7 resultados para Portugal - Comércio - Brasil Séc. XIX

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obra que compila el listado de los materiales cartogrficos de Amrica, identificados por Ezequiel Uricoechea durante su estada en Europa, particularmente en la mapoteca de la Biblioteca Real de Bruselas. Esta obra se constituy en el principal catlogo de mapas impresos sobre la Nueva Granada del siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Paul Gilroy escribe en Against Race que la produccin de la raza desencadenada en los siglos XVIII y XIX necesit una sntesis de logos e cono, de la racionalidad cientfica formal acompaada de algo ms, algo visual y esttico (1). A partir del siglo XIX y de la mano de los avances tecnolgicos en el mbito de la representacin visual, especialmente en la fotografa, los discursos cientficos de la alteridad acogen y desarrollan un componente de exhibicionismo y espectacularizacin.En este marco de ideas, se pretende entender la produccin fotogrfica del cuerpo negro, en especfico algunas imgenes que conforman los archivos fotogrficos creados por el cientfico Louis Agassiz y Christiano Jnior en Brasil a mediados del siglo XIX. Objetivo: indagar la manera en que estos procedimientos de visualizacin contribuyeron a re-ensamblar discursos raciales en Brasil y en Estados Unidos justo en el momento cuando el cuerpo negro se enviste de subjetividad legal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del perfil logstico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeo de la cadena logstica de un pas, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cules Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 pases que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unin Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el pas se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un anlisis competitivo del pas; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situacin logstica en Portugal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la Cooperacin Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperacin Sur-Sur dej entrever el marcado inters de los pases en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperacin, especialmente con aquellos pases de habla portuguesa en frica. En este contexto, la presente monografa pretende determinar de qu manera la construccin social de identidad incide en la dinmica de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e histricos cuya interaccin configur determinadas percepciones entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Este proceso de interaccin social permiti la consolidacin de una identificacin positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento poltico y generando as un considerable aumento en el volumen y las temticas de los proyectos de cooperacin formulados de 2003 a 2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.