5 resultados para Wilde, Oscar, 1854-1900 Crítica e interpretação Teses
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
En este trabajo, se trazará un esbozo del concepto de cultura moderna que surge desde la perspectiva de la Reforma protestante, pasando por la Ilustración y la Revolución Francesa, que marca el advenimiento de una visión desacralizada de la historia –es decir, racional– hasta mostrar cómo las ideas del progreso se convierten en un sucedáneo de la esperanza religiosa en el idealismo alemán. Luego se mostrará cómo en el siglo XIX el concepto de cultura sufre una evolución contradictoria a la evolución del mundo que está determinada por la expansión colonial, el asentamiento de las revoluciones burguesas y la formación de las naciones. Posteriormente se presentará la discusión, entre la filosofÃa de la historia y el historicismo, propia de la primera mitad del siglo XIX para determinar tanto la influencia de la conciencia histórica hegeliana con el historicismo, como la reacción del historicismo a la justificación del conocimiento histórico que planteaba Hegel.
Resumo:
Ineluctablemente que con el advenimiento de la Nueva Constitución, el Estado acogió unas transformaciones en cuanto a su organización y estructura que cobijaron las diversas ramas del poder público.Frente a esa ola de cambio, la rama jurisdiccional sufrió una serie de innovaciones o vuelcos, que en primera instancia pretendieron orientar la función del Estado hacia uno de rango social de derecho y democrático
Resumo:
El objetivo de esta investigación es explicar la forma en que la oferta de drogas ilÃcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú de 2003 a 2012. Éste será desarrollado a través de los conceptos de cooperación (Keohane 1984) y securitización (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinación polÃtica en tres etapas (Balzacq 2010): qué se dice en los acuerdos de cooperación entre Colombia y Perú, cómo han actuado los Estados en la frontera y cómo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinación polÃtica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probará que el tema de la oferta de drogas ilÃcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vÃnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados está securitizada.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la polÃtica y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vÃnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vÃnculos polÃticos que hicieron visible diferentes formas de participación polÃtica del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, asà como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vÃnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, asà mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vÃnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la polÃtica económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
El propósito central de este trabajo consiste en hacer un análisis crÃtico de la idea de educación democrática. Como hilo conductor se discute la tesis desarrollada por Amy Gutmann, según la cual, la educación democrática tiene como fin garantizar la reproducción consciente de la sociedad. En este contexto, la tesis que se defiende afirma que la educación democrática exige, además de los principios de no represión y la no discriminación desarrollados por Gutmann, un principio de reconocimiento, que articule la orientación de las acciones educativas a fuentes de normatividad asociadas con una interpretación intersubjetivista de la autonomÃa, de manera que se puedan generar más elementos de juicio, sobre todo, aquellos incorporados en las dimensiones moral, ética, polÃtica, legal y social de la persona, al momento de proponer prácticas educativas encaminadas a la formación de una ciudadanÃa participativa y crÃtica. Para esto se propone una interpretación que integra las perspectivas deliberativa y agonal de la democracia, se defiende que la expresión clave del ejercicio de la ciudadanÃa democrática es la participación, que el ejercicio de la participación tiene por condición la realización de la autonomÃa personal, por lo cual, en la parte final se elabora una lectura intersubjetivista de la autonomÃa, a partir de los trabajos de Axel Honneth y Rainer Forst.