33 resultados para TIC (tecnologías de la información y comunicación)
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Este documento evalúa el impacto de las TIC como herramientas de desarrollo económico en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mediante un análisis comparativo de los países que han presentado un avance económico y social a partir de la adopción de las TIC, y su relación con la cifras de pobreza y Hambre. En la primera parte se desarrolla la relación de las TIC como oportunidades para avanzar en un proceso de cambio económico y social, se plantean los objetivos, la justificación y los alcances de la investigación. En la segunda parte se hace alusión al marco teórico, situación de la pobreza y el Hambre, causas, consecuencias e importancia de las TIC para el desarrollo económico y social, marco legislativo, índices de crecimiento en los diferentes países y su correlación con los indicadores económicos. En la tercera parte se realiza el marco metodológico de la investigación, análisis de los diferentes indicadores, índice de desarrollo tecnológico IDT, producto interno bruto PIB, indicador de pobreza PPA e indicador de índice global de hambre IGH; que describen la situación de los países objeto del estudio. En la cuarta parte se realiza la discusión de la investigación, y se presentan las conclusiones; determinando el estado directo o inverso en cuanto la erradicación de la pobreza extrema y el hambre mediante la implementación de las TIC, definiendo la aplicabilidad y pertinencia de estas en el desarrollo económico de los países que presentan un alto índice de pobreza extrema y hambre.
Resumo:
ste trabajo estudia la contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al crecimiento de la industria española, durante el periodo 1990-1999. Se aplica la descomposición del crecimiento de Solow (1957) y para el análisis de productividad se usa la metodología de fronteras estocásticas. Se encuentra que la mayor contribución es en la producción de las ramas TIC-manufacturas y éstas no tienen efectos spillover significativos. También se destaca el escaso efecto sobre la productividad del progreso técnico incorporado en capital físico.
Resumo:
Este estudio de caso busca realizar una descripción de la participación política de los jóvenes durante la campaña de Barack Obama a la presidencia, mediante el uso de herramientas de marketing online, identificando las herramientas de marketing y posteriormente, haciendo un exámen de cómo los jóvenes se apropiaron de las mismas para participar activamente. Así mismo, se plantea un modelo de análisis que permite comprender el proceso antes y durante el proceso participativo, con el fin de plasmar gráficamente las variables incluidas en el mismo.
Resumo:
La necesidad de preparar al sector de tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer frente a los desafíos que trae consigo el desarrollo de la convergencia en todas sus dimensiones, implicaba plantear un nuevo equilibrio entre la promoción del desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los compromisos sociales de cobertura derivados de la naturaleza de servicio público que ostentan las telecomunicaciones. En consecuencia, desde comienzos de 2007 se trabajó, con una permanente retroalimentación intragubernamental y sectorial, en la estructuración de los pilares del Proyecto de Ley 112/07 Cámara - 340/08 Senado, que culminó en la sanción presidencial de la Ley 1341 el30 de julio de 2009. Este nuevo marco legal para un sector en constante evolución constituye un hito sin precedentes, que rompe con la tradición de más de diez años y seis intentos fallidos de ajuste legislativo e institucional.
Resumo:
El presente trabajo pretende encontrar y explicar las ventajas o desventajas que traen para la internacionalización la creación de Clústers en Colombia; en particular el del sector de tecnologías de la información, telecomunicaciones y desarrollo de software, el cual presenta características diferenciadoras en la elaboración de los productos y servicios, debido a que al ser en su mayoría intangibles requieren de diferentes fuentes de recursos y altos niveles innovación; así como de diferentes agentes coadyuvantes dentro de la industria. Se describen aquellos factores logísticos, legales y estratégicos a tener en cuenta en la conformación de Clústers así como algunas experiencias internacionales del sector que ayudarán a construir las bases y buenas prácticas tanto para agentes públicos como privados en la conformación de Clústers.
Resumo:
Hoy en día, en el mundo se están presentando grandes avances tecnológicos, lo que ha producido cambios en las vidas de las personas, las organizaciones, gobiernos, los Estados y en general en la vida en la tierra. Gracias a estos avances tecnológicos se han creado las TICS o Tecnologías de la Información y Comunicaciones, las cuales han permitido la simplificación de diferentes procesos, han cambiado la forma de interactuar de las personas y la manera de operar de las empresas. En países desarrollados las TICS han venido funcionando desde hace unas décadas pero en los países de Latinoamérica en especial Colombia, un país en vía de desarrollo con un potencial de crecimiento y tendencia al desarrollo, empezaron a hacer uso de estas tecnologías a principio del siglo XXI, trayendo grandes avances y beneficios a los colombianos. Actualmente Colombia es un país en el cual se desarrollan diferentes tipos de tecnologías como aplicaciones móviles, soluciones informáticas, herramientas online, videojuegos, entre otras, lo que ha permitido consolidar al país como un destino atractivo de inversión y proveedor de TICS a nivel mundial.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la función que estas cumplen dentro de la organización. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el añadir valor, no sólo hace referencia al servicio que están prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovación que también son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestión que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fáciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relación y comunicación con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a través de actividades como el comercio electrónico, el mercadeo electrónico, el mercadeo en línea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovación, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organización de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigación con un enfoque cualitativo hace una revisión bibliográfica, y bajo la mirada teórica se analiza la relación que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovación y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogotá, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnología, políticas gubernamentales, y economía.
Resumo:
El auge de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la sociedad africana se explica por su capacidad para entrecruzarse en sus dimensiones ideológica y pragmática, ya que mantienen la tensión entre convicción y responsabilidad, retórica y realidad, entre lo que es y lo que debe ser. Sin embargo, si bien la competencia entre las múltiples ONG representa una de las alternativas para promover el acceso a las TIC en África, siempre ha habido un gran segmento de la población africana cuyas necesidades no han sido satisfechas. Así mismo, el proceso de promoción de las TIC en África debe adaptarse a la realidad endógena del continente.-----NGO’s peak in the Information and Communication Technologies (ICT) arena of the African society is explained by their ability to establish an ideological and pragmatic cross-dimensioning because of the balance kept between certainty and responsibility, rhetoric and reality, what is and what should be. Nevertheless, however the competence among multiple NGO’s represents one of the options to promote the access to ICT’s in Africa, there has been always a large segment of the African population whose necessities have not been met. In addition, this ICT promotion in Africa must be adapted to the endogenous reality of the continent.
Resumo:
Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.
Resumo:
Agronet es la red de información oficial del sector agropecuario colombiano, y como tal promueve el acceso abierto al conocimiento utilizando herramientas de información y comunicación TIC s, para diseminar la información a través de diversos canales como: la Biblioteca digital, reportes vía correo electrónico, mensajes de texto SMS, RSS, foro virtual de capacitación y herramientas multimedia especializadas como agronegocios y pequeños productores. Con estos servicios, Agronet genera capacidades en el usuario para el uso y apropiación del conocimiento enfocado a la toma de decisiones de planificación, producción, inversión y consumo. Esto se refleja en los indicadores de consulta y en el reconocimiento proactivo hacia el desarrollo y la competitividad del sector agropecuario colombiano. Este artículo expone los recursos tecnológicos, servicios, componentes y principales logros de Agronet y como articulador de la Red de Información en Ciencia y Tecnología Agrícola en Colombia.
Resumo:
En el plan de desarrollo integral 2004 – 2019 la universidad tiene como objetivo integrar diferentes tecnologías de información y comunicación en los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, propiciando un cambio cultural progresivo de la comunidad rosarista. (pag.59); Es por esto que la universidad desea saber el nivel de conocimiento y competencia tecnológica de los docentes. Así las cosas, la Universidad busca que con su plan de desarrollo integral se forme al profesor en esa cultura, siendo este competente con la tecnología de la información para lograr ejercer satisfactoriamente su cátedra, en el contexto en que dicho plan desea integrar las diferentes tecnologías de información y comunicación, a fin de generar un apoyo a los procesos de los docentes a nivel curricular, optimizando el uso de plataformas educativa en la labor pedagógica
Resumo:
Los avances tecnológicos y la entrada a una nueva era digital son una realidad presente en todos los aspectos de la sociedad actual. El mundo organizacional se incluye en esta nueva era digital modernizando sus procesos y soportando sus actividades empresariales en tecnologías de la información y comunicaciones. La inclusión en la era digital por parte de las organizaciones es un paso importante que se debe dar para obtener los crecientes beneficios que la tecnología ofrece. Esta transformación organizacional hacia la implementación de herramientas TIC, como soporte del quehacer misional, debe darse bajo unos lineamientos de planeación estratégica e integración organizacional. Este estudio contiene una revisión conceptual con los lineamientos que una empresa debe tener en cuenta al momento de implementar herramientas TIC a sus áreas y actividades. Los hallazgos teóricos planteados son llevados a la realidad estudiando cómo empresas de Bogotá adoptan recursos tecnológicos. Los resultados principales del estudio muestran que la agrupación empresarial clasificada como gran empresa es el segmento que mejor aplica los lineamientos teóricos para la implementación correcta de herramientas TIC en un ambiente organizacional. El segmento de mediana y pequeña empresa da muestras de uso de herramientas TIC, sin embargo se nota una debilidad en la falta de planeación estratégica e integración de estos recursos tecnológicos al sistema organizacional. Esta investigación concluye mostrando un conjunto de recomendaciones y hallazgos de acuerdo a los datos analizados.
Resumo:
El crecimiento que ha venido presentando CENIT Transporte y logística de hidrocarburos S.A.S. ha conducido a su área de tecnología a revisar los procesos tecnológicos con los que apoya a todas las áreas de negocio para el logro de la estrategia empresarial. Para poder cumplir con esta promesa de valor hacia la organización, el área de tecnología bajo un marco de trabajo reconocido debe analizar, definir, estructurar e implementar formalmente sus procesos y de esta manera también cumplirá con los lineamientos establecidos por la casa matriz Ecopetrol S.A. COBIT 5-ISACA (2012) como marco de trabajo que integra las mejores practicas a nivel de tecnología, permite ser usado como el estándar que mejor se adecua a la necesidad del área de tecnología para definir e implementar un gobierno de TI en CENIT. Este trabajo propone un modelo para la definición e implementación de procesos de gobierno de tecnologías de la información que cuenta con una herramienta que basada en el nivel de importancia, aporte al foco de análisis y esfuerzo requerido permite de manera automática que los procesos se clasifiquen y prioricen generando las bases para estructurar el plan de trabajo que permitirá de manera organizada lograr la formalización de sus procesos. Este modelo y su herramienta se usaron para definir y clasificar los procesos que permitirán la implementación del gobierno de TI en CENIT. El resultado es que tres (3) de los procesos de COBIT 5.0 que inicialmente ayudarán a implementar formalmente el gobierno de TI, son en su orden APO01, APO02 y EDM01. Adicionalmente este modelo y herramienta propuesta pueden ser usadas para clasificar los procesos de COBIT 5.0 bajo diferentes focos de análisis.