11 resultados para Retórica Aspectos religiosos

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de monografa se busca analizar en qu medida el sentimiento de amenaza a los valores religiosos islmicos provocado por occidente, y percibido fuertemente por algunos musulmanes, son una variable importante al analizar el surgimiento de grupos fundamentalistas islmicos como Al Qaeda. Para poder realizar el anlisis anteriormente descrito de una manera ordenada y coherente, con el fin de hacer ms clara y fcil la lectura y comprensin del texto, el trabajo se dividi en tres grandes partes que en conjunto logran sustentar la hiptesis. Teniendo en cuenta que el trabajo gira en torno al Islam y a la manera especial que algunos practicantes de esta religin tienen de interpretar y practicar la misma, se busc desde el comienzo hacer una explicacin general de la religin islmica, de su cultura, sus costumbres y su prctica para despus profundizar en la explicacin de lo que es un grupo fundamentalista islmico y sus caractersticas. Como el trabajo de investigacin gira en torno a los grupos fundamentalistas, tomando a Al Qaeda como ejemplo, posteriormente se pas a analizar cuidadosamente los discursos de ste grupo y a travs de estos, la percepcin que tienen de occidente como amenaza, al igual que la manera como interpreta la influencia que ha tenido la cultura y los valores occidentales sobre el Islam y su forma de vida. Finalmente, tambin a travs de discursos emitidos por integrantes de este grupo y sustentndolo con algunos textos acadmicos, se procedi a establecer hasta qu punto la amenaza percibida hacia su religin, su cultura y a sus valores, son una justificacin de sus actos blicos, los cuales se han convertido en un tema de trascendental importancia en el mundo actual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En una poca gobernada por la razn, en la que cada decisin est sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaa se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder blico se embarcaron en cruzadas contra los ms dbiles. As, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberan tener un sustento ideolgico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regmenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en pases como Iraq, que sin tener relacin directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas polticas. Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? Acaso EEUU est libre de pecado?. Esta monografa indagar sobre la relacin religin-poltica exterior de EEUU, estudindola durante la administracin de George W. Bush, investigando en la historia de la nacin, y observando la continuidad de esta prctica en la prxima generacin de lderes del pas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin responde a la inquietud del Mediador catlico, al emplear el Modelo Relacional Simblico, sabiendo el rechazo de la Iglesia al divorcio. La Mediacin Familiar acompaa los esposos en proceso de separacin. Pero ante la posicin de la Iglesia, surge la pregunta: Puede el mediador catlico permanecer coherente con las Doctrinas de su Iglesia, empleando el Modelo Relacional Simblico? La reflexin parte de la Palabra de Dios, desde el Antiguo Testamento, hasta los Evangelios y las cartas apostlicas, mirando las posiciones sobre la familia y el divorcio. En un segundo momento se detiene en la Doctrina Pontificia Catlica al respecto en los ltimos Pontfices. Se presenta luego el divorcio y las orientaciones pastorales de la Iglesia sobre el mismo. La reflexin se dirige finalmente al Modelo de Mediacin y sus bondades, para compararlo en el ltimo captulo con las enseanzas de la Iglesia y hallar las convergencias y divergencias. El resultado de este anlisis permite a los investigadores hallar coherente la Mediacin Familiar con el Modelo Relacional Simblico con su fe.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa de grado relaciona la teora Constructivista Rule-Oriented y el Triangulo de Violencia de Johan Galtung (violencia estructural, violencia cultural y violencia directa) a la luz del conflicto entre Israeles y Palestinos. Se busca resaltar aquellos actos de violencia comprendidos entre 1994-1995: la masacre de Baruck Golstein, el asesinato de Isaac Rabin y los atentados suicidas cometidos por Palestinos, miembros de Hamas. Actos que merecen ser recordados, estudiados y analizados para que seamos conscientes del peligro que pueden generar los discursos religiosos extremistas como vehculos de violencia. Este estudio se focaliza en los grupos Hamas, Gush Emunim y Kach; quienes desde su fundacin se encargaron de fomentar una violencia cultural entre ambos pueblos. Finalmente los invito a reflexionar sobre este conflicto de tan larga duracin y con gran contenido de violencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El regreso del discurso socialista en Latinoamrica, se ha visto acompaado de la reaparicin de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el perodo de la Guerra Fra. Este artculo busca explicar la relacin que existe entre los discursos de Hugo Chvez en el contexto de la "Revolucin Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la Teologa de la Liberacin que se haban desvanecido en la poltica y en la Iglesia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La espiritualidad es una dimensin del ser humano que incluye lo sagrado, el sentido de vida, la trascendencia, la relacin con los otros y diversas creencias y valores de tipo tico y religioso. Actualmente se evidencia un inters de la psicologa por investigar las implicaciones que tiene la espiritualidad en la salud en general y en la psicoterapia en particular. El presente trabajo revisa diversas concepciones de espiritualidad y su relacin con la psicoterapia. Aborda diversos mtodos de intervencin, evaluacin y las implicaciones ticas y de currculum en la formacin de psicoterapeutas. Presenta finalmente algunas conclusiones con relacin a algunos temas no abordados todava y sugiere futuras investigaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es el resultado de un ejercicio interdisciplinar, tanto metodolgico como terico, para observar y analizar las lgicas de construccin de subjetividad que se entraman en una iglesia evanglica y pentecostal en el sur de Bogot llamada Comunidad Pantokrator. All, el cristianismo interacta y afecta la particularidad ms significativa de esta iglesia: la presencia de la subcultura del rock y del metal. En este encuentro que pareciera contradictorio entre el cristianismo y el metal, se presentan mecanismos sociales que son parte de la construccin de una subjetividad metalera y cristiana, que altera el modo en el que los asistentes de Pantokrator se entienden a s mismos, a su congregacin y a la realidad social a la que se enfrentan diariamente. En este trabajo, se relata la construccin de esos mecanismos y su operacin sobre la estructura jerrquica de la iglesia, los procesos de conversin religiosa y la asuncin de su fe cristiana y la forma en la que definen al mundo social que los rodea, especialmente a otras comunidades cristianas y al metal secular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La religin cumple un papel fundamental en la constitucin de las sociedades y, por ende, de las comunidades polticas. El propsito de este trabajo es estudiar el tipo de prcticas y creencias ms recurrentes en la congregacin religiosa Misin Carismtica Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensin de la relacin entre religin y poltica, a partir del caso se explica hasta qu punto la religin es soporte de la actividad poltica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto de estudio los procesos de conversin al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogot. Para ello, se hace uso de diversas teoras sociolgicas con las cuales se analiza el proceso de conversin religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islmicas. La metodologa utilizada son las historias de vida, herramienta que permiti comparar experiencias de socializacin a la luz de los procesos de conversin religiosa. Como resultado de esta investigacin se encontr que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentar mayores o menores cambios como consecuencia de estas.