4 resultados para professional competency

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el concepto de sabiduría ha sido ampliamente estudiado por expertos de áreas como la filosofía, la religión y la psicología, aún enfrenta limitaciones en cuanto a su definición y evaluación. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definición del concepto de sabiduría que permita realizar una propuesta de evaluación del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realizó un análisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologías para evaluar tanto la sabiduría como las competencias; diferenciando la sabiduría de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabiduría como una competencia gerencial. Como resultado de este análisis se generó un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a través del cuál se busca evaluar la sabiduría como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabiduría como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades teóricas y empíricas sobre la sabiduría y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabiduría en ambientes reales, más específicamente en ambientes organizacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The bibliographic profile of 125 undergraduate (licentiate) theses was analyzed, describing absolute quantities of several bibliometric variables, as well as within-document indexes and average lags of the references. The results show a consistent pattern across the years in the 6 cohorts included in the sample (2001-2007), with variations, which fall within the robust confi dence intervals for the global central tendency. The median number of references per document was 52 (99% CI 47-55); the median  percentage of journal articles cited was 55%, with a median age for journal references of 9 years. Other highlights of the bibliographic profile were the use of foreign language references (median 61%), and low reliance on open web documents (median 2%). A cluster analysis of the bibliometric indexes resulted  in a typology of 2 main profiles, almost evenly distributed, one of them with the makeup of a natural science bibliographic profile and the second within the style of the humanities. In general, the number of references, proportion of papers, and age of the references are close to PhD dissertations and Master theses, setting a rather high standard for undergraduate theses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The physiotherapist professional activities, in the beginning were focused only in the clinical field, nowadays it has many different action fields including Physical Activity. Physical activity can be viewed from two dimensions: one biological, which is defined as any activity which requires energy expenditure involving the combined action of multiple systems; on the other side social, understood as a human activity concerning subjectivity conditions influenced by the environment where the individual and the community are developed. Given these dimensions as well as national and international benchmarks this paper’s objective is to present a series of reflections that the authors have done regarding the physiotherapist professional performance in the field of physical activity and the large possibilities derived from their practice in this field.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La atención de calidad en urgencias sólo es posible si los médicos han recibido una enseñanza de alta calidad. La escala PHEEM (Postgraduate Hospital Educational Environment Measure) es un instrumento válido y fiable, utilizado internacionalmente para medir el entorno educativo, en la formación médica de posgrado. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal que utilizó la escala PHEEM versión en español para conocer el entorno educativo de los programas de urgencias. El coeficiente alfa de Cronbach se calculó para determinar la consistencia interna. Se aplicó estadística descriptiva a nivel global, por categorías e ítems de la escala PHEEM y se compararon resultados por sexo, año de residencia y programa. Resultados: 94 (94%) residentes llenaron el cuestionario. La puntuación media de la escala PHEEM fue 93,91 ± 23,71 (58,1% de la puntuación máxima) que se considera un ambiente educativo más positivo que negativo, pero con margen de mejora. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la percepción del ambiente educativo entre los programas de residencia (p =0,01). El instrumento es altamente confiable (alfa de Cronbach = 0,952). La barrera más frecuente en la enseñanza fue el hacinamiento y la evaluación fue percibida con el propósito de cumplir normas. Discusión: Los resultados de este estudio aportaron evidencia sobre la validez interna de la escala PHEEM en el contexto colombiano. Este estudio demostró cómo la medición del ambiente educativo en una especialidad médico-quirúrgica, con el uso de una herramienta cuantitativa, puede proporcionar información en relación a las fortalezas y debilidades de los programas.