62 resultados para Poder judiciário Teses
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
En las dos ltimas dcadas del siglo XX, una oleada de movimientos de poder popular estall en pases no democrticos. Kurt Schock compara los xitos del movimiento Anti-Apartheid en Sudfrica, el movimiento de Poder Popular en Filipinas, el movimiento Prodemocracia en Nepal, y el Movimiento Antimilitarista en Tailandia, con los fracasos de los movimientos de prodemocracia en China y el desafo contra el rgimen en Burma. Al examinar cmo esos mtodos de protesta promovieron cambios del rgimen en algunos pases, pero no en otros, este libro proporciona un singular discernimiento en un campo que ha sido examinado con superficialidad y que es poco entendido, este es el del poder de la accin no-violenta.
Resumo:
Las tradicionales formulaciones del poder poltico -como el poder nace del can del fusil y las minoras organizadas (compuestas por grupos econmicos, polticos y tecncratas) dominan a las mayoras dispersas- son parcialmente ciertas y forman parte del realismo cnico. El poder social es una posibilidad factible y una frmula deseable, que tiene dos caractersticas bsicas a saber: primera, el poder est disperso en la sociedad, en las diversas agrupaciones, que van desde la familia, el vecindario, la comunidad, el sindicato, etc., y segunda, el poder poltico es una relacin de interdependencia, el poder de los gobernantes y de otros grupos con pretensiones de dominacin slo se hace efectivo con el consentimiento o la aquiescencia de la sociedad civil. En este libro se abre una ventana para vislumbrar perspectivas de poder social, un poder pblico y transparente que evoca escenarios como el gora y la plaza. El texto contiene propuestas en materia de accin no violenta, insurrecciones no armadas, participacin, pedagoga de la no violencia, desobediencias civiles, experiencias de paz, banco de los pobres y negocios sociales.
Resumo:
Los proyectos polticos estn en constante necesidad de legitimidad para llevar a cabo las acciones que planean y para mantenerse en el poder mientras las desarrollan, de esto no ha escapado la poltica latinoamericana y menos an la venezolana. En su recorrido de ms de dos dcadas Hugo Chvez utiliz la simbologa para hacerse al poder y lograr encaminar los deseos (y los votos) de los venezolanos hacia la idea de revolucin y reconstruccin del pas que l representa. El proyecto Chvez es de carcter expansionista y el manejo de la simbologa que se utiliza en l va encaminado tambin hacia el posicionamiento a lo largo y ancho del continente de la doctrina promulgada por su lder.
Resumo:
Este es un estudio de investigacin cualitativo, exploratorio, con metodologa de estudio de caso en el que se indaga sobre las caractersticas y la dinmica del poder manifiesta en la relacin de una pareja en separacin y que se somete a un proceso de mediacin desde un modelo relacional simblico.Estos aspectos se determinaron a partir de la observacin que se realiz a la pareja durante el proceso de mediacin, por medio de registros audio-visuales, el desarrollo del genograma familiar y las entrevistas a profundidad durante el proceso; se obtuvieron los siguientes resultados de los enunciados verbales y de las expresiones gestuales del hombre y de la mujer: El aspecto de poder que se presenta en la pareja con mayor nfasis tiene relacin con los hijos, el hombre retiene fsicamente a los hijos lo que le otorga un manejo de poder en torno a ella y la mujer se aleja de ellos para evitar confrontaciones con su ex compaero. Un segundo aspecto de poder que se manifiesta tanto en el hombre como en la mujer es el relacionado con los rasgos personales, se identifica un carcter manipulador. En l se evidencia por el manejo inadecuado de la relacin de los hijos con la madre y en ella se hace visible a travs de la invencin de situaciones o mentiras para justificar sus vacos. En la dinmica de poder evidenciada en la pareja objeto de esta investigacin el poder se manifiesta en todo argumento defensivo, en las justificaciones, recriminaciones, en la percepcin, en la desconfianza y el imaginario negativo que se tiene del otro, tornndose as en un poder preconcebido como absoluto y desptico por parte de los dos miembros de la pareja, estos aspectos de poder identificados se constituyen en verdaderos obstculos para el negociar de la pareja, limitando la posibilidad de intercambio y entendimiento necesarios para la culminacin de la mediacin. Es de anotar que el presente proyecto presenta la clasificacin de riesgo mnimo, segn la Resolucin 8430 de 1993.
Resumo:
La tesis identifica y analiza los puntos de confrontacin entre el derecho urbanstico y el derecho de propiedad, desarrollando reglas de ponderacin para el tratamiento de la problemtica.
Resumo:
Mientras la atencin de la comunidad internacional se ha centrado en el programa nuclear de la Repblica Islmica de Irn, los informes muestran gran deterioro de los derechos humanos al interior del pas, por el cual, el Estado no ha rendido cuentas.
Poder y distincin colonial: las fiestas del virrey presente y el rey ausente Nueva Granada 1770-1800
Resumo:
El propsito de este artculo es identificar y analizar algunos aspectos de la versin neogranadina de las fiestas de recibimiento virreinal: los mecanismos internos de poder y de distincin colonial, y las dinmicas de dominio que se ponan en juego entre la Metrpoli y el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Para esto se intentar hacer una aproximacin desde la realidad propia del territorio colonial, del impacto que tuvieron estas celebraciones en un Virreinato desprovisto de grandes riquezas y con una capacidad de gasto inferior a otros, como el de Nueva Espaa o el Per. As, lejos de constituirse una rplica del modelo original de las ceremonias festivas europeas, los recibimientos virreinales neogranadinos fueron producto de la apropiacin de algunas frmulas festivas pero, sobretodo, se adaptaron, se acomodaron a sus escasas rentas y algunas veces, incluso, las autoridades locales y los habitantes rechazaron o cuestionaron vivamente estas ceremonias.
Resumo:
La toma del Palacio de Justicia, ocurrida el da 6 de noviembre del ao 1985, fue una accin armada del M-19, denominada Operacin Antonio Nario por los Derechos del Hombre , con la que se pretendi enjuiciar al entonces Presidente de la Repblica Belisario Betancur Cuartas, por su incumplimiento de las promesas de paz y traicin a los acuerdos suscritos un ao atrs con dicho grupo guerrillero. Dicha accin armada fue seguida por una denominada retoma del Palacio de Justicia, a manos de la Polica y el Ejrcito nacional. Esta investigacin pretende analizar a partir de la Ciencia Poltica, y de una perspectiva acadmica, los diferentes factores y actores del poder que influyeron en la toma del Palacio de Justicia, y en las consecuencias de la misma; con tal fin, se ha realizado un anlisis del fenmeno del poder ostentado por cada una de las partes intervinientes.
Resumo:
La cultura, es importante para el reconocimiento de una Potencia Emergente. Brasil con el Mundial de Ftbol 2014 y los Juegos Olmpicos 2016 busca consolidar su proyecto poltico de consolidarse como Potencia Emergente, e insertarse definitivamente como un grande del Sistema Internacional.
Resumo:
Este documento explora la relacin que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de gnero y clase social en razn de prcticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencera, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgas y encuentros con prostitutas en Bogot, Colombia.
Resumo:
La mezcla entre tecnologa y el mercadeo se ha vuelto una de las mejores armas productivas de las empresas para persuadir a los consumidores y poder competir en un mercado cada vez ms exigente por parte de los clientes ya que al igual de las empresas estos tambin usan la tecnologa a su favor para tomar decisiones de compra. Este punto en comn entre empresas y consumidores ha creado un vnculo para acercar ambas partes ya que las empresas pueden usar a los clientes como parte de su red de mercadeo y los consumidores por su lado cuentan con opiniones de sus similares por medio de blogs o experiencias personales para la toma de decisiones.
Resumo:
El ascenso de Hams al poder en la Franja de Gaza ha afectado la seguridad fronteriza entre Egipto e Israel en tanto se convirti en una amenaza compartida, lo que ha llevado a que ambos Estados estrechen los lazos en materia de seguridad y tomen medidas conjuntas al respecto, a pesar del juego de amistad y enemistad que hay entre estos actores. Tanto para Egipto como para Israel, Gaza es considerada una frontera estratgica, de la cual provienen amenazas que los afectan en materia de seguridad fronteriza, que en este caso provienen de Hams. Esta agrupacin llego al poder en la Franja de Gaza entre el 2006 y el 2007, y desde esta fecha, este actor es el que ms ha afectado la seguridad de Egipto e Israel y por tanto es un punto importante en la agenda de estos dos Estados. As pues, la presente monografa pretende determinar como el ascenso de Hams al poder en la Franja de Gaza ha afectado la seguridad fronteriza entre Egipto e Israel durante el periodo 2006 2009, especficamente la frontera entre Gaza y Egipto.
Resumo:
La ALBA-TCP es un instrumento creado por el gobierno de Hugo Chavz para alcanzar sus objetivos de cooperacin e integracin por medio de la utilizacin del poder blando en combinacin del poder duro, a travs de los siguientes mecanismos: difusin ideolgica, emisin de fondos compensatorios y programas de cooperacin e integracin.
Resumo:
La Corte Suprema de Justicia, en su Sala de Casacin Penal, ha venido aplicando la teora de la autora mediata por dominio funcional de aparatos organizados de poder, para imputar responsabilidad a jefes de grupos armados al margen de la ley o a polticos vinculados con los mismos por los hechos cometidos por estas organizaciones. En el presente artculo sostenemos que esto no es posible ni resuelve la problemtica de la violencia de gnero en este contexto, para lo cual se exploran los delitos de constreimiento a delinquir y de instigacin a delinquir para resolver esta problemtica.
Resumo:
Los niveles de armamento nuclear existentes en el mundo, aun siguen siendo una grave amenaza para la paz y la seguridad mundial. Despus de ms de dos dcadas de terminada la Guerra Fra los procesos de desarme nucleares no han sido satisfactorios, lo cual representa una peligro latente. Es as como la proliferacin nuclear es una de las ms grandes preocupaciones de los Estados en tanto que compromete la seguridad y la estabilidad internacional. Actualmente, las dinmicas nucleares han puesto en tela de juicio el mantenimiento de la paz y la seguridad. En particular, la compleja situacin de Oriente Medio con el fortalecimiento del programa nuclear iran que aparentemente busca el desarrollo de un programa de energa nuclear blico, ha encendido las alarmas de todos los Estados. Analizar la situacin de Oriente Medio enfocndose en la no proliferacin, permite visibilizar la importancia de concentrar esfuerzos para evitar el renacimiento de los programas nucleares con fines militares en el mundo.