18 resultados para distribución del aula

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de la provisión de un bien privado por parte del sector público como política de redistribución del ingreso, es considerada una buena herramienta ante la falta de información sobre los agentes. No obstante, si se puede recaudar, a cierto costo, la información necesaria puede aplicarse un impuesto progresivo que mejore la eficacia redistributiva de la política. Por otra parte, los costos sociales de sobrestimar esta herramienta pueden llegar a ser altos, dependiendo de las condiciones institucionales y del bien privado con el que se implementa la política. Si se tiene un orden institucional que no permite la discriminación por niveles de ingreso en la provisión del bien privado, necesariamente entra a operar la autoselección de los individuos como una relación inversa entre efecto redistributivo y calidad del bien privado. Si esta última tiene efectos sobre la acumulación de capital humano, también tendría efectos sobre el crecimiento y la distribución del ingreso a largo plazo. Es por ello, que los gobiernos enfrentan un dilema entre apaciguar a corto plazo problemas de distribución y obtener beneficios políticos, y lograr un mayor crecimiento y equidad En el largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al país desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto según el grado de difusión de la migración que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso más bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodología de descomposición del coeficiente de Gini y de los índices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles más bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razón por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlántico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho más redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opción real para diversificar el ingreso, en los hogares más pobres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan los más importantes estudios realizados sobre la pobreza, el empleo y la distribución del ingreso en zonas rurales de Colombia, con especial referencia a la década de 1990. Aunque hay cierta dificultad para identificar los “hechos estilizados” que caracterizan la evolución de estas variables, durante el período de interés, los resultados de la revisión permiten indicar lo siguiente: la pobreza rural tiende a disminuir en el largo plazo, aunque se ve afectada negativamente por el ciclo económico y por la forma como interactúa con el resto de la economía. El empleo rural disminuye su participación en el empleo total y tiende a adquirir características que lo asimilan más al empleo urbano, en la medida en que parece “terciarizarce”. Existe un sesgo antirural que determina que la brecha de ingresos rural-urbana se amplíe secularmente; en tanto que las reformas económicas introducidas a comienzos de la década tuvieron una incidencia positiva en la disminución de la concentración del ingreso rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza la dinámica de la distribución del ingreso en una economía de generaciones traslapadas con información imperfecta en el mercado laboral. El principal punto que señala es la posibilidad de procesos de persistencia en la distribución de forma endógena a causa de problemas de información en las firmas, respecto al grado de talento de los trabajadores. Las economías se enfrentan implícitamente a dos tipos de costos en la contratación de trabajadores calificados: la posibilidad de contratar un trabajador sin talento (con menor rendimiento) y el costo de oportunidad de esta decisión respecto a contratar a otro trabajador. Estos problemas permiten explicar de forma alternativa (complementaria) la creciente desigualdad del ingreso en Colombia y el creciente diferencial de salarios; al igual que la dispersión intragrupos de educación. A nivel empírico, analiza la movilidad de la distribución del ingreso con base en la metodología de índices de Shorrocks (1978) en términos del vínculo entre las diferentes generaciones, para relacionar la movilidad con la distribución del ingreso, el crecimiento económico y los diferenciales salariales. El hallazgo más importante tiene que ver con la posibilidad de vínculos fuertes entre la movilidad generacional y la distribución del ingreso, respaldada por evidencia empírica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provisión de un bien privado por parte del sector público como política de redistribución del ingreso, es considerada una buena herramienta ante la falta de información sobre los agentes. No obstante, dicha política puede acarrear disyuntivas entre calidad y redistribución, y entre eficiencia y redistribución. Si se desea implementar esta clase de política, es preferible incurrir en un costo de información, una ineficiencia fija, para aplicar un impuesto progresivo y redistribuir el ingreso bajo el segundo teorema del bienestar, y no mediante una transferencia en especies. La política es más o menos efectiva dependiendo de las restricciones institucionales a las que se enfrente el Estado. Si dichas restricciones impiden la discriminación de acceso al sistema educativo, para que la política educativa tenga éxito es necesario olvidarse de la posibilidad de máxima redistribución. Lo anterior conllevara a que la política afianzara la diferencia entre los objetivos de calidad en la educación y, al mismo tiempo, enfrentar la inequidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre distribución del ingreso y patrones de comercio e inversión extranjera. Por tanto, en el capítulo uno desarrolla un modelo que combina consumidores con preferencias no homotéticas y firmas heterogéneas en sus niveles de productividad, las cuales puede servir a los mercados extranjeros a través de exportaciones o inversión extranjera horizontal. Los capítulos dos y tres se prueban las predicciones teóricas que vinculan las exportaciones bilaterales y las ventas las filiales extranjeras de bienes de lujo y necesarios con la distribución del ingreso en los países de origen y de destino. Los resultados empíricos confirman parte de las predicciones teóricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es analizar el cambio en magnitud, composición y distribución del gasto de los hogares en los años 1997 y 2003, usando las encuestas de calidad de vida. Este análisis encuentra una gran disminución del gasto per cápita (23.9%), especialmente en zonas urbanas y regiones más adelantadas, reflejo de la crisis económica que golpea al país desde 1998. Este decrecimiento desigual generó una mejor distribución en el 2003 y ocasionó un cambio en la estructura de gastos, llevando a un importante crecimiento de la proporción de los gastos en alimentos y una disminución de los gastos de educación y salud. En el documento se utilizó estadística descriptiva, discriminando por quintiles de cada región y clase (urbano rural). Posteriormente se realizaron estimaciones paramétricas y no paramétricas de las curvas de Engel, para cada rubro, con el fin de identificar su naturaleza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de empresa, nombrado Huevos del Rancho (HDR) es un proyecto que nació a partir del emprendimiento de dos estudiantes de administración, con ganas de implementar la teoría estudiada en un proyecto real. Esta iniciativa que al principio fue una idea simple, terminó convirtiéndose en un proyecto de vida. Huevos del Rancho se dedica a la producción, distribución y comercialización de huevos orgánicos. Sus productos y procesos cuentan con valores agregados y diferenciados que han permitido generar un modelo único de producción y de distribución del producto en los mercados objetivos. A pesar de que HDR ya inició operaciones en esta actividad de manera empírica en el 2010, sus resultados brindaron a los socios una visión del verdadero potencial que recaía en este negocio. El principal fundamento que se inculcó en los socios fue empezar a pensar en grande, no en negocio, sino en empresa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades causadas por priones, llamadas encefalopatías espongiformes transmisibles, son el producto de la conversión espontánea de la proteína celular PrPC inofensiva en su forma patógena, la PrPSc. Todavía se desconoce cómo se lleva a cabo esta conversión, aunque se conocen mutaciones que pueden inducirla debido a la interacción con las partículas priónicas. También se han reportado polimorfismos que aumentan la susceptibilidad al desarrollo de este tipo de enfermedades, entre ellos, el M129V en el gen PRNP, el cual se asocia con el aumento de la susceptibilidad cuando el incluye el genotipo homocigoto para metionina. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar la distribución del polimorfismo M129V en la población colombiana y compararla con algunas poblaciones reportadas previamente en la literatura. El fragmento que alberga la variante M129V fue amplificado por PCR, en 202 individuos colombianos, no relacionados, de ambos géneros, y se llevó a cabo análisis por RFLPs mediante el uso de la enzima de restricción NspI. Las frecuencias génicas y genotípicas y el ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg fueron calculadas utilizando el software GENEPOP. Al no encontrarse estudios en la población colombiana en cuanto a la distribución del polimorfismo de estudio, es necesario realizar trabajos que determinen el riesgo de la población colombiana a desarrollar enfermedades causadas por priones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento del número de motocicletas en los últimos años se ha acompañado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la población Colombiana; razón por la cual, cobra importancia conocer las características sociodemográficas de la población involucrada en este tipo de accidentes, así como las características clínicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permitió establecer las características clínicas y sociodemográficas de la población víctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; población atendida en una Institución de Salud de Bogotá. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etáreos desde los 0-4 años (6%), hasta >65 años (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 – 64 años (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del día comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Sólo el 7% de los pacientes tenían indicios de uso de alcohol. En cuanto a las características del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Cráneo Encefálico en el 24% de los casos (TCE). La distribución del trauma según el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y diáfisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tres fotografías del interior del Aula Máxima

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodológicos provenientes de la orientación de la construcción del conocimiento, la psicología discursiva, la teoría sociocultural y la etnografía del aula. En el mismo presentamos una síntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco más amplio de dos proyectos de investigación I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aquí presentamos es estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje como construcción conjunta de significados. Para ello nos centramos en el análisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semióticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripción del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semióticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de una reflexión acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante años, el Distrito Federal no contempló en su modelo de ciudad el espacio público como una prioridad. La base para crear el espacio público es el suelo y en el Distrito Federal este es un grave problema, pues nos enfrentamos a un suelo privatizado al cual no se le da tratamiento de bien público y existen grandes inequidades en la distribución del espacio público en la ciudad. No obstante, ya se reconoció en el gobierno del D.F. la importancia del problema, aunque es indispensable concretar esa preocupación en proyectos específicos y aún más desarrollar algunos instrumentos para poder ejecutar las obras necesarias. ¿Qué es espacio público? ¿Qué grupos sociales afecta? ¿Para qué función urbana? Son preguntas claves que se constituyen en el núcleo de la formulación de la política. Es necesario redimensionar el problema a partir de la definición misma de un modelo de ciudad, dándole a la problemática una perspectiva territorial que le permita cumplir la función social, establecer una normatividad clara y vigente, una política de suelo transformadora y conservacionista, dotar con instrumentos financieros viables y asumir un liderazgo capaz de sobrepasar los intereses particulares.---Building a city within the big city: Mexico City’s challengerFor years Distrito Federal in Mexico not covered by the model of city public space as a priority. The basis for creating public space is the ground and in Distrito Federal this is a serious problem. We face a privatized land which no treatment is given public good. There are great inequities in the distribution of public space in the city. Already City Government recognized the importance of the problem although it is essential to landing that concern specific projects, but more so to develop some tools to execute the necessary works. What public space? Which social groups affected? What urban function? There are key questions that are in the trunk of policy formulation. Doing nothing does not seem the best option given the scale of the problem, and therefore it becomes necessary to resize the problem from the very definition of a city model giving the issue a territorial perspective to discharge social function, the establishment providing a clear and current land policy processing and preservation, financial instruments, and a leadership capable of overcoming special interests. Key words: Public space, privatized land, inequity, urban function, city model, rules.---Fazer cidade na grande cidade: o desafio do Distrito FederalDurante anos, o Distrito Federal não contemplou em seu modelo de cidade o espaço público como uma prioridade. A base para criar o espaço público é o solo e no Distrito Federal este é um grave problema, pois nós enfrentamos a um solo privatizado ao qual não se lhe dá tratamento de bem público e existem grandes inequalidades na distribuição do espaço público na cidade. No entanto, já se reconheceu no governo do D.F. a importança do problema, ainda que é indispensável concretizar essa preocupação em projetos específicos e ainda mais desenvolver alguns instrumentos para poder executar as obras necessárias. O que é espaço público? Quais grupos sociais afeta? Para que função urbana? São perguntas chave que se constituem no núcleo da formulação da política. É necessário redimensionar o problema a partir da definição mesma de um modelo de cidade, dando-lhe à problemática uma perspectiva territorial que lhe permita cumprir a função social, estabelecer uma normatividade clara e vigente, uma política de solo transformadora e conservacionista, dotar com instrumentos financeiros viáveis e assumir uma liderança capaz de superar os interesses particulares.Palavras chave: Espaço público, solo privatizado, inequalidade, função urbana, modelo de cidade, normatividade.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación teórica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artículo que invite a la reflexión sobre la incidencia del comportamiento de los líderes para con los modelos de gestión. Con base en la información recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podrían ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condición relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a los temas y principios fundamentales que subyacen en el derecho urbanístico, desde la norma jurídica, como expresión de una potestad estatal, y desde la propiedad, como manifestación de un derecho con rango y protección constitucional,