22 resultados para Technological innovation of products

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la Innovación y la Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta clave para la perdurabilidad de una empresa a través del tiempo. Este es el caso de las organizaciones colombianas donde las decisiones de gerencia son enfocadas en el desarrollo de plataformas que soportan practicas sociales y éticas ya que estas incentivan a los trabajadores ofreciéndoles a sus clientes un mejor servicio y son necesarias para generar una estrategia de reputación, ganar fidelidad y credibilidad por parte de los consumidores. Crepes & Waffles es uno de los restaurantes colombianos más exitosos y que ha logrado mantenerse en el tiempo aún así en tiempos turbulentos. Su éxito se debe al uso de RSE en su estrategia, ellos crean innovación de valor en cada uno de sus platos al hacerlos diferentes, en el servicio al cliente y en los servicios y el buen trato que se le ofrece a los trabajadores. Por otro lado, Procolombia es una organización que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversión extranjera y la marca país. Ellos al igual que Crepes & Waffles también se enfocan en la RSE y crea innovación de valor en sus procesos de orientar a las empresas a través de conferencias, seminarios, entrenamientos entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar el desarrollo del sector de la telefonía móvil desde sus inicios hasta la actualidad en Colombia, con el fin de generar escenarios de futuro. Las herramientas prospectivas MicMac (Análisis Estructural Prospectivo), Smic (Sistema de Matrices de Impactos Cruzados) y la opinión de expertos líderes del sector, son la base principal para el desarrollo del trabajo. Las entidades gubernamentales, la CTR (Comisión de Regulación de Telecomunicaciones), y los líderes de los operadores del sector de telefonía móvil, entre otros, se han concientizado que la innovación es la base del éxito en este tipo de organizaciones y por eso se ha trabajado en mejorar su regulación, logrando de esta manera que el desarrollo de los productos y servicios que se ofrecen sean cada vez mejores y perjudique en menor medida al medio ambiente y a los usuarios. Este subsector de las telecomunicaciones, es el más dinámico y con mayor potencial. Sin embargo, este también es afectado por las condiciones económicas del mercado, la inestabilidad política, las importaciones y exportaciones derivadas de los tratados comerciales, entre otros temas. El escenario apuesta facilitaría la prestación de productos con tecnología de punta y servicios con la mejor cobertura y acceso posible a precios bajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation proposes to explore the existing link between a strategic conception of philanthropy and innovation. Indeed, the nature of the research question relies on an unexplored field in the CSR and Innovation management academic literature. It starts with the interest to know which the benefits are for a firm encouraged to invest strategically in philanthropy. In this regard, the analysis contributes in fitting this gap by following different objectives in an exploratory perspective. Throughout the research it will be analyzed the concept and the current and past contributions on the different branches of innovation (product innovation, managerial innovation, technological innovation), to accentuate the relation between an accurate strategic approach to philanthropy and the impact on the organizational value. Indeed, analyzing philanthropic innovation may provide insights about business opportunities and notions related to social investments and profit. That aspect includes the link between those strategic decisions that a firm can use to maximize those investments as it was part of their core business. It also proves the existing link between CSR and innovation, and the possibilities that the enterprises have towards this subject.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha pasado de la exportación de productos del sector primario, con productos tradicionales como el café, banano, flores y el petróleo, a exportaciones industriales, tecnológicas y de servicios y se ha abierto a mercados que en otrora eran reducidos a sus vecinos geográficos y Estados Unidos, a otros tan lejanos como China, Finlandia, Corea, Eslovenia, Malta entre otros muchos y a uno de gran impacto económico como la Unión Europea, que representa mayor número de consumidores, con una mayor capacidad de adquisición y con una diversidad de necesidades que pretendemos suplir. Por lo anterior, se hizo necesario conocer este destino de las exportaciones Colombianas y qué productos o renglones lo están satisfaciendo. En esta misma medida y en los últimos años ha habido un auge en las exportaciones del sector minero, aunque recientemente un descenso en el mismo nos ha afectado, lo ha sido por razones adjudicadas a la economía global; se han revelado también, problemáticas internas para su potenciamiento, como las licencias mineras, consultas previas, ilegalidad minera, razones ambientales, etc., lo que motivó también una mirada a ese sector. Al modificar la visión de las relaciones internacionales, con una política que es desde luego de “estado” y con un mejoramiento de las condiciones internas de seguridad, desarrollo, tecnológicas, laborales y demás, las empresas Colombianas le tuvieron que hacer frente al “reto exportador”, con una serie de modificaciones en su forma de producir, que dirigido y encaminado por entidades estatales y particulares, las hicieron efectivamente competitivas con calidad e innovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con programas de capacitación e innovación en marco al Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Mujer: Empresaria-EXPOEMPRESARIA entre otros, realizado durante 5 años consecutivos, para promover y apoyar la comercialización de productos de diferentes sectores económicos, en el cual, la artesanía participa activamente en ella. Adicional a esto, diferentes empresas y asociaciones trabajan para desarrollar y comercializar productos artesanales dentro de Colombia y por fuera de ella. Dentro de lo cual, realizan capacitaciones, ferias, convenios, sin embargo, pocos artesanos logran generar una visión empresarial integral, ya que no cuentan el conocimiento adecuado y para comercializar nacional e internacionalmente sus productos. Las Mujeres Artesanas de Colombia, no cuenten con la visión, con el conocimiento, la trayectoria, capacidad y la experiencia suficiente para desarrollar sus productos artesanales autónomamente, ya que estos son de muy baja cantidad y el concepto de calidad no es concientizado por ellas, además por lo que son de carácter artesanal y especialmente exclusivos, de mucho interés para el público importados especialmente interesados en el ámbito europeo y norteamericano. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo con un verdadero impacto social, solo es posible promoviendo asociaciones de mujeres artesanas interesadas en prepararse y hacer sus productos más competitivos a nivel nacional y especialmente internacional. Ya que dichos productos no se venden en cantidades pero requieren una forma de promoción especial, donde la diversidad y la cualidad sumadas con la calidad hacen viable y sostenible la promoción y comercialización de un conjunto de productos distintos, estéticos, atractivos al gusto especial de la mujer y exclusivos en sus formas y material.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como tema central la internacionalización de los productos fabricados por la empresa P&C REINA, fertilizantes Químicos – orgánicos. Actualmente, P&C REINA es la única compañía en producir este tipo de fertilizantes en Colombia y a su vez, fue la primera empresa en dar a conocer al mercado nacional una nueva alternativa de fertilizantes, los cuales cuentan con un alto valor agregado y un avanzado nivel tecnológico, que ayudan a recuperar y a mejorar los suelos maltratados o deteriorador por el mal uso de estos productos en las tierras. Gracias a la experiencia que lleva esta compañía en el mercado y al reconocimiento que han obtenido por sus productos, por parte de las diferentes asociaciones y cámaras agrícolas existentes en el país, P&C REINA ha demostrado que en Colombia se puede hacer agricultura sana; esto ha contribuido de manera positiva a la empresa por medio de una participación significativa en el mercado y un posicionamiento de sus productos en el nicho en donde se desempeña. P&C REINA en el último año estudió la posibilidad de incursionar en el mercado internacional, con el fin de obtener un mayor reconocimiento, incrementar sus utilidades netas, aumentar su participación en el mercado nacional como internacional, mejorar sus procesos productivos, entre otras razones. Es por esto que con este trabajo lo que se busca es analizar si la empresa tiene la capacidad logística, competitiva y productiva para poder responder a las exigencias de los consumidores que se encuentran en diferentes países; luego se llevará a cabo una investigación de mercado con 16 países, las cuales la empresa considero atractivos para sus productos, con el fin de tener claro cuál es el país objetivo o potencial en donde la empresa tiene una mayor oportunidad de participación, posteriormente, se hará un análisis de dicho país y se propondrá las diferentes estrategias de internacionalización que puede implementar la compañía para poder entrar satisfactoriamente en ese mercado. Finalmente, se armará la matriz de costos con el fin de saber cuáles son los gastos generados en el proceso de logística internacional y así, decidir cuál termino de negociación (INCOTERMS) la empresa debe utilizar a la hora de llevar a cabo un pacto comercial con algún cliente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento apresurado de la industria tecnológica en los últimos años a nivel mundial, ha generado un nuevo problema socio-ambiental: el manejo y control de los volúmenes de aparatos y componentes electrónicos obsoletos que crecen exponencialmente, específicamente los aparatos que provienen de sistemas de informática, volviéndose en una situación descontrolada y desatendida. Esta problemática empeora cada día por el desconocimiento, la imprudencia, las malas políticas adoptadas por el gobierno y el constante deseo de los consumidores por estar en contacto con los últimos modelos del mercado, reflejándose en un incremento acelerado en las ventas de aparatos electrónicos. Sin embargo, muchos se preguntaran él porque proponemos una idea de negocio caracterizada por lo social y lo ambiental, pues dicha idea viene de la experiencia que se ha tenido durante 7 años en el mercado de tecnología en computación y periféricos, que ha logrado una relación directa con empresas y personas; observando así, las verdaderas preocupaciones de los clientes y a su vez un aumento acelerado en los desechos tecnológicos. De esta manera y siguiendo con el espíritu emprendedor que nos ha caracterizado desde pequeños, hemos llegado a pensar en una idea de negocio interesante y viable, que nos permita incursionar ante competidores importantes y sobresaliendo con una idea innovadora que no se maneja de lleno en dicho sector. Para lograrlo, aprovecharemos los conocimientos y la experiencia que hemos acumulado a través de los años con el contacto directo con los clientes, quienes consideramos son el motor del negocio y llevándonos a concluir con el transcurrir del tiempo, que en Colombia no existe una cultura para desechar los elementos tecnológicos de una manera ecológica y saludable con el medio ambiente. Gracias a la oportunidad latente que muestra el mercado en el sector de reciclaje de desechos tecnológicos, nuestro equipo de trabajo se muestra inquieto ante la oportunidad de negocio encontrada, debido a que en Colombia existen pocas organizaciones que se especialicen en el proceso de reciclaje y reutilización adecuada de dichos desechos. Por esta razón, se confirma la oportunidad para generar un completo plan de negocio que gire en torno al manejo de e-waste y cuidado del medio ambiente, mediante la implementación de productos y servicios especializados para la recolección de dichos desechos electrónicos tanto para los consumidores como para las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo empresarial ha cambiado a través de los años, con el pasar del tiempo se ha vuelto más dinámico, más competido, mas conglomerado, hoy el mundo organizacional se ha expandido de manera tal que casi existen empresas de todo tipo, con variedad de actividades, razones sociales y cada una de ellas perteneciendo y conformado los diferentes sectores de la industria. El mayor reto que una empresa debe enfrentar en tiempos actuales es la capacidad de permanecer competente en el mercado, que perdure en el tiempo y más importante aún que sepa satisfacer las necesidades de sus clientes, sus gustos, sus deseos. El cliente uno de los eslabones claves más importantes para que una empresa sea exitosa, lograr la fidelización de marca (o hacia la misma empresa) y estar siempre en la capacidad de ofrecerle lo que desea encontrar (productos, bienes, servicios) por medio de la innovación y diferenciación. Este trabajo de investigación permitirá al lector conocer una de las herramientas que pueden hacer esto posible, informará cómo se puede llegar a conocer los deseos, y los factores determinantes que llevan a realizar una compra en dicho consumidor con técnicas incursionando en lo más profundo del consumidor (el cerebro), cómo piensa, que espera recibir y todo esto a través de la aplicación del Neuromarketing como influencia en el proceso de compra del consumidor, todo esto con el complemento del trade marketing que entra a impulsar las ventas y la captura del consumidor a través de la comercialización de los productos, mayor rotación de los canales de venta, el manejo en sí de marca que se le da a un producto. El trade marketing es ante todo un cambio de mentalidad para enfrentar las nuevas tendencias y requerimientos del mercado junto con los del consumidor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar una PYME Colombiana exitosa, que por medio de la investigación y la innovación logra desarrollar un producto natural de exportación, capaz de competir por sus cualidades únicas, en el mercado internacional. Se realizo un estudio descriptivo del sector y de la empresa para detallar el proceso que la llevó a colocar su producto en el mercado mundial. Según los resultados que arroja este estudio para posicionar un producto a nivel nacional e internacional, es necesario contar, no solo con una base económica, sino con el apoyo de un sector que permita el desarrollo de procesos de investigación e innovación del producto que se quiere comercializar. Sukkar invirtió en investigación y gracias a esto logro descubrir una característica única que otros productos derivados del azúcar no poseían, los policosanoles y adquirir los derechos de una patente de producción en el mercado de los Estados Unidos A esta innovación se suma, la habilidad gerencial para conseguir contactos en el exterior, la aplicación de algunas teorías de innovación del reconocido economista del siglo XX Joseph Shumpeter, más el conocimiento y la experiencia de los gerentes de Sukkar S.A. su manejo financiero y gran capacidad económica que permitieron a Sukkar obtener una identidad y posicionamiento exportador. La meta ahora es ampliar estos mercados y conseguir que el consumidor final adquiera el producto de la empresa como parte de su canasta familiar, así como en este momento ya esta siendo reconocido entre la industria internacional, como suplemento nutritivo y saludable de algunas bebidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la línea de investigación de Realidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El problema de investigación surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayoría de los negocios hoy en día. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseñado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irán a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayoría de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseño que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad están llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dará ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raíz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solución para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teoría que gira alrededor del consumo responsable y de cómo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinación de prestación de servicios y facilitación de productos, en vez de la comercialización de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compañía la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia también de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en día, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipotético modelo que cambia los patrones de interacción de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogió un área viii caracterizada por ser de las más consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rápida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia aún mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos más “consumistas” que existen hoy en día.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un gran número de reconocidas ciudades en el mundo han llegado a niveles excepcionalesde desarrollo económico y social apalancadas por innovaciones de punta. Para laregión de Poitou-Charentes, en Francia, la presencia del parque de atracciones Futuroscopeen la ciudad de Poitiers se ha convertido en una importante atracción turística que actualmente propone una incógnita: ¿es esta infraestructura suficiente para considerar elGrand Technopole de Poitiers como un exitoso cluster de alta tecnología?Para conseguir las condiciones que permitan consolidar este cluster de alta tecnología, laregión debe tener la posibilidad de articular, gestionar y gobernar agresivas estrategias deinnovación.Con base en los resultados de un estudio sobre varias ciudades innovadoras de todo elmundo, se identificaron mecanismos básicos que permiten romper con los paradigmas convencionales del crecimiento, por medio de innovaciones revolucionarias que permitentener rendimientos de clase mundial, una marca de prestigio global y el estatus de polo éxitosode innovación tecnológica. Los resultados obtenidos muestran las características delos tecnopolos existentes, que deben de potencializarse para conseguir un posicionamiento de clase mundial para la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

After several decades of systematic nature destruction, the discourse on biodiversity is the answer of what might be called “the irruption of the biological”, i.e. the biotic issue surviving as the core issue of the modern order. In this regard, the biodiversity discourse declares itself the sponsor of saving nature from destructive practices and capable to institute a culture of conservation instead. Nevertheless, there remain gaps in the discourse, which have been intended to be fi lled with discussions addressing lately the relevance of the local knowledge, the ways of life –habits and customs– and the traditional production, within the frame that supports the meaning of biodiversity. On the one hand, for industrialized countries governments and international governmental institutions, traditional knowledge is an asset of the humankind, which improved becomes a technological innovation that may be subject to patent and fi nally traded, without any benefit to the owners of the basis knowledge. On the other hand, for peasants, intellectuals, and local knowledge activists, ways of life and tradicional production are the basis for rebuilding the peasants’ and natives’ territory, to strengthen the limited independence and self-suffi ciency they live with, but with their active involvement in the determination of everything that affects them. Based on these considerations, spaces are being built to provide an answer to privatization, an answer based on the concept of “the communal” (Grain, 2005).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones en la actualidad deben encontrar diferentes maneras de sobrevivir en un tiempo de rápida transformación. Uno de los mecanismos usados por las empresas para adaptarse a los cambios organizacionales son los sistemas de control de gestión, que a su vez permiten a las organizaciones hacer un seguimiento a sus procesos, para que la adaptabilidad sea efectiva. Otra variable importante para la adaptación es el aprendizaje organizacional siendo el proceso mediante el cual las organizaciones se adaptan a los cambios del entorno, tanto interno como externo de la compañía. Dado lo anterior, este proyecto se basa en la extracción de documentación soporte valido, que permita explorar las interacciones entre estos dos campos, los sistemas de control de gestión y el aprendizaje organizacional, además, analizar el impacto de estas interacciones en la perdurabilidad organizacional. ​

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IL MISTERO es un proyecto de plan de empresa que se dedicara a la elaboración y venta especializada de lasañas y otros platos italianos en establecimiento local y a domicilio en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Chapinero, Upz Chico alto, zona que posee potencial económico. Su portafolio de productos está dividido en alimentos y bebidas, siendo alimentos el grupo por el cual obtendrá su mayor ingreso de ventas. Su producto estrella serán las lasañas, con las que contara inicialmente de una oferta de ocho recetas, además de los demás platos como pastas, ensaladas, sopas, y postres. La totalidad de productos son hechos en cocina son elaborados artesanalmente con un enfoque de comida saludable, lo cual significa que no contienen ningún tipo de colorantes o químicos. La operación contara con un local comercial con comedor, pero se estima que una de sus grandes fortalezas será la venta a domicilio, ya que es un producto rápido, fácil de empacar y atractivo para el cliente. Con esto se busca atender tanto al cliente que desea disfrutar un momento en un restaurante, como al que por pereza, comodidad, o gusto prefiere comer en casa u oficina. Para poder desarrollar el proyecto se requerirán recursos por 199,9 millones de pesos para la adquisición de activos fijos y capital del trabajo. Dicha inversión será recuperada al tercer año de operación si todos los presupuestos se cumplen. El aumento de ventas se lograran por medio de la inversión en publicidad y el famoso voz a voz que tanto afecta a los restaurantes. Se espera que desde el inicio del proyecto hasta el año 2 sean crecientes, y en él años 3 se logre una estabilidad en la demanda.