2 resultados para Thirst

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las soluciones de hemodiálisis (HD) tienen una concentración estándar de sodio (Na) 139 mEq/L la cual no permite perder sodio por difusión llevando incluso a balance positivo de Na perpetuando la sensación de sed, hipertensión, hipertrofia ventricular y elevadas ganancias de peso interdialítica. Objetivo. Determinar cuales son los efectos cardiovasculares con el uso soluciones de HD con concentraciones de Na de 132 mEq/L en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de la unidad renal RTS cardioinfantil entre agosto 2008 y enero 2009. Métodos. Se realizo un estudio aleatorizado controlado, con doble enmascaramiento, inicialmente una fase de lavado de las concentraciones de sodio de 2 semanas y luego aleatorización en bloques en dos grupos, realizando la intervención durante 8 semanas. Resultados. Se evaluó 82 pacientes de los cuales ingresaron a la intervención 64, distribuidos al grupo de intervención 31 y al grupo control 33 pacientes. Hubo un aumento de la presión de pulso en el grupo de intervención y disminución de la sensación de sed y ganancia de peso interdialítica. Los hallazgos ecocardiográficos mostraron disminución del diámetro de la vena cava inferior en los dos grupos y disminución del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo. Se presentaron más eventos adversos en el grupo de intervención. Discusión. Los resultados difieren de la literatura por tener un mayor número de diabéticos en el grupo control y por el tiempo de intervención. No se pueden sacar conclusiones con respecto al aumento de la presión de pulso ni a la disminución del diámetro de la vena cava inferior en HD. Conclusión. La solución de HD con concentración de Na de 132 mEq/L no disminuye la presión arterial, ni el consumo de medicamentos antihipertensivos, sin embargo disminuye la sensación de sed y la ganancia de peso interdialítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de un plan exportador se realiza en diferentes etapas y al tener la información de cada una de estas, será más fácil seguir paso a paso el proceso. Inicialmente se debe saber como se encuentra la empresa y esta debe determinar que producto es el que se puede llegar a exportar, este debe cumplir ciertas características como ventas nacionales altas, ser innovador, tener una ficha técnica, etc., al tener claro el producto se debe buscar la partida arancelaria del mismo, teniendo esta se realiza un estudio y un seguimiento de la partida arancelaria en los últimos años en Colombia, así se conocerá el comportamiento de esta partida arancelaria, tanto en sus importaciones como exportaciones. Partiendo de este producto estrella se entra en una segunda fase y es la de buscar mercados internacionales que sean posibles compradores, esta fase es llamada Inteligencia de Mercados. En esta fase se tienen en cuenta diferentes factores de cada país como los indicadores socioeconómicos, principales ciudades, el tipo de moneda que manejan, datos macroeconómicos, tratamiento arancelario, precio internacional, entre otros; de esta fase salen tres mercados claves y son países los cuales podrán comprar el producto en un futuro, el primer mercado es el objetivo, el segundo es el alterno y en ultimo lugar será el contingente. Al tener los tres mercados se debe saber a que precio se venderá el producto en el exterior, la inteligencia de mercados da precios aproximados, pero la empresa debe hacer un análisis de sus costos y debe entrar a averiguar por medio de las SIAS o agentes aduaneros (intermediarios que ayudan en los procesos de exportación de los producto) cuanto seria lo que se cobraría por la exportación por medio de ellos y de esta manera se calculara un precio, así la empresa conocerá si es competitiva o no a nivel internacional. Después de esta fase la empresa buscara estrategias de mejoramiento para su producto, precio, plaza y promoción, las conocidas 4Ps, este análisis se realiza para cada mercado. Además se realiza un análisis DOFA donde la empresa se analiza internamente en sus aéreas de mercadeo, organizacional, finanzas y producción. Todas estas fases se deben realizar detalladamente para lograr un exitoso plan exportador. Para las PYMES colombianas contar con un plan exportador es algo muy importante y valioso, es un aprendizaje donde las empresas aprenden a tener una visión internacional. ASQUIM E.A.T. es una PYME que conoció y aprendió como seria el mundo internacional, además el plan exportador le ayudo a plantear mecanismos de mejoramiento, los cuales realiza actualmente para en un futuro lograr ser mas competitivo.