20 resultados para Teología s.IV
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El descubrimiento de América significó el ensanchamiento de las fronteras mentales que sobre el universo tenían los europeos renacentistas. La existencia de un Nuevo Mundo produjo la necesidad en filósofos y escritores de crear sociedades imaginarias que debían ser implantadas allende el océano como ideales de perfección o utopías. Esta corriente de creadores utópicos que prometían construir una América virtuosa y libre de los vicios de la desgastada Europa, conocido ahora como el Utopismo Renacentista, selló para siempre el destino histórico de la América Hispánica. El Nuevo Mundo sería desde su más temprana colonización el crisol de los anhelos humanos y el origen mismo de las utopías. Fenómenos tales como el caudillismo, el populismo, la Teología de la Liberación, entre otros, profundamente enraizados en el espíritu hispanoamericano, pueden ser también comprendidos a partir del carácter utópico del continente, y por tanto, el utopismo se convierte en rasgo fundamental de la identidad internacional de Hispanoamérica. El caso de la Teología de la Liberación es analizado a la luz de la obra del filósofo italiano Tomaso de Campanella, La Ciudad del Sol, donde se encuentra que aspectos como el comunitarismo, la religión como fuente de lo político y el establecimiento de ideales de perfección social son parte fundamental de la esencia identitaria de la América Española.
Resumo:
El regreso del discurso socialista en Latinoamérica, se ha visto acompañado de la reaparición de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el período de la Guerra Fría. Este artículo busca explicar la relación que existe entre los discursos de Hugo Chávez en el contexto de la "Revolución Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la Teología de la Liberación que se habían desvanecido en la política y en la Iglesia.
Resumo:
Comparación entre Hegel y Nietzsche en términos de la forma en que en cada uno de ellos se define la constitución del sujeto en determinados textos, como lo son el Nacimiento de la Tragedia, de Nietzshe, y el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. La comparación se hace a partir de tres elementos, a saber, oposición, similitud y diferendo.
Resumo:
El estudio estratégico sectorial desarrollado en cinco Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogotá D.C., presenta como objetivo general, la aplicación de la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos con el propósito de conocer el nivel de hacinamiento del sector, las oportunidades para su desarrollo, el análisis de las fuerzas de mercado y el nivel de atractividad sectorial. El estudio concluye que la tendencia del sector se encuentra hacia la presencia de equilibrio competitivo y la no existencia de factores diferenciadores entre las organizaciones estudiadas. El análisis sectorial detecta la necesidad de crear oportunidades de desarrollo que permitan a las organizaciones salir de los procesos de imitación en los cuales están inmersos. Finalmente, se resalta la necesidad de fortalecer las relaciones y alianzas entre los competidores, proveedores y compradores.
Resumo:
Los jóvenes que afrontan un aislamiento social tienen expectativas de movilidad social como cualquier otro sector o clase social, basadas en la educación como vehículo principal para salir de la pobreza. Pese a ello, la valoración de la educación se produce en un nivel discursivo, ya que factores como la violencia barrial, el embarazo adolescente y la necesidad de generar ingresos, entre otros, compiten y a menudo ganan a las expectativas educativas de esos jóvenes.
Resumo:
Disposición Real, Felipe IV de España ordena a la Real Audiencia de Santafé no agregar a los indios Achaguas al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y que si están agregados se devuelvan al estado que antes tenían. Incluye la respuesta de los funcionarios de la Real Audiencia aceptando en mandato.
Resumo:
Teniendo en cuenta que el sector de la salud es uno de los que mayor impacto tienen tanto para las personas como para los estados, la empresa Proveedora ha buscado brindar una alternativa tecnológica que le permita a los actores de la salud poder proporcionar un claro panorama para la planeación, desarrollo y la puesta en marcha de soluciones que permiten convertir las actividades del sector, en las estrategias que las CLINICAS, HOSPITALES o ADMINISTRADORAS necesitan, es así como se han diseñado soluciones para hospitales, clínicas, centros médicos, laboratorios, consultorios, centros de diagnósticos y consultas profesionales, integrando la atención médica a los procesos administrativos en busca de proveer un servicio de gestión moderno. La tecnología al servicio de la salud genera diferencias competitivas que se ven reflejadas en aumento de productividad, reducción de costos, aumento de la oportunidad de servicio y mejora operacional. Además, proporciona las herramientas suficientes a la gerencia para reducir el riesgo en toma de decisiones. Con la apertura económica, las entidades gubernamentales y las empresas del sector privado orientadas al sector salud, han iniciado un proceso de modernización que significa para la Industria Nacional del Software una oportunidad de desarrollo y crecimiento, y para la Industria internacional un atractivo de inversión en nuestro país, posicionando a las TI como herramientas claves para la prosperidad de esta región
Resumo:
La pregunta que interroga sobre la posibilidad del conocimiento verdadero inaugura la filosofía en igual medida que el problema del conocimiento de Dios es la base de la ciencia teológica. Frente a ambas disciplinas y cuestiones, la obra de Baruch Spinoza constituye una contundente oferta de sentido y reduce ambas problemáticas a una sola al equiparar el conocimiento de la naturaleza con el de Dios y sus atributos. De modo que resulta adecuado decir que la filosofía de Spinoza es radicalmente positiva, y su teología afirmativa, porque defienden la posibilidad del conocimiento de Dios y de las cosas por medios racionales y naturales. Como veremos, es precisamente la concepción racionalista que el filósofo tiene de Dios como el conjunto que todo lo comprende, lo que le permitirá defender la posibilidad del conocimiento verdadero de Dios, al mismo tiempo que el de las cosas particulares que colman la existencia.
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
La utilización de la dexametasona está asociada con la supresión de la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, debido posiblemente a una acción inhibidora sobre las células dendríticas presentadoras de antígenos. Bajo la acción de la dexametasona, las células dendríticas secretan niveles muy bajos de IL-10, lo que a su vez disminuye, tanto la respuesta mediada por los linfocitos Th2 como la inducida por las células NK. La IL-10 tiene pues un efecto dual, si se tiene en cuenta que, en la mayoría de los modelos experimentales, aumenta en pacientes tratados con glucocorticoides tipo dexametasona e inhibe la respuesta mediada por los linfocitos Th1, con una consecuente exacerbación del proceso. Metodología: Se utilizó la prueba de ELISA para determinar IL-10 en pacientes con diferentes tipos de tumor en estadíos III y IV, sometidos a quimioterapia y tratados con dexametasona-metoclopramida como antiemético y en un grupo control de personas sanas. Resultados: En este modelo experimental, todos los pacientes con cáncer en estadíos III y IV presentaron niveles séricos de IL-10 muy bajos, comparados con los del grupo control. Además, IL-10 no aumentó su concentración en los pacientes tratados con dexametasona. Conclusión: IL-10 no provoca anergia de las células dendríticas ni disminución de la respuesta citotóxica mediada por Th1. Por tanto, se sospecha que es la dexametasona y no la IL-10 la responsable de la supresión en la respuesta inmune en pacientes con cáncer en estadíos III y IV, lo que podrá ser demostrado en posteriores estudios que complementen los resultados obtenidos.
Resumo:
Este artículo propone objetivar el paradigma de la teología de la liberación (TL), como fenómeno sociopolítico contemporáneo característico de la relación entre la religión (en ese caso el cristianismo) y la política, en América latina. Aquí, el planteamiento central consiste en sostener que la TL constituyó un sistema propio, el cual tiene aún hoy presencia e impacto social. Ese sistema debe ser entendido en la singularidad de sus lógicas sociales e ideológicas. Su análisis no puede ser reducido a intereses teóricos y modelos externos, ni someterse a los propios mitos de los actores. En primer lugar, se define la pertinencia de la aplicación de la noción de paradigma a la teología de la liberación y se reconstruye su genealogía dentro del catolicismo contemporáneo, así como el contexto social, político e ideológico del cual surgió. En segundo lugar, se delimita el modelo paradigmático de la TL, diferenciado de su genealogía y de su entorno, para identificar sus evoluciones sucesivas y diversas expresiones hasta la actualidad.-----This article proposes to objectify the liberation theology (LT) paradigm, as a contemporary social-political phenomenon of the relationship between religion (in this case, Christianity) and politics in Latin America. The core statement alleges that LT built its own system, which has still presence and social impact. Such system is to be understood in the singularity of its social and ideological logics. The analysis of it cannot be reduced to theoretical interests and external models without submitting to the actors’ own myths. First, the relevance of applying the paradigm notion to the liberation theology is defined and its genealogy is rebuilt within the contemporary Catholicism, as well as the social, political, and ideological context from which it arose. Then, the LT paradigmatic model is determined, differentiated from its genealogy and environment, in order to identify its successive evolutions and various expressions up to the present.
Resumo:
Preocupados y comprometidos con los procesos de enseñanza-aprendizaje de lapoblación infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores deeste proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristóbal un programa deestimulación integral, con el propósito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciendolos procesos básicos del aprendizaje y la adaptación al contexto cotidiano. Lo anteriorse fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas ysocio – afectivas
Resumo:
Fernando Camacho presentó su solicitud para participar en la oposición a la cátedra de Vísperas de Teología, esta petición fue admitida por el rector del Colegio Mayor del Rosario. Siendo rector don Juan Andrés Manzanares y Juera y secretario don Francisco Joseph Flórez y Vanegas.
Resumo:
Esta obra pretende situar la Teología europea que comienza a trasplantarse a América en los albores de las universidades americanas, y luego la historia social de esta ciencia y su interacción con la sociedad hasta el momento de su brusco extrañamiento del claustro por la reforma universitaria de 1850. Los rosaristas todos encontrarán aquí una raíz vigorosa de la vida y originalidad de esta institución centenaria. El Archivo Histórico de la Universidad ha sido fuente primaria principal.
Resumo:
Anuncio y edicto del rector del Colegio Mayor del Rosario José Manuel de Tejeira sobre la vacante para dictar la cátedra de Vísperas en Teología, por lo que convoca a la comunidad del Colegio para participar en las oposiciones para seleccionar un nuevo catedrático. Postulación de Luis Francisco de Guzmán como opositor a la cátedra de Teología. Fin del plazo de la convocatoria, presentación de la oposición por parte del único candidato. Acto de concesión de la cátedra de vísperas en teología a Luis Francisco de Guzmán.