96 resultados para Procedimientos civiles España.

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cdula de 1767 expone una recopilacin de los mandatos planteados por la Corona espaola en torno a la participacin de los indios americanos en las instituciones coloniales. Se citan: *(382r) la cdula de 12 de marzo de 1697 expedida bajo el reinado de Carlos II de España que permite el ingreso de los hijos de los caciques o indios "nobles" a las instituciones eclesisticas, seculares, de gobierno y de guerra. *(382v) La cdula de 6 de mayo de 1691 que manda el establecimiento de escuelas en las ciudades de los Reinos del Per y la Nueva España para la enseanza de la lengua castellana a los indios. *(382v) La cdula de 12 de julio de 1691 sobre la resolucin de fundacin de un colegio seminario en Mxico, ordenando que tanto en este colegio y en todos los que se fundasen en las Indias se destinen la cuarta parte de las becas para los hijos de los Caciques. *(383v) La comunicacin de Vicente de Mora Chimo Cacique y procurador de pueblos de indios en el Per diciendo que no se han cumplido las disposiciones reales mencionadas en las cdulas con los indios del Per, situacin ante la que el Consejo de Indias insta todas las autoridades civiles y eclesisticas a cumplir con el mandato en 21 de febrero de 1725. *(384r) En 11 de septiembre de 1676 se emite una nueva cdula Real con el mismo mandato en respuesta a la peticin del franciscano Isidoro de Cala sobre permitir a los indios del Per en los colegios y en los puestos civiles y eclesisticos. * (384r) Contina con el obedecimiento del mandato firmado por el presidente y oidores de la Real Audiencia en Santaf en 21 de enero de 1767. *(384v) Vista y Respuesta del fiscal del Rey en Santaf en 9 de febrero 1767 confirmando el mandato de la Cdula. *(384v- 385) Auto en el que se pide comunicar a las autoridades religiosas, seculares, parroquias y comunidades para dar cumplimiento de los mandatos de las cdulas sobre los indios de las Indias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con España, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), polticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las polticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas teoras de seguridad de las Relaciones Internacionales, han desplazado la discusin de seguridad en trminos militares a nuevos sectores como lo son el poltico, econmico, medio ambiental, y el societal. Por lo tanto la apertura a estos nuevos sectores como el societal permite que los asuntos de seguridad se desplacen del mbito estatal al domstico, logrando as que fenmenos como la migracin y sus efectos sobre las sociedades receptoras puedan ser analizados como asuntos de seguridad. De tal modo el propsito de esta investigacin es analizar de qu manera los flujos migratorios han afectado la seguridad societal y la formulacin de las polticas de integracin en Francia, Holanda y España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin de las operaciones militares y civiles derivadas de la poltica de seguridad y de defensa comn de la Unin Europea, les ha permitido mayor autonoma. Sin embargo, todava persisten importantes retos frente a su consolidacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin consiste en la identificacin de oportunidades para la empresa CIMA N.T.I., perteneciente al sector TIC en España. Se busca extraer el mayor beneficio posible, del actual contexto de crisis econmica a nivel mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que ste se convierta en un factor comn, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geogrficos en los que el fenmeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la poca, el territorio y la poblacin directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y dems regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el anlisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolticas de los pases implicados en el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad migrante colombiana en España ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos pases. A nivel trasnacional se han creado importantes vnculos sociales, polticos y econmicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se est configurando un marco jurdico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado polticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migracin y las remesas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de investigacin geogrficamente se circunscribe a España y Marruecos, bajo el anlisis conceptual de la soberana pretendida por ambos pases de los territorios en disputa ubicados en el Mar Mediterrneo desde el Estrecho de Gibraltar hacia el este.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza dos organizaciones de mujeres, Las Mujeres de Negro (MdN) de Madrid, España, y La Organizacin Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja, Colombia, durante el periodo 2000-2010. Se analiza el modelo de cooperacin entre dichas organizaciones, as enmarcado en una red transnacional. Las estrategias de ambas organizaciones estn enfocadas en garantizar el respeto de los Derechos Humanos, y especialmente los derechos de la mujer. Las organizaciones analizadas aqu pertenecen a diferentes pases, integradas en transnacional. Mujeres de Negro y la OFP comparten estrategias y plataformas, cooperan y se ayudan entre s para el fortalecimiento y mejoramiento de sus prcticas y el logro de sus metas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin transfronteriza franco-espaola recibi un impulso a partir de la dcada de los 90 con la aplicacin de los programas INTERREG, propuestos por la Comisin Europea. En su tercera programacin, se quiso favorecer el desarrollo territorial sostenible de la regin del macizo pirenaico, a partir de la realizacin de proyectos binacionales en la frontera, financiados en el marco de INTERREG. En esta monografa se analiz la iniciativa comunitaria INTERREG III A Francia-España como herramienta para promover el desarrollo territorial sostenible del macizo pirenaico, en las dimensiones de lo econmico, lo social y lo medioambiental. Obstculos de diverso orden (institucionales, jurdicos, financieros, etc.) explican los resultados sub-optimales de la aplicacin del programa con relacin a la promocin del desarrollo territorial sostenible en sus tres dimensiones, aunque de manera diferenciada entre la vertiente espaola y la francesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza la nueva diplomacia migratoria espaola enfocada hacia frica Subsahariana y el proceso que llev a cabo el Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero por reintroducir el Enfoque Global sobre Migraciones dentro de las prioridades de la agenda poltica comn europea.