de dicha hazaña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Dirección de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisión y actualización del estado del arte de los conceptos clave ¨Cultura Organizacional¨ y ¨Cambio Organizacional¨. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orígenes del concepto en el siglo XIX hasta el año 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisión de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad – Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construcción de un fundamento teórico sólido y a través de la aplicación de la metodología para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximación a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecución exitosa de los procesos de cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país el sector de ambientadores y cosméticos ha presentado un crecimiento económico constante y notable, proyectando a Colombia para el año 2032 como un dirigente en la elaboración de cosméticos y productos de aseo. La biodiversidad colombiana ofrece múltiples recursos, incluyendo una gran diversidad de aromas naturales, es un importante mercado para producción de cosméticos sin la utilización de productos artificiales. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar las características del diseño de una relación estratégica comunitaria y marketing en la creación de una empresa de cosméticos y ambientadores. Ésta investigación se realiza bajo la recopilación de información del sector y principalmente de la organización, dentro de un estudio empírico-analítico descriptivo. Estableciendo resultados que finalmente dan respuesta a la utilidad de estrategias comunitarias en la actualidad. En el caso de estudio de la nueva empresa "Jolie Le Petit" en un sector en crecimiento, ofrece múltiples oportunidades de negocio y permite generar ideas innovadoras para la venta de productos. La facilidad de cambio y la inclusión en la comunidad posibilita el acercamiento a los clientes, asegurando la permanencia en el mercado indicado. Considerando la posibilidad que la inversión extranjera en el sector pueda afectar notablemente el mercado nacional. Mediante el análisis concluimos que la estrategia de mercadeo comunitaria es adecuada y aplicable a este tipo de empresa. "Jolie Le Petit" además de ser una unidad es también un actor social, estando inmersa en una comunidad en donde juega un papel vital el ser percibida como un buen vecino, ofreciendo a los clientes confianza compromiso y relación continua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía será analizar al Desarrollo como un discurso originado en Occidente como espacio meta-geográfico. Este discurso se difunde y adquiere un carácter incuestionable a nivel internacional por medio de los procesos de Profesionalización e Institucionalización que gracias a la universalización de conceptos como la Pobreza ponen a diferentes grupos sociales alrededor del globo en situación de vulnerabilidad, una condición que permite ejercer en ellos la Colonialidad del poder, pues crean unas Identidades de inferioridad y anterioridad a Occidente que lo ubican como el punto de llegada deseado. Por medio de Ikiam como ejemplo, veremos que las alternativas al Desarrollo no son realmente alternativas a éste sino que siguen suscritas en su discurso gracias al proceso descrito anteriormente. Se propondrá el concepto de Posdesarrollo como opción para salir del Paradigma de Desarrollo occidental creado como certeza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía describe las dinámicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogotá. Dichas dinámicas son examinadas a partir de la Nueva Sociología Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografía Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transacción (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinámicas históricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cómo estos mismos marcos de transacción se reflejan en las dinámicas comerciales de este grupo indígena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que resultó la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemáticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho más compleja de lo que la teoría económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro estudia la región suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingüísticamente heterogénea, conocida por su historia de movilización indígena y el carácter pluralista de su política étnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un análisis de la trayectoria del Consejo Regional Indígena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indígenas, intelectuales urbanos no indígenas que colaboran con estas organizaciones, antropólogos, maestros, chamanes y políticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definición de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicológico positivo, la Resiliencia, sus principales características y algunas de las variables socio demográficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relación existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicación dentro de la gestión empresarial y sus direcciones futuras.