74 resultados para Transnational Social Movement, Transnational Dinamics

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciencia Poltica siempre ha buscado profundizar en el fenmeno del poder y sus causas. Las teoras han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinmicas de comunicacin facilitadas por elementos tecnolgicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 Un Milln de voces contra las FARC La generalizacin en el uso de Internet y sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperacin y coordinacin que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluacin de la teora tradicional del poder vertical y traer al campo terico nuevos elementos que generen herramientas de anlisis sobre comunicacin, poder horizontal, activismo y oportunidades polticas. El nacimiento de lo que algunos llaman sociedad informacional es lo que permitir describir el concepto de noopolitik. Las que otrora eran movilizaciones polticas costosas y exigentes en recursos de coordinacin y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento comn que han sabido servirse de las ventajas tecnolgicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigacin al ser la movilizacin ms grande registrada, con ms de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagnico de redes sociales. El valor de la informacin y por supuesto su difusin-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Poltica moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo explicar la manera en que la movilizacin social de Tnez, ocurrida en el ao 2010, pas a ser un fenmeno de accin poltica contenciosa a nivel trasnacional, extendido hacia Egipto. Mediante la utilizacin de los conceptos de movilizacin social trasnacional, difusin y marcos de accin colectiva, este proyecto examina las formas en que las ideas fueron difundidas a travs de las fronteras, y analiza el proceso de enmarcamiento (framing) realizado por los activistas egipcios. A travs de dicho anlisis, esta investigacin busca demostrar que aunque las situaciones sociales y polticas de Tnez y Egipto fueran similares, esto no implica una automtica reaccin anloga por parte de las poblaciones civiles afectadas. Una serie de procesos debe llevarse a cabo al interior de cada movimiento social para que ste decida encaminarse en la accin poltica contenciosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca explicar cmo han incidido el contexto internacional y las relaciones transnacionales en el movimiento feminista de Marruecos. De este modo, este estudio defiende que las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la ONU crearon una estructura de oportunidad poltica que favoreci el surgimiento y el desarrollo de este movimiento. Asimismo, dicho contexto construy un espacio para que las activistas feministas marroques crearan y se insertaran en Redes de Defensa Transnacional, las cuales contribuyeron a cambiar la condicin de la mujer en Marruecos, a travs de reformas a los Cdigos de Familia y Nacionalidad y el levantamiento de las reservas a la CEDAW. Para esto se har un estudio interdisciplinario haciendo uso de la teora de los movimientos sociales y del activismo transnacional. Igualmente, se utilizar una metodologa cualitativa, principalmente a travs de las herramientas del anlisis de contenido y el trabajo de campo de la autora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilizacin social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilizacin social en Egipto durante el perodo 2010-2013. Se analiza y se explica en qu sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera rabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Grard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigacin de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases slidas que han sido construidas mediante procesos histricos fundamentados en ideologas y valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximacin a los procesos de privatizacin del agua en Amrica Latina. Lo anterior, en el marco de la accin colectiva, especficamente de los movimientos sociales y su interaccin estratgica con oponentes como las compaas multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y Mxico, con especial nfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es demostrar el rol de la ONG Solidaridad Espaola con Cuba en la creacin de una red transnacional de defensa de las Damas de Blanco, un movimiento social cubano disidente. Esto, tras reconocer que el apoyo por parte de sta y otras organizaciones e instituciones internacionales es de gran importancia para lograr las reivindicaciones sociales propuestas por las Damas de Blanco, a partir de los hechos ocurridos en la Primavera Negra en el ao 2003. Tanto las organizaciones como el movimiento social, aseguran que ha existido una violacin sistemtica de los Derechos Humanos de los disidentes de este pas, y asimismo, una opresin de sus demandas, lo que ha hecho que el apoyo internacional se convierta en la clave de un futuro cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes polticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolucin Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unin entre espiritualidad y poltica. El proyecto de una tica universal, que se inscribe dentro de dicha Revolucin, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dndole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposicin se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asitico. Por esto, en la presente monografa, haciendo uso de los conceptos de marco de accin colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relacin entre identidad tibetana, marco de accin colectiva y la propuesta de una tica universal. Para ello se recurre, metodolgicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogot. As, se pretende establecer la relacin entre espiritualidad y poltica como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo analizar la incidencia de los principales elementos tericos de la estructura de oportunidad poltica en la creacin y desarrollo del movimiento social promotor del Plebiscito Nacional de Chile de 1988. De igual forma, pretende identificar aquellos factores que permiten analizar el proceso de accin colectiva durante la Dictadura. A su vez, se tratar de plasmar la importancia de la organizacin estratgica como eje articulador para la consecucin de alianzas con el fin de satisfacer los objetivos de las movilizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes womens roles in the processesof territory construction and the ColombianCaribbean coast regionalization. First, wepresent women participation in the adaptationof the fi rst inhabitants, through their contributionto creating the most important culturesthat emerged in that region, such as Taironaand Sinu. This paper also considers native womensresistance actions against Spanish invasion;women participation in African, native,mestizo, zambo, and criollo freeing fi ghts againstcolonialism and in the consolidation of the Republic;along with their contribution to buildingthe social fabric that consolidated the sociallife of new born towns and cities; which transformedwomen into family group integrators,new generation socializing forces, and sponsorsof the family structure performance.The second line of argument addressed in thisarticle refers to women involvement in the regionalizationof the Colombian Caribbean, byestablishing and concluding that, although regionalizationhas happened, the recognition ofits practical and strategic interests has not beenguaranteed to allow changes in the social, economic,and political position. The reason is that,even though such interests were expressed insome forums held to reach an agreement onthe vision and the requirements of the region,the social movement has not had any access todecision making, though this has not preventedits gaining strength in the last decades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso, tiene como propsito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patritica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orgenes en la bsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, estn jugando un rol muy importante en la movilizacin social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teora de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carcter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes polticos en la lucha por la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo realizar una aproximacin interpretativa a la Marcha Patritica [MP] a travs de tres ejes, a saber, Partido Poltico, Movimiento Poltico y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realiz una caracterizacin del contexto con el inters de identificar las situaciones contributivas a la gnesis de la MP. En este contexto, se logr establecer que la situacin ms importante y determinante fueron los dilogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realiz la descripcin de los tres ejes de interpretacin y la definicin de cmo seran entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedi con una caracterizacin de la MP a travs de los ejes y se concluy con una explicacin amplia que dio como resultado la incorporacin de nuevos elementos de anlisis. Lo anterior, permiti explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objetivo reivindicar la imagen poltica y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtencin del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participacin (directa e indirecta) desde la esfera pblica y privada en el contexto social estructurado permiti reconocerlas como actor poltico. El anterior resultado demostrar cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y polticos obtenidos para las mujeres colombianas. As mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor poltico teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales son una de tantas posibles explicaciones al por qu la gente se adhiere a los movimientos sociales y participa de sus luchas. Sin embargo, los acercamientos que se han hecho a la militancia desde las redes sociales tienden a ser rgidos, debido a que slo diferencian entre los que militan y los que no militan, dejando fuera del espectro una gran cantidad de matices que existen entre las personas que pertenecen a un movimiento social determinado. Este estudio de caso trata de responder a este interrogante con el concepto de compromiso, el cual es un intento de matizar la militancia en un movimiento social desde la teora de las redes sociales. Adicionalmente, esta investigacin trata de acercarse al fenmeno poco conocido del ambientalismo al sur de Bogot. El cual es un movimiento social joven, en pleno proceso de expansin, con muchos simpatizantes y militantes, pero poco conocido por la academia y por la gente que no habita este espacio.