29 resultados para presupuesto familiar

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to provide an estimation and decomposition of the motherhood wage penalty in Colombia. Our empirical strategy was based on the matching procedure designed by Ñopo (The Review of Economics and Statistics, 90(2), 290–299, 2008a ) for the case of gender wage gaps. This is an alternative procedure to the well-known Blinder–Oaxaca decomposition method. Using the cross-sectional data of the Colombian Living Standard Survey, the wage gap was decomposed into four components, according to the characteristics of mothers and non-mothers. Three of the components are explained by differences in observable characteristics of women, while the other is the unexplained part of the gap. We found that mothers earn, on average, 1.73 % less than their counterparts without children and that this gap slightly decreased when the group included older women. It is observed from the results that, once schooling was included as a matching variable, the unexplained part of the gap considerably decreased and became non-significant. Thus, we did not find evidence of wage discrimination against mothers in the Colombian labor market. Copyright Springer Science+Business Media New York 2013

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es analizar el cambio en magnitud, composición y distribución del gasto de los hogares en los años 1997 y 2003, usando las encuestas de calidad de vida. Este análisis encuentra una gran disminución del gasto per cápita (23.9%), especialmente en zonas urbanas y regiones más adelantadas, reflejo de la crisis económica que golpea al país desde 1998. Este decrecimiento desigual generó una mejor distribución en el 2003 y ocasionó un cambio en la estructura de gastos, llevando a un importante crecimiento de la proporción de los gastos en alimentos y una disminución de los gastos de educación y salud. En el documento se utilizó estadística descriptiva, discriminando por quintiles de cada región y clase (urbano rural). Posteriormente se realizaron estimaciones paramétricas y no paramétricas de las curvas de Engel, para cada rubro, con el fin de identificar su naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las multinacionales son reconocidas por su perdurabilidad en el tiempo, todas tienen procesos operativos que permiten alcanzar los objetivos del negocio. Boehringer Ingelheim es una compañía con mas de 128 años en el negocio farmacéutico que se caracteriza por su trascendencia familiar. Esta es una de las pocas empresas que no tienen accionistas y es un caso de éxito en la industria. En Colombia, esta empresa se ve enfrentada a otros grandes laboratorios como lo son Pfizer, Novartis, Bayer, Roche, Tecnoquimicas, entre otros; por lo cual debe estar a la vanguardia tanto en medicamentos, tecnología y procesos. Este trabajo propone la mejora de uno de los procesos del área de mercadeo en el cual se ven involucradas las áreas de ventas y contabilidad, buscando reducir el tiempo operativo para ser implementado en actividades de mayor valor que beneficien a la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, dedicado al cuidado de los vínculos y a la mediación, recoge varios artículos de autores que hablan acerca de la familia, la comunidad y la mediación familiar y comunitaria. El texto es resultado de los vínculos reales y fuertes entre personas e instituciones diferentes, que conforman redes y que pretenden contribuir para que un país como Colombia, azotado por violencia, por enfrentamientos internos y graves conflictos, conozca y pueda implementar la valiosa herramienta que es la mediación. Desde esta perspectiva, es de gran relevancia la adopción del modelo relacional-simbólico, porque atiende y cuida especialmente los vínculos, teniendo cuidado de reparar los que se rompen o de establecer nuevos vínculos que les permitan a las personas no sólo resolver sus diferencias, sino también continuar viviendo juntas sin hacerse daño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó con el objetivo de describir y analizar una mediación familiar hecha con la metodología del modelo relacional simbólico, por dos alumnos de la maestría en mediación familiar y comunitaria, a una pareja en situación de separación. Para ello se construyó un protocolo de acuerdo al modelo relacional simbólico, para la selección de las parejas. Por medio de la metodología determinada por la investigación cualitativa y específicamente el estudio de caso, los investigadores hicieron la recolección de la información, teniendo como guía los conceptos que se trabajaron en la mediación familiar, que corresponden a, los géneros, el relanzamiento de los vínculos, las generaciones y las estirpes. Una vez seleccionada la pareja se realizó la mediación familiar de acuerdo a las etapas y metodología planteada por el modelo, haciendo un registro pormenorizado de cada sesión. Finalizada la mediación familiar los investigadores realizaron la descripción y el análisis de lo ocurrido, encontrando como las varias sesiones y los objetivos de las mismas benefician a los padres en el transito de su separación, potenciando su rol como padres y relanzando los vínculos que los unen. El cumplimiento de las etapas fue adecuado, sin embargo en el manejo de la técnica los mediadores familiares tuvieron imprecisiones que los alejaron en algunos momentos del modelo relacional simbólico, debido a la falta de experticia frente a la aplicación de la mediación familiar. Los investigadores presentan recomendaciones para la formación y el entrenamiento de mediadores familiares de acuerdo al modelo relacional simbólico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la susceptibilidad al cáncer de seno es poligenética1; es necesario estudiar otros factores genéticos. Se realizó un estudio analítico de casos y controles (1:2) 120:240. Se tomó una muestra de sangre periférica, y posteriormente se realizó la extracción de ADN (PROBE) y se determinó la presencia de los polimorfismos. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con el cáncer de seno para: del grupo p53 exón 4, la Arginina con un OR 1,923 IC 95% (1,117 – 3.309); del grupo p53 intrón 3 el I3wm con OR 30,887 IC 95% (3,709 – 257,209); del grupo p53 intrón 6 el I6wm con OR 2.061 IC 95% (1.059 - 4,013); del grupo CYP1B1 Val432leu, la Valina con un OR 2.273 con un IC del 95% (1.084 – 4.855); del grupo CYP1B1 Asn453se la Asparagina/Serina con un OR 1,987 con IC 95% (1.076 – 3.670). El polimorfismo gstm 1r reporta un OR 0,366 con IC 95% (0,219 – 0,613) el cual se considera como protector para cáncer de seno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto comienza con la definición y explicación de algunos de los conceptos básicos de mayor importancia para la familiarización con el presente trabajo. A continuación construimos tres pilares fundamentales que soportan la idea de una actuación moralmente responsable. Empezamos con el reconocimiento de aportes éticos y filosóficos desde el siglo XVI hasta nuestros días. Seguidamente, examinamos el componente económico y el aspecto ético, en donde encontramos evidencia de la falta de compromiso moral de los actores económicos y hallamos evidencia que soporta al nuevo orden económico mundial. Por último, evaluamos el comportamiento que se debería seguir en el ámbito empresarial. Analizamos la conducta que debería guiar el camino empresarial; se debe buscar un punto medio en donde se es socialmente responsable y se logra incrementar los beneficios financieros. Tras apoyarnos sobre estos tres pilares llegamos al diseño de un modelo de responsabilidad social en el que las empresas deben ser vistas como una familia económica. Con esto intentamos hacer énfasis en la redefinición del contrato social, en el que las empresas vean a los stakeholders y al medio ambiente de la misma forma en que un padre responsable ve a sus hijos y a su familia. Quisimos hacer ver, inicialmente, un panorama extenso acerca del punto crítico en el que nos encontramos hoy buscando una concienciación general para el entendimiento que el bienestar social y ambiental favorece a todos, pues mejora la calidad de vida a nivel mundial y aumente el desempeño empresarial a lo largo del planeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura tradicional y el acercamiento a los niños a la lectura, desde metodologías tradicionales, es una batalla perdida. Por esto, es importante generar hábitos lectores desde imaginarios y lenguajes propios de los niños para no cometer los mismos errores. Esta nueva metodología trasforma el texto original de los cuentos de los escritores clásicos: Robert Louis Stevenson, Nikolás Gogol y Edgar Allan Poe, en una experiencia enriquecedora, relacionándola con diversas categorías para construir conexiones que aumenten el conocimiento y brinden nuevas formas de hacer, actuar y pensar la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enuresis es un trastorno frecuente en niños, afecta el desempeño social y familiar. Se desconoce en nuestro medio la relación entre enuresis, trastornos del comportamiento y disfunción familiar. Objetivo: Determinar diferencias entre un grupo de niños con enuresis y un grupo control, atendidos en la Clínica Infantil Colsubsidio en la frecuencia de disfunción familiar y trastornos del comportamiento a través de cuestionarios diligenciados por las madres. Materiales y métodos: Diseño Corte Transversal con componente analítico. Se formaron 2 grupos: niños con enuresis y un grupo comparable sin enuresis. Se realizó entrevista a las madres quienes diligenciaron el cuestionario apgar familiar y de capacidades y dificultades. Se compararon los puntajes obtenidos en ambos grupos. Resultados: El grupo de pacientes con enuresis mostró disfunción familiar con mayor frecuencia que en el grupo control (P = 0,005). Las variables de comportamiento se dividieron en 5 categorías: síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas en relación con los pares y conducta prosocial. Se encontraron puntajes totales anormales con mayor frecuencia en el grupo con enuresis (P < 0,001). Ambos grupos tuvieron diferencias significativas para cada una de las 4 primeras categorías. Conclusiones: Los pacientes con enuresis presentan con mayor frecuencia disfunción familiar y trastornos del comportamiento. El diseño del presente estudio no permite establecer relaciones de causalidad, pero sí recomendar incluir en el estudio de paciente con Enuresis una evaluación de la funcionalidad familiar y comportamiento de los niños además de los estudios dirigidos a descartar trastornos orgánicos relacionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Red JUNTOS, como la estrategia para la superación de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias más pobres a la oferta social del Estado y la consolidación de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a través de la coordinación de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teoría de elección racional (rational choice) y el modelo de agencia común (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompañamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, interés y asimetrías de información, con el propósito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseño de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente estudiado, sin poderse establecer con certeza su etiología, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en niños con familiares afectados, sugiriendo un componente familiar y genético en la enfermedad. Objetivo principal: Determinar la asociación entre la presencia de síntomas de TDAH en niños escolares de cinco instituciones educativas de Bogotá y el antecedente de síntomas de TDAH en sus padres utilizando el Cuestionario Wender Utah. Metodología: Estudio de casos y controles seleccionados de 5 instituciones participantes, de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH , escala BASC para padres y maestros y escala WISC-IV1 para descartar déficit cognitivo. A los padres se les aplicó un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva síntomas de TDAH en su infancia Resultados: De 202 niños disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. El subtipo combinado fue el más en los casos (52,2%). No relación entre el antecedente paterno y el TDAH en niños fueron encontradas, pero si con el antecedentes materno y la presencia de TDAH con un OR de 2.36 y un IC 95% (1.05 a 5.36) p=0,02. Discusión: A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente familiar, otros factores podrían estar involucrados en la génesis del trastorno. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención, hiperactividad, Impulsividad, Inatención, DSM IV, Wender Utah, conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta tesis se analiza la evolución normativa de las Cajas de Compensación Familiar en el país y del particular caso de la Caja de Compensación familiar Cafam. Con el espíritu social que las ha caracterizado, las Cajas de Compensación Familiar en Colombia se han convertido en baluartes de la responsabilidad social. A través de la constitución de diversos servicios y del pago del Subsidio Familiar, han pavimentando la vía del progreso y la Seguridad Social para los colombianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina cristiana protestante impone y promueve un modelo de familia nuclear (Padre-Madre e hijo)que genera un tipo de exclusión social a creyentes con familia monoparental como las madres cabeza de familia. Como consecuencia, las adeptas generan estrategias de negociación de empoderamiento o sumisión entre su doctrina y su realidad familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación colombiana: programa de Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares generales y los factores asociados en los trabajadores de una Caja de compensación en Bogotá, Colombia, 2012 Métodos: estudio observacional, de corte transversal, en los trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativos. Se aplicaron encuestas de síntomas y factores ergonómicos específicos para el individuo basado en el Cuestionario Estandarizado Nórdico para la detección y análisis de los síntomas músculo-esqueléticos asociados con preguntas tomadas de la Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud. Resultados: la población de estudio fue de 232 trabajadores, 68,97% eran mujeres y el 31,3% eran varones. La edad media es de 24,5 años. La mayor prevalencia de trastornos musculoesqueléticos está en la mano y la muñeca derecha con un 12,07% de la población, seguido por el hombro derecho con un valor de 6,9%, seguido por cuello y espalda. Se encontró una p <0,05 para molestias en mano y muñeca derecha en las personas que tienen puestos administrativos, requieren hacer un trabajo rápido y el ritmo de trabajo está determinado por sus jefes. Conclusión: Los trastornos musculoesqueléticos son una situación muy compleja, que está influenciada por factores individuales, psicosociales y ambientales que interactúan incrementando el riesgo de producir ciertas enfermedades. Es necesario llevar a cabo un enfoque multivariado para personas con este tipo de patología.