69 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de la presente monografa se pretende, analizar los motivos políticos que surgieron para la conformacin de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolucin comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetras econmicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la regin latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformacin, el contexto y los motivos políticos que llevaron a la creacin del Grupo. En el captulo posterior, se estudia la evolucin del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para as llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer captulo, se estudia el tema de las asimetras econmicas existentes al interior del Grupo y la evolucin de las mismas desde la constitucin del Tratado de Libre Comercio hasta el ao 2006. Por ltimo, se sealarn las consecuencias polticas y econmicas de la salida de Venezuela del Grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Renacimiento Africano de Thabo Mbeki es un discurso que liga los aspectos políticos y econmicos, a travs del cual Sudfrica logra maximizar sus opciones de poltica exterior. Y as reinsertarse de forma efectiva en el escenario internacional como una potencia media emergente superando el pasado de aislamiento durante la poca del apartheid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge de diversos cuestionamientos de tipo argumentativo y crtico para con la formulacin de derechos políticos en trminos universales, lo cual constituye un impedimento hacia el logro de una verdadera inclusin de las mujeres colombianas en el mbito poltico. En este sentido, lo que se pretende sealar son las problemticas que surgen de los fundamentos tericos mismos _igualdad, individuos abstractos, derechos universales y universalizantes_ al momento de garantizar una verdadera participacin y una subjetividad poltica plena de las mujeres en Colombia. A lo largo de este trabajo se intenta demostrar cmo los derechos políticos planteados en trminos universales y dirigidos a individuos abstractos excluyen a las mujeres del mbito poltico, en virtud de que se imposibilita un reconocimiento de la diferencia. Esto excluye sus propias luchas y su propia existencia subjetiva y les imposibilita nombrarse y actuar como sujetas polticas autnomas y conscientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se estudiar la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indgenas aymaras y quechuas, la situacin interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos especficamente en materia de erradicacin de coca desde el cuarto gobierno de Vctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a travs de la cooperacin econmica de Estados Unidos cre el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas ms exitosas en Bolivia en el tema de la erradicacin. Tambin se har alusin a los gobiernos de Gonzalo Snchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodrguez Veltz y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cules de ellos han podido acceder al poder poltico. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos histricos tales como la revolucin nacional de 1952, poca en la cual se llev a cabo la reforma agraria en el pas andino, la nacionalizacin de las minas, la crisis econmica boliviana, la transformacin del Estado y los procesos de relocalizacin ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. As mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores histricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a travs de la cual se les reconoce los derechos econmicos, sociales y culturales a los indgenas y as mismo su participacin en la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre Occidente y el mundo musulmn es una ardua y extensa labor su estudio no puede limitar en los trminos de que Occidente busca hacer que el lenguaje de la democracia se expanda al resto de los agentes para as disminuir la posibilidad de confrontaciones abiertas y violentas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin, tiene como objetivo analizar a partir de la segunda oleada migratoria de misiones protestantes norteamericanas hacia el centro y sur de Amrica a finales de los 80s, la incidencia de estas en la organizacin interna, las estrategias para acceder al poder y el proyecto poltico de los partidos políticos, Partido de Accin Nacional (PAN) de Mxico y Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de El Salvador. Esta investigacin pretende determinar la influencia de estas migraciones en la construccin, consolidacin o transformacin de los partidos políticos anteriormente mencionados, llegando as a una notoria tendencia derechista de estos en la actualidad, partiendo de que ambos partidos como ideologa poltica son conservadores, y cuentan con una fuerte influencia republicana, sin dejar de lado una democracia cristiana y un propsito anticomunista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora el concepto y la prctica del perdn desde diversas perspectivas. Para ello divide las temticas en cuatro partes: El pretexto, una entrevista con Jacques Derrida, publicada por primera vez en espaol, donde se hacen comentarios crticos a los planteamientos del filsofo francs. La segunda parte, La tradicin, aborda histricos y jurdicos del perdn y tiene en cuenta en tornos culturales donde se llevan a cabo el perdn y la venganza. En el acpite titulado lo imperdonable los autores reflexionan sobre el tema en situaciones lmite, como los crmenes de lesa humanidad. La ltima seccin, los escenarios del perdn, recoge las experiencias de otros pases en procesos de negociacin de conflictos y tiene en cuenta los factores mediticos, institucionales y econmicos del caso colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito realiza un estudio de los procesos migratorios entre Colombia y Estados Unidos desde el 2000 hasta el 2005, determinando los principales patrones que han promovido dichos movimientos a la luz de aspectos políticos, econmicos, sociales y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de caso a desarrollar va a comprender la viabilidad de exportacin de una empresa Colombiana llamada Jushi Design Limitada, la cual lleva 35 aos en el mercado Colombiano con un gran reconocimiento en sus clientes y en el mercado mismo. Los casos de internacionalizacin de las empresa son hoy en da muy bien visto y de gran ejecucin en las empresas colombianas debido al entorno en cual estamos viviendo, despus de la apertura econmica en el pas las empresas se han puesto en la tarea de abrir sus mercados a otros pases, como de igual manera importar productos de otros pases, generando un comercio mucho ms libre, sin fronteras u obstculos. La globalizacin ha generado el intercambio de muchos productos ayudando al desarrollo de los pases. Hoy en da el consumidor tiene la oportunidad de poder encontrar gran variedad de un solo producto en el mercado teniendo la posibilidad de elegir a sus necesidades la mejor opcin. La ropa de moda femenina es un artculo en el cual las mujeres estn muy al tanto de lo que sale y se comercializa sin olvidar las ltimas tendencias y prendas que estn a la moda. Es por esto que una empresa como Jushi Design Limitada con mucho tiempo en el mercado nacional est interesada en el desarrollo del plan exportador, as mismo el estar posesionado en las principales ciudades del pas colombiano es de gran ayuda para el desarrollo de los objetivos planteados ya que se a preocupado por expandirse en el territorio nacional con sus prendas de ltimas tendencias y gustos en las mujeres. No solo se realizara un estudio de viabilidad de exportacin hacia la empresa Jushi Design Limitada si no tambin se buscara fortalezas y debilidades de la organizacin con el fin de poder contribuirle de alguna forma a la empresa sus problemas en los cuales frecuentan internamente y externamente. De esta forma entendern cual es la salida a las diferentes debilidades que frecuentan dado el caso que las tengan. Es importante dar entender que por ms que una empresa este en las mejores condiciones y posicionamiento en el mercado hay ciertas variables de las cuales toda empresa depende para el gran xito y perdurabilidad en el tiempo, como lo son los aspectos políticos, sociales, econmicos culturales entre otros. Todos estos son de gran fundamento para la consecucin de los objetivos, buscar un pas que cumpla con todas estas expectativas es muy importante para poder conseguir los objetivos planteados. Sin embargo nos basaremos en el aspecto comercial de Colombia frente al otro pas ya que en este caso sera el primordial para encontrar el pas indicado a realizar el estudio. Se realizara el diagnostico e investigacin de mercados, con el fin de determinar tanto la situacin de la empresa como la viabilidad en la que se encuentra, para la obtencin del planteamiento del problema. Se buscara penetrar otros mercados con las diferentes colecciones que Jushi Design Limitada obtiene en el ano, de esta forma mostrara las ltimas tendencias de la moda femeninas y sus diferentes y nuevos diseos en el mercado exterior. Las colecciones estarn fundamentas de acuerdo a la ocasin, clima y gusto de la persona, teniendo en cuenta aspectos como clima, moda, y ocasin en el cual este ltimo est fundamentado mediante la poca o momento en el cual est viviendo el cliente siendo en este caso la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio, tiene el propsito de analizar el proceso de consolidacin de la ZIF Tchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integracin local y binacional, as como tambin, sus aspectos Políticos, econmicos y jurdicos, Inciden e influyen significativamente en la creacin de mecanismos de integracin supranacional. En este caso, la creacin de una ZIF Tchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se expone en trminos políticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos políticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este documento de investigacin los lectores encontrarn lo que denominamos la fase heurstica de la investigacin adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega est dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que ser un estado del arte destinado a brindar una bibliografa que permita a quienes la consulten una comprensin macro del acontecer poltico venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al pblico en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigacin, en tanto que muchos de stos, adems de ser inditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensin de las temticas venezolanas que nos han servido de gua en nuestra investigacin, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construccin de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y lneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; as las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos políticos, sociales, histricos, econmicos, militares y de poltica exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicacin en la cual, tras una revisin detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenutica de nuestro estado del arte, que contendr la compilacin de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados segn su importancia dentro de las distintas lneas de investigacin, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensin de los documentos que a continuacin relacionamos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil, ha buscado en las ltimas dcadas consolidar su proyeccin y vocacin como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del rea nuclear como una capacidad importante de los pases lderes y por ello busca desarrollar an ms todas sus capacidades como Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multitud como concepto poltico durante el bogotazo ha sido relegada a una turba o a un pueblo de carcter vengativo. No como la liberacin de una conciencia poltica de un proceso previamente abordado durante la Bogot de los aos 20s y la Repblica liberal. Este trabajo pretende describir cual fue la conciencia y el cmo existi una multitud como concepto poltico en la prctica, diferencindose de una masa o un pueblo conceptos tradicionalmente asociados a este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.