152 resultados para Sustentabilidade empresarial

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido trabajando para encontrar un factor cuantitativo financiero de medicin que permita apoyar la metodologa para determinar si una empresa y/o sector estratgico1 es perdurable. Contar con este indicador facilita la medicin del hacinamiento cuantitativo y permite poner en comparacin, bajo trminos unificados, el resultado de dicha herramienta con los resultados fcilmente observables a travs de la investigacin y consultora cualitativa. Ms de 80 sectores estratgicos han sido abordados para realizar el anlisis de hacinamiento, una de las primeras dificultades que surge es la determinacin del indicador cuantitativo de evaluacin, ya que en la mayora de los casos los empresarios no cuentan con indicadores no financieros para realizar una comparacin frente a sus rivales directos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La razn de esta investigacin es plantear una alternativa viable, que apoyada en estudios previos, permita identificar los factores que causan la muerte de las empresas y proponer la gestin de riesgo como medida de tratamiento para lograr la perdurabilidad empresarial. Mediante un recorrido sistemtico por diferentes estudios y fuentes bibliogrficas se identificarn posibles factores causantes de la muerte de las empresas. Esta actividad nos conducir a determinar una lista de factores generadores de mortalidad empresarial, los cuales una vez identificados y clasificados sern analizados bajo la perspectiva de la gestin de riesgos empresarial con el fin de proponer esta ltima como medida de tratamiento que contribuya a la perdurabilidad empresarial. El resultado final del proyecto ser la propuesta de una herramienta metodolgica que contribuya a minimizar el riesgo de mortalidad empresarial, tratando los factores que la generan con la herramienta propuesta como resultado de esta investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca establecer y cuantificar el impacto del proceso de asociatividad en la red empresarial CBGROUP, perteneciente al sector de cosmticos. Las actividades de asociatividad buscan beneficios para las empresas que de otra manera seria muy difcil lograrlo, por lo que la mayora de los beneficios se traducen en mejoras en la competitividad de las empresas obteniendo como resultado procesos innovadores. Para lo cual se realizo un trabajo de campo que permiti la obtencin de datos para su posterior anlisis, trabajo que consisti en la realizacin de cuestionarios y entrevistas a las empresas pertenecientes a la red, por lo que se comienza con un revisin terica de los conceptos, para seguir con el caso de estudio, Resultados y anlisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin contiene un anlisis acerca de la concepcin de la competitividad en el marco del Foro Econmico Mundial y de la realidad empresarial colombiana; se desarroll teniendo en cuenta la metodologa, los enfoques, indicadores y fuentes de informacin implementados por el Foro Econmico Mundial en su Reporte Global de Competitividad para evaluar el nivel productivo de las Naciones del mundo con el fin de ponderar su desempeo en el ranking mundial de competitividad. El primer captulo contiene el marco terico, abarca los temas de competitividad y realidad empresarial. El segundo captulo habla de los antecedentes de competitividad en Colombia; resalta la importancia y trascendencia del informe de la compaa Monitor. El tercer captulo seala el nivel de competitividad de Colombia y de su realidad empresarial en la actualidad; se realiz un anlisis del informe Nacional de Competitividad 2009 emitido por el Consejo Privado de Competitividad. El captulo final es el encargado de desglosar todos los aspectos relevantes del Reporte Global de Competitividad; sus mtodos, enfoques, indicadores y fuentes de informacin. Las conclusiones comprenden reflexiones del nivel de confiabilidad del Reporte Global de Competitividad, se analiza el impacto de la calificacin dada por el FEM para la realidad empresarial colombiana, se estudia el perfil de la economa Colombiana y su comportamiento respecto a aos anteriores en materia de competitividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnologa hoy en da es un factor determinante, tanto para el desarrollo continuo de las personas, como para el mundo en general; por esta razn, se busca el buen manejo y aprovechamiento de un puerto tan importante como lo es Barranquilla para el desarrollo del sector informtico y de servicios, estudiando la viabilidad de un Centro Comercial Empresarial de Alta Tecnologa CCEAT, para as lograr una evolucin tanto para el departamento, como para el pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las compaas desde su creacin, estn en la constante bsqueda de la perdurabilidad en el tiempo; es decir buscan el desarrollo sostenible de su negocio y para esto se encuentran con el reto no solo de mantener el personal idneo y motivado, sino de hacer seguimiento y gestin a sus finanzas, adquirir nuevas tecnologas y generar nuevos productos o negocios, acordes a las necesidades de sus clientes. La implementacin de nuevas tecnologas como la Web 2.0, han facilitado a las organizaciones esta tarea; gracias a la retroalimentacin y mejora permanente de los productos, que se obtiene a travs de la interaccin con los clientes, en las plataformas virtuales donde se tiene la posibilidad de: Comercializar, mercadear y publicitar un producto, adems de crear prototipos, conocer intereses, necesidades y gustos, que retroalimentan de manera positiva o negativa a la compaa en procesos de preventa y postventa. A travs de este estudio exploratorio, se pretende sensibilizar a los directivos de las diferentes organizaciones, frente a la importancia del uso e implementacin de nuevas tecnologas como Second Life, una herramienta practica, econmica y eficiente para obtener mayor reconocimiento de la marca y lograr competitividad en el mercado global. Teniendo claridad que parte del xito que se consiga con la implementacin de esta herramienta, est determinado por el cambio en la estructura de la compaa y el modelo mental del CEO o lder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un tema que en la actualidad est inserto en discusin de diferentes sectores que conforman las sociedades en torno a la temtica sobre el rol que le compete a las organizaciones para su buena gestin en prcticas sociales. Es por esto, que involucrar socialmente a la empresa en prcticas socialmente responsables, es actualmente un imperativo estratgico y comercial, no solo por el rol social que debe cumplir, sino como una herramienta que si bien no logra constituir una ventaja competitiva en si, permitir fomentar la competitividad, siendo esto visto como un activo estratgico de importancia que ser percibido por su talento humano, consumidores y grupos de inters involucrados en la buena gestin de la organizacin. Con este trabajo de investigacin se busca que las empresas no sean ajenas a este tema de RSE y comiencen desde ya a percibir, no solo en palabras, sino que apliquen esta accin social dentro de la organizacin. De esta manera, actuar socialmente responsable no es una actitud idealista que arroja beneficios slo sociales, medio ambientales y humanos, sino que representa para la empresa una inversin que repercute en ventaja competitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto comienza con la definicin y explicacin de algunos de los conceptos bsicos de mayor importancia para la familiarizacin con el presente trabajo. A continuacin construimos tres pilares fundamentales que soportan la idea de una actuacin moralmente responsable. Empezamos con el reconocimiento de aportes ticos y filosficos desde el siglo XVI hasta nuestros das. Seguidamente, examinamos el componente econmico y el aspecto tico, en donde encontramos evidencia de la falta de compromiso moral de los actores econmicos y hallamos evidencia que soporta al nuevo orden econmico mundial. Por ltimo, evaluamos el comportamiento que se debera seguir en el mbito empresarial. Analizamos la conducta que debera guiar el camino empresarial; se debe buscar un punto medio en donde se es socialmente responsable y se logra incrementar los beneficios financieros. Tras apoyarnos sobre estos tres pilares llegamos al diseo de un modelo de responsabilidad social en el que las empresas deben ser vistas como una familia econmica. Con esto intentamos hacer nfasis en la redefinicin del contrato social, en el que las empresas vean a los stakeholders y al medio ambiente de la misma forma en que un padre responsable ve a sus hijos y a su familia. Quisimos hacer ver, inicialmente, un panorama extenso acerca del punto crtico en el que nos encontramos hoy buscando una concienciacin general para el entendimiento que el bienestar social y ambiental favorece a todos, pues mejora la calidad de vida a nivel mundial y aumente el desempeo empresarial a lo largo del planeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

REDCOM Ltda. Es una compaa especializada en proyectos de alta ingeniera en el sector de las telecomunicaciones. Sector de inigualable crecimiento y un inmenso potencial en el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones. Por lo tanto REDCOM tiene un campo de accin grande donde debe empezar a dejar a un lado su visin regional para prepararse a ingresar al mercado mundial. El propsito principal del presente trabajo de anlisis de la empresa REDCOM, es identificar las fortalezas y determinar las debilidades de la empresa, las cuales sern el punto de estudio para establecer un plan de mejoramiento, con metas a alcanzar en todos los departamentos: Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas, Aseguramiento de la Calidad y Tecnologa, consolidadas en un anlisis de inversin para llevar a la compaa a un nivel de competencia internacional. Estudios previos indican que REDCOM tiene excelente potencial de exportacin, aunque en la actualidad, la empresa carece de la experiencia real de exportacin. La meta de este cuerpo de trabajo no solo es demostrar que REDCOM puede lograr expandir su mercado y ser un competidor internacional sino tambin describir los beneficios que este tipo de expansin le traer a la compaa. Si REDCOM toma la decisin de aventurarse a expandirse e internacionalizarse, el presente trabajo es una gua importante. La herramienta de diagnstico que fue creada en la lnea de investigacin y aplicada en ste proyecto, arroj un puntaje en cada una de las reas y en sus sub-tems a fin de que la compaa pueda medir su efectividad. Adems, sta herramienta de diagnstico es un gran potencial de ayuda a aquellas compaas locales, nacionales y regionales para ampliar su visin en el mercado mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El santo grial de la fsica actual es el bosn de Higgs, partcula y componente elemental de toda materia ordinaria en el Universo; y el complejo experimento que se est llevando a cabo para concluir su hallazgo, se puede contemplar, analgicamente, como el inicio del proceso estratgico en la organizacin. Aqu viene a cumplir el objetivo de dar inicio a dicho proceso la partcula de informacin estratgica (PIE), ente que, al hacer afinidad entre partculas y subpartculas nucleares y componentes de la estrategia corporativa, tambin encuentra cabida en los procesos de planeacin y ejecucin en la organizacin. Posteriormente, se plantea un plano (=paisaje) de funcionamiento entre el entorno, el interior de la organizacin y la interaccin entre ambos. Este trabajo muestra de qu manera las ciencias de la complejidad son implementadas para el anlisis y la sntesis de las dinmicas organizacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad empresarial es un tema complejo y de vital importancia para las empresas, dado que todos los esfuerzos administrativos y operativos tienen como fin la trascendencia en el tiempo. En la historia empresarial Colombiana, pocas empresas han logrado superar los cambios del entorno a travs del tiempo. El GEA (Grupo Empresarial Antioqueo), es uno de los grupos econmicos colombianos que ha logrado sortear los cambios del tiempo con xito. Con ms de treinta aos de trayectoria, el grupo econmico ha logrado consolidar cada una de sus compaas, tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo ste ha sido un proceso largo de 30 aos, en el cual ha tenido que enfrentar sucesos importantes como crisis econmica, conflictos sociales, apertura econmica, deterioro de relaciones internacionales, etc. De tal forma resulta interesante conocer la dinmica estratgica llevada a cabo, y que permiti dar forma a lo que hoy se conoce como Grupo empresarial Antioqueo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los aspectos ms importantes para el desarrollo organizacional se encuentra el factor humano, donde existen diferentes formas para examinar la manera en que las personas perciben el desarrollo del negocio y su entorno. La intersubjetividad como asunto de la realidad empresarial se convierte entonces en una manera de recopilar la forma en que los involucrados en diferentes niveles de una organizacin perciben fenmenos, siendo esto fuente fundamental para la medicin de la alineacin de la organizacin con su plataforma estratgica. Este estudio busca examinar la forma en que los empleados de la empresa Colpatria perciben el sector financiero, en el cual se desempea la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es un trabajo de grado que aborda temas de emprendimiento en su concepto y proceso, la cultura desde un punto de vista antropolgico, indagando sobre conceptos tericos, luego analizando el estado actual de la actividad empresarial en Colombia, para proponer dos soluciones a la problemtica de la perdurabilidad empresarial. Para ello es necesario entender el concepto de emprendimiento, cmo es su proceso, y cmo se relaciona la antropologa cultural con stos y el entorno de negocios. No se pretende plantear un modelo de investigacin, se quiere proponer un tema que sirva de base para una futura indagacin ms profunda que posiblemente aportar el descubrimiento de nuevas oportunidades de creacin de empresas innovadoras y perdurables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito empresarial, durante mucho tiempo y an en la actualidad, la religin se ha visto como un tema aparte. Sin embargo, la literatura del desarrollo empresarial colombiano muestra que en los inicios del siglo XX la religin tuvo una fuerte influencia tanto en los dirigentes empresariales como en la mentalidad de los empleados. No obstante, antes de entrar a discutir si existe alguna relacin entre la religin que tiene el empresario y la perdurabilidad empresarial -que es el problema que se pretende resolver a travs de este trabajo-, se determin que las tres religiones a describir en cuanto a su contenido empresarial son el Catolicismo, el Protestantismo y el Judasmo, por su aporte histrico al desarrollo empresarial de Antioquia, departamento que ha sido un gran propulsor de la economa nacional. Posteriormente, para estudiar el fenmeno religioso y su influencia en las decisiones y comportamientos del directivo, en primer lugar se hizo necesario entender el funcionamiento del ser interior a travs de los modelos mentales y las ciencias que estudian el comportamiento; y en segundo lugar, describir las creencias y dogmas que las tres religiones de estudio profesan para de esta manera comprender el comportamiento histrico y actual de los empresarios del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas son creadas por personas para las personas, y son estas quienes se encargan de crear, hacer surgir, modificar y gestionar cada uno de los conceptos de empresa, para as lograr modificar caminos y lograr ser perdurables. Son fundamentales las personas que componen la organizacin, aclarando que existen muchos factores internos - externos que influyen de diversas maneras en la organizacin. Flexibilidad y capacidad de respuesta son elementos claves, estos se reflejan con ms importancia cuando de disear estrategia se trata. Es claro que en todos los sectores de la economa mundial las empresas unen esfuerzos para crear nuevos modelos de respuesta para as hacerle frente a cualquier circunstancia que se pueda presentar. Tener una sencilla pero muy completa idea, SER LA CADENA MAS GRANDE DE PANADERAS, que con el tiempo alcanzo una perfeccin optima, logrando ser perdurable, en un sector que claramente est saturado por la falta de innovacin y ventajas competitivas. Ventajas que PAN PA YA, supo aprovechar, salindose del esquema tradicional y buscando nuevas estrategias de venta, nuevos productos teniendo como escudo protector la calidad de sus productos, y la innovacin como su principal arma. El xito de PAN PA YA, en gran medida se dio gracias a la creacin de la necesidad de un producto de calidad; innovacin, capacitacin de personal, desarrollo de nuevos y exquisitos productos, ingredientes sencillos para una receta que cualquiera puede tener y que les permiti lograr en muy poco tiempo consolidar una exitosa empresa.