343 resultados para Productividad agrícola -- Colombia
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
En este trabajo se analizo el efecto que tiene la calidad y la cobertura de la eduación sobre la productividad agrícola de Colombia. Se encuentra que el sistema educativo actual no fomenta y aún desincentiva la producción en las áreas rurales, y por ende las posibilidades de tecnificación y difusión de la información.
Resumo:
El Outsourcing de comercialización para proyectos productivos beneficiarios de cooperación europea, que se plantea en este trabajo, busca generar un complemento para la gestión desarrollada por ONG´s que aglutinan pequeños productores agrícolas y que se centran en la transferencia de tecnología
Resumo:
Las estrategias tendientes a la diversificación de los mercados de exportación e internacionalización de la economía por parte del gobierno colombiano y sus políticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de última generación firmado con El Estado de Israel. Estos tratados además de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos capítulos en inversiones y servicios. Así mismo se analizan las principales políticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en términos empresariales y sociales. Más adelante se consideran aspectos generales de la economía colombiana y se analiza la relación comercial bilateral entre el Estado de Israel y la República de Colombia para entender su comportamiento histórico y el ambiente actual. Finalmente se hace un énfasis en el sector agrícola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al éxito, una observación corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitación del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compañías o entes públicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrícola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso tomando la información correspondiente de fuentes verídicas e independientes para así poder reseñar y describir las oportunidades y retos del sector agrícola.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo general analizar la situación de la logística y la competitividad en Colombia a partir de la intervención del gobierno en el periodo del 2008 a 2013 sobre los sectores más importantes del país frente al comercio internacional. Para el desarrollo de este trabajo se establecerán las necesidades específicas de cada sector frente a la participación activa del gobierno. De acuerdo a lo anterior, se presentara un análisis global del perfil logístico del sector agrícola, del sector textil, del sector del papel, del sector de hidrocarburos, el farmacéutico y del sector minero. Además se expondrán las problemáticas de cada sector y las políticas frente a los tratados de libre comercio en los que Colombia participa actualmente. Consecuentemente, se analizara el estado de la infraestructura nacional y como esta afecta al desarrollo logístico de país. La metodología que se desarrolló para este trabajo concibe una documentación teórica con fuentes primarias y secundarias del sector, opiniones públicas, e indicadores tales como el de desempeño logístico generado por el banco mundial y la facilidad para hacer negocios (doing business) y el índice global de competitividad.
Resumo:
La investigación “Política de Competitividad y Productividad en la Internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia”, tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido los nuevos modelos de gestión empresarial planteados desde la Política de Productividad y Competitividad en Colombia; para modernizarlas y proyectarlas en un entorno globalizado de manera rentable y sostenible. Para cumplir con este objetivo, se realiza una investigación con fuentes primarias y secundarias, entrelazando un marco teórico en el contexto de la Mipyme en Colombia, una dinámica histórica del modo de hacer negocios, la Política de Competitividad y Productividad con sus retos de exportación en productos de valor agregado, y el desempeño productivo y competitivo del sistema empresarial colombiano. Bajo este panorama, se toman dos casos de estudio: el Clúster de la Moda de Bogotá y el Conglomerado Antioqueño, que permiten determinar factores de éxito o fracaso en el desempeño productivo y competitivo de empresas, donde los resultados obtenidos permiten evidenciar la importancia de los modelos asociativos en la gestión empresarial y cómo se desarrollan las empresas cuando se toman decisiones asumiendo posiciones de gestión gerencial.
Resumo:
Este trabajo analiza los determinantes de la productividad laboral en las empresas de servicios de Colombia. En particular se examina la relación entre las tecnologías de la información y de la comunicación TIC (en términos de inversión y uso) y la productividad. El estudio encuentra que en conjunto, la inversión en TIC y el uso de las TIC incrementan la productividad laboral en un 18% en promedio aproximadamente. La evidencia empírica sustenta la hipótesis de que los recursos tecnológicos de TIC (tanto inversiones en equipo como uso de TIC), junto con el capital no TIC, la capacitación, el porcentaje de capital extranjero y el porcentaje de empleados permanentes son los recursos más importantes que impactan positivamente sobre la productividad de las empresas de servicios de Colombia.
Resumo:
El sector textil y de Confecciones tiene más de 100 años de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economía colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformación Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, presentó el PTP el cual consiste en una alianza público-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias características que lo hacen llamativo para la inversión lo cual hace que sea parte de la transformación productiva del país: El sector representó alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector más representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones representó alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodón por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversión en la producción de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a más de 48 países y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confección, además de ser eficientes en la producción de dichos productos.
Resumo:
Hoy en día, la competitividad del sector logístico de un país constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economía nacional, no solo han afectado el desempeño del sector logístico colombiano, sino también han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y más de 50 países del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacéutico colombiano, donde la complejidad del sector logístico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribución demandados por la industria. En este contexto, la investigación que nos compete describe de manera inicial y a través de indicadores macroeconómicos, la realidad del sector farmacéutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacéutica nacional son abordados mediante el análisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemáticas actuales del sector farmacéutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandaría la exportación de un producto farmacéutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinión directa de 20 laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales, la presente investigación le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacéutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logísticos.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logísticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del país, esto se debe en parte a la limitada tecnología e información que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizará una investigación sobre el perfil logístico del sector de fabricación de papel y cartón, con el fin de mejorar la información pertinente y así ayudar tanto al país como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementación logística y así llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogió este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel país y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades económicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al código CIIU 210 según la clasificación del “código industrial internacional uniforme” siendo uno de los más competitivos del país. Por otro lado se realizará un análisis del sector en el mundo para así lograr identificar problemas y oportunidades en el país para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logísticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de producción, entre otros. Para esto se tendrán en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el país.
Resumo:
El perfil logístico del sector hidrocarburos parte de una caracterización mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posición del país respecto a la región en cuanto a la participación en consumo y producción de petróleo, además de contar con un análisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los históricos del precio del barril de petróleo, producción diaria, participación en el PIB, Inversión Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemáticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminución de reservas, alternativas energéticas, etc., que presentan un obstáculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuación se encuentra la información asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabón por eslabón comenzando por los proveedores, pasando por producción, almacenamiento, distribución, transporte clientes, logística inversa y finalizando con un mapa de agregación de valor o VSM por sus siglas en inglés. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un análisis especial a la situación de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografía del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.
Resumo:
Este artículo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institución se retiró de la zona de implementación del proyecto. El proyecto analizado se llevó a cabo en 30 municipios entre los años 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realizó una breve introducción al tema de la evaluación de proyectos de inversión pública, se delimitó el concepto de desarrollo y se contextualizó el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio empírico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: número de familias asociadas, número de hectáreas erradicadas, ingresos de la organización campesina, cantidad de producción lícita y número de hectáreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el año 2003 – fecha de finalización del proyecto – y el año 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 años de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontró finalmente, con base en la comparación de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como está planteada la política anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilícitos en el país es muy reducido.
Resumo:
Los recursos fitogenéticos están conociendo una nueva valoración debido a que su escasez y el desarrollo de nuevas tecnologías han ampliado su potencial. Lo anterior ha generado una transformación en los dominios – público y privado – queinteractúan dentro del sistema de conservación.
Resumo:
El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, está enfocado en el sector agropecuario y el efecto que éste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravación. La investigación fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administración y estructura del sector agropecuario de los dos países son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en términos de competitividad y desarrollo.
Resumo:
Este trabajo de investigación contiene un análisis acerca de la concepción de la competitividad en el marco del Foro Económico Mundial y de la realidad empresarial colombiana; se desarrolló teniendo en cuenta la metodología, los enfoques, indicadores y fuentes de información implementados por el Foro Económico Mundial en su Reporte Global de Competitividad para evaluar el nivel productivo de las Naciones del mundo con el fin de ponderar su desempeño en el ranking mundial de competitividad. El primer capítulo contiene el marco teórico, abarca los temas de competitividad y realidad empresarial. El segundo capítulo habla de los antecedentes de competitividad en Colombia; resalta la importancia y trascendencia del informe de la compañía Monitor. El tercer capítulo señala el nivel de competitividad de Colombia y de su realidad empresarial en la actualidad; se realizó un análisis del informe Nacional de Competitividad 2009 emitido por el Consejo Privado de Competitividad. El capítulo final es el encargado de desglosar todos los aspectos relevantes del Reporte Global de Competitividad; sus métodos, enfoques, indicadores y fuentes de información. Las conclusiones comprenden reflexiones del nivel de confiabilidad del Reporte Global de Competitividad, se analiza el impacto de la calificación dada por el FEM para la realidad empresarial colombiana, se estudia el perfil de la economía Colombiana y su comportamiento respecto a años anteriores en materia de competitividad.